Está en la página 1de 17

CONTROL DE NATALIDAD |1

Universidad de Puerto Rico Recinto de Humacao

Departamento de Enfermería

Control de Natalidad

Nahomi Cotto Ortiz

Enfe3112-001

Prof. Carmen Fonseca

21-abril-15
CONTROL DE NATALIDAD |2

Índice

 Introducción………………………………………………………….……...págs. 3

 Bosquejo..................................................................................................... págs. 4-5

 Control de natalidad………………………………………………….….págs. 6-14

 Conclusión………………………………………………………………...págs. 15

 Referencias………………………………………………………………..págs. 16

 Anejos…………………………………………………………………...…pág. 17
CONTROL DE NATALIDAD |3

Introducción

Cuando se habla sobre los métodos de control de natalidad muchas personas no conocen

de todos los que existen y como estos pueden funcionar. Es importante conocer estos métodos,

tanto para adolescentes que estén activos sexualmente como para adultos que no quieran tener

hijos, ya que pueden evitar un embarazo no deseado. Los métodos anticonceptivos tienen varias

clasificaciones y para poder elegir el que es perfecto para su situación se deben conocer todos,

con sus ventajas y desventajas. A pesar de que hay varios métodos anticonceptivos ninguno de

ellos es 100% seguro. El único método 100% seguro es la abstinencia. La mayoría de estos

métodos tienes unos porcentajes altos de efectividad, pero como mencioné ninguno es 100%

seguro, pero pueden disminuir la posibilidad de un embarazo si se usan correctamente. El plan

educativo se desarrolla para que el estudiante, futuro profesional de enfermería, desarrolle las

destrezas necesarias para educar a su paciente sobre su condición. La educación al paciente en la

enfermería es muy importante ya que la información que se le da a el mismo sobre su condición

es para que pueda cuidarse por sí mismo y que su condición no empeore. La educación también

puede ser para prevenir, como es en este caso con el control de natalidad. Una mujer que acaba

de tener un hijo puede necesitar este tipo de información de cómo protegerse para no tener un

embarazo tan pronto luego de salir del hospital. El objetivo de mi plan educativo es informar al

público interesado en este tema para que puedan conocer todo sobre los métodos anticonceptivos

y así puedan evitar un embarazo no deseado que puede causar muchos problemas emocionales y

en la familia cuando no se tiene los recursos necesarios para sostener el mismo.


CONTROL DE NATALIDAD |4

Tema: Control de natalidad Duración: 30 minutos


Grupo: Mujeres universitarias Lugar: UPR Humacao
Objetivo terminal: Las pacientes determinan si quieren hacer uso de uno de los métodos de
control de natalidad y cuál de ellos va a utilizar.
Objetivos capacitantes Bosquejo/Contenido Estrategias Evaluación
I. Control de natalidad
C1. Define lo que es A. Definiciones con Folleto educativo; ¿Qué entiende por
control de natalidad y relación al control de discusión de los control de
anticonceptivos natalidad. conceptos en natalidad y
1. Control de natalidad powerpoint. anticonceptivo?
2. Anticonceptivos
C2. Identifica a qué B. Clasificación de Folleto educativo con ¿A qué
clasificación pertenece métodos anticonceptivos información sobre la clasificación
cada método. 1. De Barrera clasificación de los pertenecen los
2. Hormonales métodos; discusión de distintos métodos?
3. Permanentes la clasificación en
4. Espermicidas powerpoint.
5. Planificación
C3. Describe Folleto educativo con Describa
familiar natural
brevemente cada descripción breve y su brevemente los
6. Abstinencia
método y su función. función; discusión en métodos y su

powerpoint. función.

C4. Reconoce cada uno Cartel educativo con Identifica los


de los métodos foto e identificación métodos en el
anticonceptivos. de cada uno de los siguiente cartel.

métodos; discusión en
powerpoint.

C5. Explica la forma de


colocación de los
CONTROL DE NATALIDAD |5

métodos. Cartel educativo con


explicación de la Explica la forma
colocación, folleto de colocación de
educativo y discusión los métodos que
en powerpint. están en el cartel.

C6. Conoce los riesgos C. Riesgos de los métodos Folleto educativo con ¿Cuáles son los
de los métodos anticonceptivos. información sobre los riesgos de los
anticonceptivos. riesgos de los métodos métodos
anticonceptivos; anticonceptivos?
discusión en
powerpoint.
C7. Conoce los D. Porcentaje de Folleto educativo con ¿Cuáles son los
porcentajes de efectividad y costo de los una tabla con los métodos
efectividad de los métodos anticonceptivos. porcentajes y costos; anticonceptivos
métodos anticonceptivos discusión de los con más porcentaje
y sus costos porcentajes y costos de efectividad y
en powerpoint. cuál es su costo?
C8. Repasa las E. Preguntas a considerar Folleto educativo con ¿Cuáles son los
preguntas a considerar cuando se va a elegir un las preguntas más factores a
a la hora de elegir el método anticonceptivo. importantes a la hora considerar cuando
método anticonceptivo de elegir un método se va a elegir un
adecuado. anticonceptivo; discu- método
sión de las preguntas anticonceptivo?
en powerpoint,
CONTROL DE NATALIDAD |6

I. Control de natalidad

A. Definiciones con relación al control de natalidad

1. Control de natalidad: abarca cualquier actividad, medicamento o equipo utilizado

para impedir el embarazo.

2. Anticonceptivos: aquel que impide o reduce significativamente la posibilidad de

una fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales.

B. Clasificación de métodos anticonceptivos

1. De barrera

Los métodos de barrera evitan el embarazo al evitar que el esperma llegue al

útero.

a. Condón femenino: es un tubo de látex con un extremo cerrado que tiene

un borde flexible. Se coloca en la vagina y evita el paso de los

espermatozoides al útero. Con el dedo índice y el pulgar se toma el

extremo cerrado, se doble el anillo flexible y se introduce en la vagina,

empujándolo y acomodándolo con el dedo índice. El anillo externo cubre

el área de la vulva.

b. Diafragma o gorro cervical: capuchón de escasa profundidad, con forma

de cúpula que tiene un aro flexible. Está hecho de silicona y se coloca

dentro de la vagina. Bien colocado, cubre el cuello del útero. Previenen el

embarazo al impedir que el espermatozoide se una con el óvulo. Para

obtener la máxima eficacia, se debe utilizar el diafragma con

un espermicida en crema o gel. Este debe estar colocado durante seis horas
CONTROL DE NATALIDAD |7

después de la relación sexual. El diafragma no debe estar colocado más de

24 horas.

c. Esponja vaginal: es una pequeña esponja que se introduce en la vagina

impregnada de espermicida. Su fiabilidad es baja. La esponja cubre el

cuello del útero y bloquea el ingreso del esperma dentro del útero. Al

mismo tiempo libera constantemente un espermicida que impide el

movimiento de los espermatozoides. Se coloca dentro de la vagina,

empujándola con el dedo índice.

2. Hormonales

Evitan que el óvulo se fecunde a través de las hormonas.

a. Píldora: medicamentos de administración diaria que impiden la ovulación

controlando la secreción hormonal de la pituitaria. Contienen las

hormonas estrógeno y progestina combinadas. Debe ser tomada cada 24

horas, lo más preciso posible para que tenga efectividad. Funciona

impidiendo la ovulación y engruesando la mucosa cervical lo que evita el

paso de los espermatozoides.

b. Mini-píldora: a diferencia de la píldora anticonceptiva tradicional, la mini

píldora tiene sólo una hormona, la progestina. La mini píldora espesa la

mucosa cervical y evita que el esperma llegue al óvulo. Disminuye el flujo

de su período y la protege contra la enfermedad pélvica inflamatoria y el

cáncer de ovario y endometrio.

c. Implante anticonceptivo: Es un tubito o cánula de plástico de tamaño

pequeño que es insertado por el médico debajo de la piel. Esta cánula


CONTROL DE NATALIDAD |8

libera de manera continuada una sustancia hormonal (progesterona) por el

torrente sanguíneo para impedir la ovulación, también engruesa la mucosa

cervical. Se coloca en los primeros 7 días de menstruación, así se garantiza

su efectividad porque se sabe que no existe embarazo. El costo total cubre

una protección contra el embarazo que puede durar hasta tres años.

d. Inyecciones de progestágeno: contienen la hormona progestágeno

funcionan para prevenir el embarazo. Una sola inyección funciona hasta

por 90 días. Estas inyecciones se aplican en los músculos de la parte

superior del brazo o en los glúteos. Esta funciona de forma que impide la

ovulación, engrosando la mucosa cervical lo que impide el paso de los

espermatozoides, también evita que el óvulo se adhiera al útero.

e. Parche cutáneo: es un parche para la piel que se usa en el cuerpo y libera

las hormonas estrógeno y progestina en el torrente sanguíneo. El parche

se debe cambiar semanalmente. Tiene mayor eficacia en mujeres que

pesan menos de 200 libras.

f. Anillo vaginal: anillo que se coloca dentro de la vagina alrededor del

cuello uterino, libera las hormonas estrógeno y progestina. Para colocar

este se toma con el dedo índice y pulgar, se dobla y se introduce dentro de

la vagina, acomodándolo con el dedo índice. Este puede estar dentro de la

vagina por tres semanas, luego de las tres semanas de reemplaza el mismo

por otro anillo. Si se sale de la vagina debe ser reemplazado en las tres

horas siguientes o puede haber un gran riesgo de embarazo. Si se deja más

de las tres semanas se corre el riesgo mayor de un embarazo.


CONTROL DE NATALIDAD |9

g. Anticonceptivo de emergencia: es la píldora del día después también la

podemos conocer como píldora del día siguiente, pastilla del día después o

píldora postcoital. Es una combinación de hormonas que tienen como

función alterar el ciclo reproductor femenino, inhibiendo la ovulación e

impidiendo la fertilización. Para que sea más efectiva se recomienda ser

tomada entre las 24 y 72 horas luego de la relación sexual.

h. Dispositivo intrauterino: dispositivo en forma de T que se coloca en el

útero a través del cuello uterino; la colocación debe realizarla un médico.

Funciona impidiendo que el óvulo sea fertilizado en las trompas o se

implante en la pared del útero. Los DIU con cobre pueden durar hasta 12

años.

i. Sistema intrauterino: Pequeño dispositivo en forma de T que se coloca en

el útero; la colocación debe realizarla un médico. Libera una pequeña

cantidad de hormona cada día para evitar el embarazo.

j. Inyecciones mensuales: anticonceptivo que combina dos tipos de

hormonas, estrógeno y progestina, en una inyección mensual. Estas

hormonas impiden la ovulación, aunque se continúa con los períodos

menstruales regulares. La inyección debe repetirse cada 28 a 33 días para

que sea efectiva.

k. Norplant: cápsulas que contienen la hormona sintética levonorgestrel, que

se implantan debajo de la piel en el brazo de la mujer e impide que los

ovarios liberen óvulos por un plazo de hasta cinco años. Para insertar y

retirar la cápsula es necesario aplicar anestesia.


CONTROL DE NATALIDAD | 10

3. Anticonceptivos permanentes

a. Ligadura de trompas: El objetivo de la ligadura de trompas es que los

óvulos que salen de los ovarios no puedan tener acceso a las trompas ni

al útero. Tiene varios métodos y algunos de ellos pueden ser: técnica

laparoscópica, técnica microlaparotomía, técnica vaginal y técnica

postcesárea. En todas se ligan las trompas y al ser una cirugía

ambulatoria no tiene necesidad de una recuperación. Se recomienda no

levantar mucho peso hasta que se haya curado la herida y evitar las

relaciones sexuales por una semana.

1) Técnica laparoscópica: Con una pequeña incisión en el

abdomen se introducen los instrumentos para ligar las trompas.

Se suele realizar la técnica de electrocoagulación bipolar de las

trompas que consiste en quemar las trompas con bisturí

eléctrico para obstruirlas.

2) Técnica microlaparotomía: Con una pequeña abertura de la

pared del abdomen se hace la intervención.

3) Técnica vaginal: Se accede por la vagina a la cavidad

abdominal para esterilizar las trompas. Esta técnica vaginal no

se suele usar porque se corre el riesgo de infecciones.

4) Técnica postcesárea: Se realiza la ligadura de trompas cuando

se hace una cesárea. La operación puede durar unos 30 minutos

aproximadamente. Es una cirugía ambulatoria.


CONTROL DE NATALIDAD | 11

b. Esterilización no quirúrgica: Se le puede conocer como Essure o

dispositivo intratubárico; se utiliza un tubo delgado para guiar un

dispositivo pequeño parecido a un resorte a través de la vagina hacia el

útero en cada trompa de falopio. Un material del dispositivo provoca el

desarrollo de tejido cicatrizante y bloquea las trompas en forma

permanente.

4. Espermicidas: espumas o cremas que se aplican en la vagina para matar el

esperma. Suministran un cierto grado de protección contra las enfermedades de

transmisión sexual, en especial si se usan juntamente con un condón de látex.

Bloquean el cuello del útero e impiden el movimiento de los espermatozoides

impidiendo así el movimiento que fecunden un óvulo.

5. Planificación familiar natural: mantener relaciones los días que no son "fértiles",

los cuales se identifican empleando diferentes métodos como controlar la

temperatura del cuerpo, observar los cambios de la mucosa cervical, y utilizar

equipos para predecir la fecha de la ovulación.

6. Abstinencia: No tener relaciones sexuales. Es el único método 100% seguro.

C. Efectos secundarios de los métodos anticonceptivos

Cuando se habla sobre los métodos anticonceptivos cada uno tiene sus efectos secundarios, que

también son importantes conocer. Estos podrían ser positivos o negativos, podrían ser los

siguientes:

 Disminución de la lívido

 Aumento de peso
CONTROL DE NATALIDAD | 12

 Aumento en la tensión mamaria

 Migrañas

 Sangrado vaginal anormal (Puede no significar nada, pero el médico debe

valorarlo.)

 Infecciones del tracto urinario (Por disminución de estrógeno)

 Regulación del ciclo menstrual

 Desaparición de acné

 Desaparición de dolor menstrual

 Depresión

 Anillo vaginal y parche adhesivo pueden causar irritación en la zona donde la piel

hace contacto con el dispositivo.

 DIU puede provocar molestias pélvicas y mayor duración de sangrado.

 Nauseas

Como riesgos, que pueden ser más serios, se deben considerar los siguientes:

 Trombosis: dosis de hormonas pueden favorecer la aparición de trombos que son

los coágulos de sangre que se quedan en su lugar.

 Los estrógenos pueden alterar la función del hígado.

 Ictericia

 Infartos

 Se puede desarrollar diabetes mellitus o hiperglicemia.

 Algunos de estos si se utilizan mucho tiempo pueden causar infertilidad.

 Los permanentes son irreversibles


CONTROL DE NATALIDAD | 13

D. Porcentaje de efectividad de métodos anticonceptivos

Método usado Porcentaje de efectividad Costo


Implantes anticonceptivos 99% Hasta $800
Inyecciones de progestágeno 94% Hasta $100
Diafragma 88% Examen hasta $200
Diafragma $75
Anillo vaginal 91% Examen hasta $250
Anillo hasta $80
Preservativo femenino 79% $2 a $4
Ligadura de trompas 99% Hasta $6,000
Dispositivo intrauterino 99% Con examen y etc.
pueden ser hasta $1000
Parche cutáneo 91% Hasta $80
Esterilización no quirúrgica 99% Hasta $2,367
Píldora 91% Hasta $50
Mini-píldora 97% Hasta $50
Espermicidas 72% $8
Esponja vaginal 76 a 88% $15
Abstinencia 100% -----------
Sistema intrauterino 96% Hasta $1,000
Anticonceptivo de emergencia 99% Hasta $50
Inyecciones mensuales 94% Hasta $100
Norplant 97% Hasta $800
Planificación familiar natural 76% ------------
* Los costos de algunos métodos NO incluyen los exámenes que puedan necesitarse

para los mismos.

E. Preguntas a considerar cuando se va a elegir un método anticonceptivo

 ¿Qué tan efectivo es el método para prevenir el embarazo?

 ¿Cuáles son sus sentimientos respecto a quedar embarazada?


CONTROL DE NATALIDAD | 14

 ¿Cuánto cuesta un método de control de la natalidad? ¿Su plan de seguro lo paga?

 ¿Cuáles son los riesgos para la salud?

 ¿Su pareja está dispuesta a aceptar y utilizar un determinado método

anticonceptivo?

 ¿Quiere un método que sólo necesite usar cuando tiene relaciones sexuales? ¿O

quiere algo que esté puesto y siempre funcionando?

 ¿Puede usarse el método sin una receta, sin la visita del médico o, en caso de los

menores de edad, sin el consentimiento de los padres?


CONTROL DE NATALIDAD | 15

Conclusión

Luego de la investigación sobre los métodos anticonceptivos pude conocer que son más

de los que una persona se puede imaginar. Durante el paso de los años estos han ido en aumento,

y seguirán en aumento, por motivos de la tecnología. Cada método tiene unas especificaciones y

el conocerlas me puede ayudar a mí como mujer y es placentero saber que la información que le

puedo llevar a los demás puede ser de ayuda. Durante el desarrollo de este plan educativo pude

entender cual es la importancia de informar al cliente sobre este tipo de cosas, ya que prevenir es

una parte importante en la enfermería. La mayoría de las personas se dejan llevar por todo lo que

escuchan y no llegan a informarse sobre las cosas como deberían y no es hasta que llegan a tener

este tipo de información que se dan cuenta de todo el tipo de cosas que pueden hacer y evitar si

conocieran más información sobre las distintas formas de atender y manipular su cuerpo. El

desarrollar un plan educativo fue una buena experiencia ya que se siente bien informarse no solo

para uno mismo sino para ayudar a los demás a prevenir, en este caso, un embarazo no deseado.

Me gustó mucho el tema ya que ni yo misma tenía conocimiento de todos los métodos

anticonceptivos que pueden encontrarse y como estos pueden funcionar.


CONTROL DE NATALIDAD | 16

Referencias

Anticonceptivos. (2014). Retrieved from www.plannedparenthood.org:


http://www.plannedparenthood.org/esp/temas-de-salud/anticonceptivos
familydoctor.org. (2015, abril). Opciones de anticoncepción. Retrieved from
es.familydoctor.org: http://es.familydoctor.org/familydoctor/es/prevention-wellness/sex-
birth-control/birth-control/birth-control-options.html
Garaio, L. (2013, mayo 15). Todos los métodos anticonceptivos que hay: elige el tuyo. Retrieved
from diariofemenino.com:
http://www.diariofemenino.com/amor-sexo/salud/articulos/todos-metodos-
anticonceptivos-elige-tuyo/
Garaio, L. (2012, mayo 20 ). Anticonceptivos hormonales: tipos, riesgos y efectos secundarios.
Retrieved from diariofemenino.com:
http://www.diariofemenino.com/amor-sexo/sexualidad/articulos/efectos-secundarios-
riesgos-anticonceptivos-hormonales/
MedlinePlus. (2014, noviembre 6). Retrieved from www.nlm.nih.gov:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007555.htm
Métodos anticonceptivos . (2015). Retrieved from tuguiasexual.com:
http://www.tuguiasexual.com/metodos-anticonceptivos.php
Métodos anticonceptivos. (2014). Retrieved from clinicasabortos.com:
http://www.clinicasabortos.com/metodos-anticonceptivos/sec1
Salud de Mujeres. (2010, junio 28). Retrieved from nyp.org:
http://nyp.org/espanol/library/women/contra.html
MedlinePlus. (2014, Noviembre 3). Retrieved from www.nlm.nih.gov :
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001946.htm
CONTROL DE NATALIDAD | 17

Anejos

También podría gustarte