Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA


CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

PLAN BOHAN

INTEGRANTES: Luciana Quiroga


Rolando Gareca
Cristhian Padilla
Marines Fernandez
Jessica Mendoza
MATERIA: Ingenieria Economica
DOCENTE: Lic.Alma Peñaloza
GRUPO: 1

SANTA CRUZ – BOLIVIA


INDICE

1.-ANTECEDENTES HISTÓRICOS............................................................................................................................................3
2.-OBJETIVOS......................................................................................................................................................................... 3
2.1.- OBJETIVO ESPECIFICO...............................................................................................................................................3
2.2.-OBJETIVO GENERAL....................................................................................................................................................3
3.-INTRODUCION DEL PLAN BOHAN......................................................................................................................................3
4.-MARCHA AL ORIENTE.......................................................................................................................................................7
5.- PLAN BOHAN CAMINOS...................................................................................................................................................7
5.1-CONSTRUCCION DE L A CARRETERA ASFAL TADA COCHABAMBA - SANTA CRUZ.....................................................8
6.- PL A N B OHA N AGRICULTURA......................................................................................................................................10
6.1.-CUL TIVO DE TUBÉRCUL OS Y RAICES EN BOL IVIA...................................................................................................12
6.2.-CULTIVOS INDUSTRIALES EN BOLIVIA......................................................................................................................12
6.3.-CULTIVOS DE FRUTAS EN BOLIVIA............................................................................................................................13
7.-PLANES Y PROYECTOS.....................................................................................................................................................14
8.- PLAN BOHAN MINERIA...................................................................................................................................................15
8.1.- LA MINERIA DE BOLIVIA ANDINA............................................................................................................................16
8.2- LA LEGISLACION MINERA EN BOLIVIA......................................................................................................................16
8.3.- LA NACIONALIZACION DE LA MINERIA....................................................................................................................17
8.4.- EL CAUCHO..............................................................................................................................................................17
8.5.- HISTORIA DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL AREA DEL PRECAMBRICO....................................................................17
9.- PLAN BOHAN: EL PETROLEO...........................................................................................................................................18
9.1.-EL PETROLEO EN BOLIVIA.........................................................................................................................................19
9.2.-CONCESIONES Y ESPECULACION..............................................................................................................................20
10.-LA MISION BOHAN........................................................................................................................................................21
11.-CONCLUSION.................................................................................................................................................................24
12.-BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................................................24
1.-ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Este plan fue realizado por una misión económica de Estados Unidos a Bolivia. Llamado así por el
nombre del jefe de la misión, Merwin L. Bohan. Fue un trabajo de ayuda del gobierno
Norteamericano, a la recuperación y al desarrollo económico y social boliviano. Es un plan
semejante al Plan Marshal, que se hizo para recuperar a Europa de la posguerra. Es
interesante destacar que el plan Bohan es anterior al Plan Marshal.
Este trabajo se hace en momentos en que la Segunda República se encontraba sumida en una de
sus recurrentes crisis, que incluso ponía en peligro la viabilidad de la Nación. El plan Bohan
mostró una real vía de salida a nuestro subdesarrollo.
Este plan marco la pauta del inicio de la Tercera República; la necesidad de transformar al oriente en
el motor y la cabeza del país.

2.-OBJETIVOS

2.1.- OBJETIVO ESPECIFICO

El objetivo que tuvo este plan Bohan fue para la recuperación, el desarrollo económico y social
boliviano ya que el país estaba sumido en una de sus recurrentes crisis, que incluso ponía en peligro
la viabilidad de la Nación.

2.2.-OBJETIVO GENERAL

Gracias a la ayuda y cooperación de este país en caso sería estados unidos, Bolivia pudo salir de
esa crisis que tenía en esos años y que el oriente boliviano se convirtiera el motor económico
de Bolivia.

3.-INTRODUCION DEL PLAN BOHAN


Un nuevo enfoque se inicia con el interés de parte de Estados Unidos hacia América Latina durante
la Segunda Guerra Mundial. El gobierno norteamericano Invitó al Gral. Enrique Peñaranda,
presidente de Bolivia, a la mesa de los aliados, con el interés de negociar la provisión de estaño a
ese país, estratégico para la producción de armas durante ese periodo. El 1 de agosto de 1941, el
embajador de Bolivia Luis Fernando Guachalla suscribió el memorándum de Cooperación
Económica (Ley Pública 63). Por su parte, Washington envió a Merwin L. Bohan, jefe de la Misión
que comandó una fuerza de tareas conformada por el economista agrícola Ben H. Thibodeaux y 9
expertos del Departamento de Estado (Oficina del Coordinador de Asuntos Interamericanos),
Departamento de Agricultura, Departamento de Minas y la Administración de Caminos Públicos. La
misión llegó a Bolivia el 17 de diciembre de 1941, empezó su trabajo el 21 de mayo de 1942 y el 15
de agosto presentó su informe al Secretario de Estado de EEUU, afirmando: “El deseo ferviente de
todos los miembros de la Misión es que el programa de cooperación económica a ser emprendido
prontamente por los Gobiernos de Bolivia y de los Estados Unidos conduzca no solo a un
permanente realineamiento y fortalecimiento de la economía nacional boliviana, pero también al
progreso material y social del pueblo boliviano”.
El plan Bohan sugería: una red caminera; cuya estrella era la carretera asfaltada Cochabamba-
Santa Cruz (en aquella época Bolivia no tenía ni una sola carretera asfaltada).
Fomento a la producción agrícola y ganadera, establecimiento de plantas agroindustriales, agencias
de créditos (Banco) y otros necesarios para la expansión agrícola y pecuaria (riego para Villa
Montes), desarrollo de campos petroleros probados y explotación de nuevas áreas; incluso
desarrollo de mercados

Como se puede ver casi todas estas inversiones se realizarían principalmente en el Oriente
boliviano. A instancias de este plan se crearon instituciones como: la Corporación Boliviana de
Fomento (CBF), Ingenio Azucarero Guabirá, CIAT, Escuela Muyurina de Montero y otros.
Consideración especial merece la CBF, a quien el plan Bohan le creo hasta los estatutos; los
mismos que constan como apéndices D y E del mencionado plan; incluso el Gerente y el Sub-
gerente general de la CBF eran nombrados por el Export-Import Bank (Banco controlador Gringo).
Escuela Muyurina de Montero
4.-MARCHA AL ORIENTE.
Esta nueva Bolivia, instaurada con el plan Bohan, fue: ideada, planificada, financiada,
ejecutada, administrada y fiscalizada, por los Estados Unidos de Norte América.

5.- PLAN BOHAN CAMINOS


Respecto a los caminos, el informe demostraba que no había caminos pavimentados y los
que existían e s t a b a n en malas c o n d i c i o n e s . La Sección B, Parte V del I n f o r m e de l a
Misión Económica de los Estados Unidos en Bolivia, aborda el tema e indica claramente las
rutas y su importancia para el desarrollo de un Sistema de Caminos. El informe enviado el 19 de
agosto de 1942 por Harry P. Hart y Edward A. Willis al Commissioner Public Roads Admin
instration, Mr. Thos. H. MacDonal, planteó en una primera etapa, un programa económico, la
ejecución de la ruta Cochabamba - Santa Cruz. También se hacen recomendaciones acerca
de los cuales son considerados como rutas más practicable s y cuales llenan las normas para
justificar su inclusión en el Sistema Caminero Nacional p a r a su inclusión en un segundo
programa de cooperación
EL PL AN INMEDIATO DE POL ÍTICA ECONÓMICA DEL GOBIERNO DE L A REVOLUCION
NACIONAL

El panorama de la red caminera hasta 1954 alcanzaba a 22.000 Km. (13.8 00 millas), de los
cuales no más de 3. 000 km. (1.900 millas) prestaban servicios durante todo el año.
Ante esta deficiencia en los caminos que en su mayoría eran de tierra, apuntaba a mejorar cuatro
caminos troncales:
 La Paz - Puerto Acosta
 Santa Cruz - Camiri
 Sucre - Camiri
 Tupiza - Tarija - Villamontes
Estos caminos eran de significativa importancia para la economía boliviana, el primero porque
comunicaba la zona agrícola del Lago Titicaca a La Paz; el segundo, comunicaba la región de las
petroleras con Santa Cruz; el tercero, importante para el intercambio de productos agrícolas; el
cuarto, conectaba la región del Chaco al sistema ferroviario para fomentar el desarrollo de la
agricultura y ganadería.

5.1-CONSTRUCCION DE L A CARRETERA ASFAL TADA COCHABAMBA -


SANTA CRUZ

Durante el siglo XVII y XVIII la actividad ganadera y agrícola fue la principal fuente
de ingresos de la Ciudad de Santa Cruz. Sin embargo, para el desarrollo de ambas era
importante la vinculación de Santa Cruz con Charcas para el intercambio comercial de
productos p u e s allí se llevaban a Potosí los productos de la tierra: hilo, tejidos diversos,
conservas de frutas en dulce, arroz y sobre todo azúcar; de retorno tráigase a Santa Cruz,
telas de Castilla, herramientas, vino, harina de trigo y alguna que otra mercadería de fácil
colocación.
El despliegue económico de la minería de la plata (185 6) y posteriormente, del
estaño (1900) en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí dejaron que el
Departamento de Santa Cruz se mantuviera aun rezagada
Acerca de esta carretera, la Monografía de Bolivia, Oruro y Santa Cruz de 1 975
señala que rápida fue la realización, tanto que, en agosto de 1932, llegaban de
Cochabamba los primeros autocamiones. A tiempo para servirse de ellos en los primeros
menesteres de la guerra...
Lo que significa que la ruta Cochabamba - Santa Cruz ya estaba transitable desde
1932 y que la Corporación Boliviana de Fomento (creado en 1 942) se encargó de
comenzar el asfaltado y el mantenimiento de la carretera.
La Corporación inicio la construcción de la carretera asfaltada Cochabamba - Santa
Cruz en 1943 en el gobierno de Gualberto Villarroel. Sobre el avance de la obra de
pavimentación, en el Plan Inmediato de 1954 podemos rescatar los siguientes datos:
La carretera Cochabamba - Santa Cruz – Montero, estaba asfaltada sólo en una
extensión de 51 Km. (32 millas), todos ellos en el valle de Cochabamba. Los pocos
kilómetros que también se asfaltaron a la salida d e S a n t a C r u z están prácticamente
destruidos. En Consecuencia, es necesario poner pavimento asfaltico a 5609 Km. (320
millas) de esa carretera.
El Gobierno de Víctor Paz al asumir el poder en 1952 dio continuidad a la obra que
inauguró el 26 de septiembre de 195 4.
Sin embargo, cabe aclarar que, pese a que esta obra fue inaugurada en 1954, el
trabajo de pavimentación recién termino en 1957 durante el Gobierno del Dr. Hernán Siles

FUENTE: Elaboración propia en base a en base a Mapa Vial de Bolivia, Instituto Geográfico Militar
(2012)

Por la importancia económica que tenía la carretera, los gobiernos bolivianos de


turno efectuaron todos los esfuerzos para que dicha obra no se paralizase. Al respecto, el
gobierno del Dr. Enrique Hertzog con su Decreto Supremo N° 986 del 20 de diciembre de
1947 dispone que el Banco Central le otorgue un préstamo de $ 2.000. 000 a la
Corporación Boliviana de Fomento para evitar la paralización de los trabajos, creando para
el servicio de la deuda impuestos de peaje por el tránsito del camino existente, un
impuesto sobre la gasolina consumida en los Departamentos de Cochabamba y Santa
Cruz.
La Corporación Boliviana de Fomento administró los fondos para la construcción de
la carretera. En julio de 1955 se destinaba $ 4.700.0 00 procedentes de un nuevo crédito
de Eximían con destino al asfaltado de la carretera Santa Cruz - Montero y a la
construcción de un puente sobreel rio Pirai, fondos que debían ser administrados por la
CBF (DS. 4110).

Sesenta años más tarde uno puede apreciar que las bases que formuló el Plan Bohan
han significado una verdadera transformación del país; la economía del departamento de
Santa Cruz, que en 1950 representaba el 6 por ciento de la producción boliviana y tenía una
población de 417.00 0 habitantes hoy Santa Cruz, producto de la marcha hacia el Oriente
tiene una población de 1.343. 727 con 822.287 habitantes en la capital, y su aporte a las
exportaciones agropecuarias fue de US$ 2.046 millones el 20 13, sobre un total de US$ 1
2.200 millones, un 16,7 por ciento, una clara respuesta de lo que fue la propuesta de dicho
Plan.
Se puede concluir que el Plan Bohan fue uno de las propuestas más extraordinarias
en la Historia de nuestro país, cuya aplicación sentó las bases de lo que es hoy Bolivia.

6.- PL A N B OHA N AGRICULTURA


La estrategia de desarrollo concernía al sector agrícola. Una preocupación mayor era
estimular la producción de goma, quina, y otros productos que eran importantes en las tareas
de guerra en la que Estados Unidos estaba particularmente interesado en obtener de Bolivia.
También se consideró de importancia incrementar la producción de productos básicos como el
arroz, trigo, azúcar y algodón. El procesamiento, mercadeo, y facilidades de crédito,
requeridos para incrementar la producción agrícola fueron incorporados. El informe
recomendó la creación de un sistema de investigación y de extensión agrícola que serían
desarrollados para estas áreas donde hubiera el mayor potencial agropecuario. Una
dimensión clave de la estrategia agrícola era el desarrollo de sistemas de fincas con riego

El informe Bohan presentado en 1942, proponía una economía más diversificada y estable a
través de:
1) El trazo de un sistema carretero que permitiera el desarrollo económico de las regiones
atravesadas por el sistema y la conexión de centros productores y consumidores
2) Fomento a la producción agrícola y el establecimiento de plantas de procesos industriales,
facilidades de mercado, agencias de crédito.
3) Estudios y construcción de obras en conexión en el desarrollo de cultivos a irrigación aquellas
zonas seleccionadas.
4) Impulso de la producción de azúcar, arroz y madera
5) Creación ingenios azucareros sobre todo en el oriente boliviano: Guabirá, Bélgica, San Aurelio y
Unagro.
6)Irrigación de zonas del departamento de Tarija como ser: Villamontes bermejo (creación del
ingenio azucarero bermejo)

Este plan fue el producto de una misión enviada por el Gobierno de los Estados Unidos a
Bolivia a cargo del economista y profesor Mervin Bohan, durante los días de la segunda Guerra
mundial.

El informe fue elaborado y entregado al gobierno de Bolivia en 1942. Se trata de un


diagnóstico de la economía del país y constituye el primer antecedente de una estrategia
para el desarrollo agrícola nacional, en un momento en que las importaciones de productos
agropecuarios
La estrategia de desarrollo concernía al sector agrícola. Una preocupación mayor era
estimular la producción de goma, quina, y otros productos que eran importantes en las tareas de
guerra en la que Estados Unidos estaba particularmente interesado en obtener de Bolivia. También
se consideró de importancia incrementar la producción de productos básicos como el arroz, trigo,
azúcar y algodón. El informe recomendó la creación de un sistema de investigación y de extensión
agrícola que serían desarrollados para estas áreas donde hubiera el mayor potencial agropecuario.
El informe Bohan presentado en 1942, proponía una economía más diversificada y estable a
través de:
1) El trazo de un sistema carretero que permitiera el desarrollo económico y la conexión de centros
productores y consumidores
2) Fomento a la producción agrícola
4) Impulso de la producción de azúcar, arroz y madera
5) Creación ingenios azucareros sobre todo en el oriente boliviano: Guabirá, Bélgica, San Aurelio y
Unagro.
6) Irrigación de zonas del departamento de Tarija como ser: Villamontes, Bermejo (creación del
Inngenio Azucarero Bermejo)

6.1.-CUL TIVO DE TUBÉRCUL OS Y RAICES EN B O L IVIA .

Papa: La papa en Bolivia crece en todas las altit udes a partir de 300 hasta los 4.000 m. con un
ciclo vegetativo de alrededor de 150 días. La siembra se efectúa entre octubre y noviembre. Las
heladas en algunas zonas de Bolivia constituyen un factor limitat ivo en la producción de tub
érculos.
Parece que factores tales como los períodos de sequía, radiaciones solares intensas y los
consiguientes a l t o s valores de evapotranspiración pueden estar asociados con las heladas.
Los c a m p e s i n o s altiplánicos basan su experiencia en observaciones tradicionales efectuadas
y transmitidas de generación en generación, así ellos tienen conciencia de la sucesión cíclica de
sequías y heladas y tienen una regla preestablecida; en un sexenio, un año es bueno, dos son
regulares y tres son malos.

Yuca: El uso de la yuca es básico en la cocina criolla de la región oriental de Bolivia, pero
la importancia de su producción radica en las posibilidades que pueda emplearse en la
manufactura de harina, almidón y alimento para animales.

Papaliza: En general es uno de los cultivos de alta resistencia a heladas y puede crecer a más
de 4.000 m.

6.2.-CULTIVOS INDUSTRIALES EN BOLIVIA

Algodón: Bolivia tiene una superficie cultivada aproxima damente de 15.000 hectáreas de algod
ón.

Caña de azúcar: El cultivo de la caña de azúcar ha sido una de las actividades agrícolas
más importantes para la economía boliviana. La caña de azúcar se cultiva en los
departamentos de Santa Cruz y de Tarija.

Maní: El cultivo está muy difundido en todos los valles y llanos. Se destacan por su
producción, los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca pero, en los últim os años, las
posibilidades para ampliar la frontera agrícola han estado orientadas a zonas del Chaco tarije
ño.

Soya: El grano tiene un gran contenido de sustancias oleaginosas, proteínas y una


amplia gama de usos y aplicaciones. Puede ser u t i l i z a d o como legumbre en forma fresca o
enlatada, en la preparación de mantequilla , mayonesa, leche y derivados de leche, golosinas,
sopas y salsas. En Bolivia hay grandes cultivos de soya en el departamento de Santa Cruz,
donde se logra obtener dos cosechas por año (en la zona norte del departamento de Santa
Cruz).

Tabaco: Las zonas de cultivo más representativas están localizadas en los departamentos
de Santa Cruz (Florida y Vallegrande), Chuquisaca (Calvo y Siles), Tarija (O’ Connor)
existiendo cultivos de menor importancia en los departamentos de La Paz (Yungas y Alto Beni),
Beni (Moxos e Iténez) y Cochabamba (Chapare).

Girasol: Bolivia tiene una superficie cultivada aproximadamente de 150.00 0 hectáreas de


girasol.

Goma: En Bolivia se intentó establecer bosques exclusivos de goma comercial a través de la


iniciativa privada sin mucho éxito. Lo poco que se explota tiene como destino el mercado del
Brasil como materia prima.

Cacao: En Bolivia, el cacao se encuentra en estado silvestre a lo largo de las riberas de ríos
d e l noroeste que ofrecen condiciones favorables de clima y suelo. Las plantas nativas
producen un cacao más aromático, aunque la desventaja está en el tamaño pequeño de las
pepitas. En la zona del Alto Beni, La Paz, el cacao ha tenido el mayor desarrollo en plantaciones
bien cultivadas.

Café: El cafeto es un cultivo de clima tropical y subtropical pero la planta prefiere regiones
montañosas en los flancos cordilleranos que miran hacia la cuenca amazónica (yungas). Los
yungas son la principal zona productora de café y los llan os de Santa Cruz el segundo
productor.

Coca: Es un cultivo de clima subtropical que se adapta a todo tipo de suelos, requiriendo
muchos cuidados en la preparación de terrenos y en el deshierbe que se realiza después de cada
cosecha. La planta se reproduce por estaca o semilla, estando lista para la primera cosecha, al
año de ser plantada, proporcionando de 2 a 3 cosechas anuales. Las zonas productoras de coca
en Bolivia son dos: el Chapare Cochabamba (en las localid ades de Victoria, El Carmen, Lobo
Rancho, Todos Santos y Puerto Aurora) que concentra alrededor del 70% de la producción
nacional, los yungas y parte de la provincia Inquisivi del departamento de La Paz.

Té. El país cuenta con una variedad llam ada té de San Carlos y l a Misión Técnico Agrícola
de la república de China Nacionalista en Bolivia logró introducir con éxito la variedad Assam

6.3.-CULTIVOS DE FRUTAS EN BOLIVIA.

El cultivo de cítricos está difundido en todo el país, concentrándose mayormente en las zonas
de los yungas de La Paz, Chapare y norte de Santa Cruz.

Naranja: La variedad más difundida es la criolla boliviana, fruta de tamaño mediano con una
diámetro de 6 a 10 cm, color naranja fuerte, cáscara delgada y lige ramente rugosa, pulpa de
color anaranjada y 50 % de jugo abundante, con numerosas semilla s (10 a 1 5 por fruto) y de
sabor dulce.

Mandarina: Al igual que la naranja, la variedad más difundida es la criolla boliviana,cuyos


frutos son de tama ño mediano (diámetro de 7 cm), de color anaranjado y cáscara lige ramente
rugosa, pulpa de regular calidad y abundante jugo con una gran cantidad de semilla s (1 0 a 25
por fruto). Pomelo. Sobresale por ser el cítrico de mayor tamaño de color amarillo
verdoso, cáscara muy delgada , jugo abundante y sabor agridulce. Se distinguen por su
calidad los pomelos de Santa Cruz donde se cultiva el pomelo propiamente dicho (Citrus
grandis) y grape fruit (Citrus pardis).

Lim ón y Lima:. La l i m a , fruto de tamaño mediano (7 cm de diámetro), tiene forma


esférica, cáscara lisa de color verde amarillenta, pulpa de color blanca, jugosa y de sabor
agridulce, en cambio el lim ón es un fruto de tamaño peque ño (4 a 5 cm de diámetro),
corteza de color amarillento y su pulpa tiene sabor ácido.

Plátanos y bananos: Los bananos son plantas de tallo recto, formado de numerosas cortezas,
envainadas unas con otras de hojas anchas y largas. Producen frutos de forma encorvada y
cilindroide, de piel amarillenta y lisa, presentan en su interior una pulpa de estructura
carnosa.

La vid: Pertenece a la familia de las ampélideas tiene tallo trepador, hojas alternas simples y
recortadas por cinco escotaduras. El fruto es un racimo compuesto de bayas globosas, blancas,
rosadas y encarnadas con cuatro pepitas cada una. Todas las vides se multiplican por estaca.

Duraznos: El durazno o melocotón tiene forma esférica y su color varía de amarillento a rojizo
y violáceo, es de pulpa jugosa, dulce y aromática . El árbol (Pérsica Vulga ris) de la familia d e
las amigdalácias, alcanza una altura de 4 metros, tiene copa frondosa, raíces penetrantes y
hojas dentadas de color verde claro. Requiere para su desarrollo clima templad o y terrenos
sueltos y profundos.

Manzanas: En Bolivia existen dos variedades de manzanas, las nativas y extranjeras que, p o r lo
general, carecen de nombres científico s y adoptan el del lugar de procedencia; entre las
mejores, están las variedades Vinto, Halcu y Delicious.

Piñas: Las zonas de cultivo más importantes están ubicadas en las provincias Warnes,
Santie steban e Ibañez de Santa Cruz; en Chulumani de La Paz, y en la zona del Chapare,
Cochabamba. La época de producción comienza en octubre y finaliza en los meses de diciembre
y enero.

Palta (avocado): Sus frutos son altamen te perecibles a consecuencia de la rápida


descomposición de su pulpa. Se la cultiva en las zonas de los yungas y Sorata de La Paz, y e n
menor proporción e n el Chapare y zonas frutícolas de Santa Cruz.

Mango: Los cultivos de mangos se encuentran dispersos en toda la zona de los Yungas de La
Paz y en los departamentos del Beni, de Santa Cruz y de Pando. Las cosechas se realizan a
fines de octubre a enero.

7.-PLANES Y PROYECTOS

Vertebración territorial: Incorporar al oriente principalmente mediante la construcción de la


carretera asfaltada Cochabamba-Santa Cruz.

Redistribución de la población: Fomentar el traslado y asentamiento de familias de


agricultores del altiplano, de los valles y de inmigrantes extranjeros hacia zonas agrícolas
aptas y despobladas al norte de Santa Cruz.

Fomento a la producción: Modificar la política impositiva para gravar la tenencia


improductiva de la tierra y/o revertirla al Estado; adoptar una política de precios de
protección y estímulo a la productividad; incorporar nuevas tierras a la producción
agropecuaria, especialmente orientales; brindar crédito agrícola.

Autoabastecimiento del Mercado Nacional: A corto plazo de: kerosene, diesel-oil, fuel-oil,
maderas duras, ganado y arroz; todo ello mediante el incremento de la producción de
YPFB y su capacidad de refinación.
A medio plazo de: azúcar y algodón para la industria textil, con proyectos cañeros en
Montero, y producción de algodón en poca escala en Santa Cruz.

Transformación tecnológica: Mediante la incorporación de implementos agrícolas


mecánicos, a tracción animal y/o motor; la selección y uso de los mejores suelos; el
control de plagas; el mejoramiento del hato ganadero en Reyes (Beni) y técnicas de cría.

Creación de instalaciones para la conservación y el procesamiento agroindustrial de la


producción agropecuaria: instalar un ingenio para azúcar y alcohol en Montero, y una planta
para faenado de ganado, conservación y envase de carne en inmediaciones de la ciudad de
Santa Cruz.

8.- PLAN BOHAN MINERIA

Estamos acostumbrados a relacionar la minera en Bolivia con Potosí, Oruro y en general con el
occidente del país ya relacionara esta actividad con la pobreza y problemas Medio ambientales que
ha dejado en estas zonas, no sólo afectando al ambiente en sí, si no también a otros rubros
productivos como el agrario y el pesquero.
Pero esta realidad ha cambiado. La mancha minera que caracterizó el mapa de Bolivia desde su
nacimiento, se ha modificado, ya que en la actualidad la minería se ha establecido en una gran
extensión del oriente, especialmente en Santa Cruz. Esto muestra que Bolivia ha sido incorporada
a la corriente latinoamericana, ejemplificada por Perú y Colombia, de la otorgación de derechos
mineros en gran parte de su territorio.
Estamos frente a una nueva realidad minera, que no sólo se expande hacia nuevas zonas, creando
nuevas regiones mineras, si no de un nuevo modelo de explotación minera que tiene como técnica
principal el trabajo a cielo abierto y como protagonista central a las empresas trasnacionales.
El modelo de producción de esta nueva minería no es mejor que el que empobreció al altiplano
boliviano. Como en tiempos pasados, predominan unas cuantas grandes empresas, rodeadas de
titulares de derechos a nombre de la elite local y de testaferros.
Del mismo modo que con la gran minería de occidente, la minería en las tierras bajas se sostiene
en la política minera del Estado que está orientada solamente a la obtención de regalías e
impuestos. Eso ocurre por ejemplo en el norte amazónico. Allí fluyen hacia Bolivia enormes
cantidades de mercurio y cianuro por el río Madre Dios provenientes de la minería en el Perú. Pero
la política del Gobierno en la región, así como en el oriente, sólo busca la legalización de los
mineros para que los mismos paguen impuestos, sin importar la contaminación.

8.1.- LA MINERIA DE BOLIVIA ANDINA

En cuanto a la historia de Bolivia, existen referencias que en las épocas tiwanacota y


del incario había una importante práctica minera en el país: los incas desarrollaron sus
propias técnicas mineras hasta alcanzar sorprendentes avances para la ejecución de obras
de canterías, técnicas de filigrana, soldaduras de oro y manejo de la metalurgia. La cultura
incaica también fue sorprendente en sus trabajos de orfebrerías en oro, plata y bronce en
forma rudimentarias, de notando un alto desarrollo y conocimiento de estos minerales.
En la época de la colonia española, estudios históricos coinciden en señalar el
descubrimiento del Cerro Rico de Potosí como el inicio del ciclo de la minería moderna para
el territorio que hoy constituye Bolivia. La colonia marcó también el inicio de una minería al
servicio de la corona española y articulada al progreso de otros continentes, en cuyas
normas aún se basan las actuales.
La riqueza mineral de la plata en Potosí contribuyó al desarrollo de Europa y situó a
Potosí como el centro internacional de la economía; pero terminó por provocar migraciones
que deshabitaron sus
provincias, desestructurando toda
la organización
productiva agrícola de Potosí y
dejando a estas regiones en un
estado de pobreza que hasta
nuestros días no logran superar.
8.2- LA LEGISLACION MINERA EN BOLIVIA

La legislación minera boliviana tiene sus orígenes en la normativa española de


mediados del siglo XIV; así la idea de Monarca/Propietario de las minas encontró su
paralelo en el Estado/Propietario de las minas; a pesar que en los hechos se mantuvo una
especie de propiedad para el minero a través del título ejecutorial, que representaba la
propiedad absoluta de la mina.

En los primeros años de la República (1825-1870) la situación de la minería no


cambia, pese a las políticas mineras dictadas en ese período. El presidente Isidoro Belzu
(1848-1855) dictaminó las Medidas Legales Proteccionistas y de Fomento de la
Industrialización

8.3.- LA NACIONALIZACION DE LA MINERIA

La nacionalización de las minas que se produce con la revolución popular de 1952,


sitúa al Estado y a los trabajadores, organizados alrededor de la COMIBOL, en un momento
en que los precios de los minerales habían bajado extraordinariamente; determinando no
sólo el gran poder de la minería para superar obstáculos si no para continuar manejando las
políticas de Estado y beneficiándose de forma extraordinaria. Es así que los barones del
estaño, del 1900, recibieron por la nacionalización cuantiosas indemnizaciones por cuenta
del Estado boliviano, fatalidad que expresa de forma inequívoca uno de los textos de
Almaraz (1969:14).

8.4.- EL CAUCHO

En Bolivia, al inicio de la época Republicana (1900) correspondieron, tanto el


descubrimiento de Simón I Patiño, de la mina La Salvadora (Llallagua), como el
descubrimiento del árbol de caucho y su explotación (Antonio Vaca Diez desde 1876), que
determinó un auge económico muy importante entre 1890 y 1920, al punto que en las
primeras décadas del siglo fue el segundo ingreso mayor después de los minerales. Mientras
que los barones del estaño se conectaban con el mundo por el océano Pacífico, los
potentados del caucho, lo hicieron por el Atlántico.
Perdimos ambos accesos en guerras que develaron un Estado sitiado por sus
vecinos, debilitado por intereses de capitales internacionales que confrontaron a países de
este gran continente que hoy conocemos como América del Sur. El éxito de la goma generó
problemas del í-mites en el norte en la frontera con Brasil que derivó en la crisis bélica
(1902-1903).

8.5.- HISTORIA DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL AREA DEL


PRECAMBRICO

Los estudios a los que hemos acudido coinciden con lo afirmado en el Estudio del
Consorcio Prime Engenharia 6 señalando que la porción aflorante del Escudo Oriental, ha
jugado una mínima parte en la historia de la minería boliviana y en su economía, pero tuvo
su propia historia con el oro aprovechado desde 1692-1767 durante la colonización Jesuita,
constituyendo diez centros de población en la Chiquitanía de Bolivia: Santa Rosa, San
Javier, San Miguel, Santa Ana, Concepción, San Rafael, San Ignacio, San Juan, Santo
Corazón y San José. En el área de San Simón se hace referencia a restos de explotación
muy rudimentaria que datan de 1700.
Según el geólogo y analista minero, Salomón Rivas, intrépidos mineros desde los
jesuitas, explotaron en el Precámbrico el oro, el caolín de las pegmatitas para pintar de
blanco las iglesias y las viviendas y algo de mica blanca, berilio, Columbita y tanta lita.

9.- PLAN BOHAN: EL PETROLEO

La palabra petróleo significa aceite de piedra por tener textura de un aceite y


encontrarse en yacimiento de roca sedimentaria.

Para su formación, necesariamente debe existir:


Materia orgánica formada hace millones de años principalmente formadas por restos de plantas
y animales o microorganismos que existieron en mares de poca profundidad y ausencia de
aire toda esta materia orgánica.

Este fenómeno, que se produce durante millones de años, comenzó a tener gran importancia a
fines del siglo XIX, época en la que empezaron a generarse varios hallazgos en diferentes
lugares del mundo y también en Bolivia.
Donde afortunadamente, junto con otros países vecinos, tienen en su territorio acumulación de
materia orgánica y, por ende, formaciones importantes de yacimientos de gas natural y petróleo.

En principio el Querosén era el producto más utilizado, básicamente para fines de iluminación
y también como combustible barato posteriormente una vez iniciada la refinación más
avanzados del petróleo, fue usado para el funcionamiento de los primeros motores de combustión
interna.
Con el tiempo la Standard Oíl fue absorbiendo peque ñas empresas del rubro y empezó a instalar
empresas subsidiarias a lo largo del territorio norteamericano.
En esa época, cuando una empresa encontraba petróleo dentro del terreno de su propiedad era
dueña de toda la producción generada desde el subsuelo.

Debido a la dimensión que iba adquiriendo la Standasd Oíl en Estados Unidos de América, en
1911 se dictó una ley antimonopólica que obligo a la empresa a disgregarse en cinco empresas
totalmente independientes una de otra, la Standard Oíl Company de Nueva Jersey, fue
precisamente esta ultima la que llego a Bolivia.

9.1.-EL PETROLEO EN BOLIVIA

A pocos años del periodo independentista, en la joven república de Bolivia comenzó a gestarse la
ambición y especulación sobre las primeras tierras.
Para entonces, el país contaba con una vasta extensión territorial, elevados niveles de pobreza,
analfabetismo e incipiente desarrollo económico

Cuando otros países como México y Venezuela ya realizaban la exploración,


Comercialización y exportación de sus reservorios de petróleo, en Bolivia algunos
comerciantes nacionales y extranjeros influenciados por la actividad minera, se dieron a la
tarea de acaparar la mayor cantidad de concesiones en la perspectiva de especular y lucrar
con la reventa de tierras.

En 1865, el ciudadano Juan Manuel Velarde solicito extensas concesiones en las provincias
Acero Y Tomina de Chuquisaca (Charcas). En 1867, los ciudadanos alemanes Frank Hoskst y
Ed Hansen consiguieron que el presidente Mariano Melgarejo les ceda concesiones en la
provincia Salinas de Tarija.
En 1986, Manuel Cuellar descubrió accidentalmente manantiales de petróleo en mandiyuti, en
el chaco boliviano y este junto a su socio, Ignacio Prudencio comenzaron a comercializar el
producto en sucre, para lo cual pidió concesiones al gobierno junto a Ernesto Reyes, las mismas
que fueron entregadas en Chuquisaca en 1899. Al ver los resultados, estos y otros socios fundan
el Sindicato Sucre, consiguiendo concesiones por 74.999 hectáreas en 1911

El agrimensor Luis Lavadenz, gerente general del Sindicato Sucre, descubrió en 1907,
manantiales de petróleo en Saipurú (Santa Cruz), este recogió las primeras muestras y las
envió para su análisis a la Argentina, donde se confirma el hallazgo de petróleo.
De inmediato, solicita al gobierno la concesión e un millón de hectáreas y establece los
contactos para impulsar los primeros emprendimientos en la búsqueda de hidrocarburos,
velando obviamente por sus intereses comerciales este personaje insto a empresarios bolivianos y
capitalistas a invertir en uno de los primeros proyectos de explotación comercial en el país, pero
no logro convencer.
Por este motivo, viajo a Europa donde consiguió despertar el interés del capitalista ingles Percival
Farquhar sobre Bolivia, con quien inicio la primera explotación comercial.

Farquhar, perfora el primer pozo en busca de petróleo en Cuevo en el año 1911 y luego otro
en Charagua, no obstante, ambas empresas fracasan en su primer objetivo, una perforación de
200 metros de profundidad, que tropieza con dificultades técnicas, el inglés quiebra y se retira
del país a los pocos meses del emprendimiento hidrocarburifero.

Convencido de la riqueza que podrían guardar las entrañas bolivianas, una vez más lavadenz
viaja a Europa, esta vez a entrevistarse con Henry Deterding, magnate de la Royal Dust Shell,
quien pese a demostrar interés no arriba al país debido al estallido de la primera guerra
mundial que ralentiza el desarrollo de la industria del petróleo.

Lavadenz no se dio por vencido, insistió y convenció a inversionistas en chile que llegaron a
Bolivia para organizar en 1 913, la primera compañía petrolífera Caupolicán y Calacoto que
siete años más tarde en 19 20 perforo su primer pozo en Calacoto, sin embrago el trabajo se
detuvo a los 160 metros y nunca más se reanudo

Con las primeras emanaciones de petróleo, Miguel Velasco instalo su hacienda Lourdes en
1915, la primera planta de refinación que fue construida por Percy Boland.
Los primeros productos obtenidos fueron gasolinas, kerosen, y fuel oil pesado, combustibles que
se comercializaban en Santa Cruz.

9.2.-CONCESIONES Y ESPECULACION

Sin extraer ni una muestra de petróleo entre 1914 y 1916 la adjudicación de


concesiones petroleras en Bolivia se había incrementado de 1.7 a 3 millones de
hectáreas, en el marco de la vieja ley de minas. Los títulos de las concesiones en su
mayoría de carácter especulativo, buscaban capitales extranjeros para proceder a la
explotación comercial.

De este modo se constituyeron en chile, entre 1912 y 1919 numerosas


comunidades petroleras influyentes personalidades chilenas adquirieron la mayoría de las
concesiones adjudicadas a ciudadanos b o l i v i a n o s .
P or ejemplo, la comunidad petrolífera LA BLANCA, contaba con 500000 hectáreas, la
comunidad petrolífera SANTA CRUZ, 545.000 hectáreas, LA PODEROSA, 700.00 0 hectáreas,
lagunillas con 399. 850 hectáreas CALACOTO c o n 3.473 hectáreas.
Posteriormente, todas estas comunidades vendieron sus derechos al ciudadano ingles Willia m
Braden.
El gobierno del presidente Ismael Montes puso fin a la indiscriminada política de concesiones,
en diciembre de 1916 cuando promulgo la ley de reserva fiscal que puede considerarse la
primera ley de hidrocarburos, normativa que negó mayores concesiones, al mismo tiempo que
disponía una participación estatal de 10 % en las entregas y obligo a los poseedores a no
enajena r ni transferir las mismas, se sentó como precedente ante el caso de controversias, como
una instancia única de apelación a la corte suprema de Justicia de la Naciones.

10.-LA MISION BOHAN

Como efecto directo del arreglo económico o indemnización a la Standard Oil de New Jersey,
además de la colaboración que había prestado Bolivia durante la segunda guerra mundial con la
provision de Estaño a bajo costo, el presidente estadounidense Franklin Rossevelt envio, en 1941,
una misión de la cooperación comercial norteamericana a la cabeza de Marwin Bohan.
El motivo era relevar un diagnostico nacional y realizar un plan de desarrollo económico con
proyección futura.
La misión Bohan permaneció seis meses en Bolivia y elaboro un diagnóstico de la situación
económica dirigida a crear las bases de la industria agropecuaria e integrar el eje de la nación
en carreteras.

En cuanto a la industria petrolera, los estadounidenses hicieron un análisis completo y


recomendaron incrementar la producción de petróleo, a través del desarrollo de mayor numero de
campos, especialmente en Camiri. Incrementar las reservas hidrocarburiferas a través de la
exploración de nuevas áreas petroleras y construir facilida des de transporte para el petróleo y
sus derivados,. A fin de optimizar costos, disminuir predios de comercialización en el mercado
interno y viabilizar la exportación de excedentes en condiciones favorables para el estado.
En lo referente al petróleo resulta asombrosa la claridad con la cual los funcionarios
estadounidenses exponen sus intereses en el crudo boliviano, relacion ándolo directamente con
la situación bélica desarrollada por la segunda guerra mundial. La producción propuesta (de
petróleo) se aproxima mucho al consumo actual y también al consumo calculado por el tiempo
que después del final de la presente guerra requiera el rehabilitar las propiedades
estanníferas del leja no oriente. Durante este periodo no hay posibilidad de rebajar los
requerimiento s bolivianos ya que el uso de lo productos petrolíferos están tan íntimame
nte relacionados a la producción y transporte de tales minerale s estratégicos como estaño,
tungsteno y antimon io.

Hasta que ese plan sea puesto en operación, la producción continuada de estos minerale s,
vitalmente necesarios, depende enteramente de buques cisternas para fuel oil y de transportes
marítimos para carbón y gasolina. En la practica una vez que el plan sea puesto en marcha.
Bolivia pudiera servir también como una fuente de emergencia de productos petrolíferos para la
importante zona minera del norte de chile señala parte del informe de la misión Bohan

Merwin Bohan presidio la comisión de técnicos que el gobierno de EEUU. En aplicación de su


política de buena vecindad con los países de américa latin a y por las necesidades
surgidas después de la segunda guerra mundial, envio a Bolivia en 19 41, con el supuesto de
analizar la situación económica del país andino y presentar las bases de un nuevo programa de
cooperación

Económica entre la paz y Washington. Independientemente del esfuerzo para presentarlo como
instrumento del desarrollo de Bolivia, en realidad el informe responde más a las propias
necesidades de EEUU. Que en plena segunda guerra mundial buscaba satisfacer y resolver sus
demandas mediant e una estrategia a desplegarse en países en vías de desarrollo, entre ella
s Bolivia, en este contexto, cabe señalar que Bolivia era la principal fuente de estaño en
el hemisferio occidental, además de disponer de la goma indispensable para el esfuerzo bélico
y otras materias primas indispensables para estados unidos y sus aliados.

Respecto a la Estatal YPFB, el plan Bohan pone a esta bajo la tuición de la corporación Boliviana
de fomento CBF. En sus recomendaciones señala que el plan delineado en la sección previa de
este informe sea efectuado con la aprobación previa, sin embargo de la corporación boliviana
de fomento La CBF. Estaba bajo control del Export Import Bank de EEUU. M ás conocido
como Eximbank.

De hecho, a partir de su presentación a la parte boliviana en 1942, los sucesivos gobiernos lo


aplicaron al pie de la letra, especialmente los gobiernos del MNR. Plan como se vera durante su
larga aplicación, condujo a que Bolivia sea exportador de materias primas e importador de
manufacturas fabricadas en EEUU.

Con una visión mas practica sobre los resultados de la aplicación del plan Bohan,
particularmente en el sector petrolero, el ex ministro de hidrocarburos y presidente de YPFB,
Ingeniero Enrique Mariaca, expone una de las principales medidas que ayudo al
potenciamiento de YPFB, fue la aplicación del plan Bohan, durante la presidencia del coronel
Gualberto Villarroel

Una vez recibidas estas recomendaciones, YPFB intensifico el trabajo en exploración de


reservas, obteniendo importantes créditos, tanto del banco mundial como del fondo monetario
internacional, poniendo como garantía las reservas encontradas en cada descubrimiento.

El banco Central de Bolivia, presidido por los Barones del Estado en aquellas épocas y ante el
rumor de una posible nacionalización de minas. Negó a YPFB cualquier préstamo solicitado.

Era inconcebible para la rosca minera que la riqueza del petróleo sea administrada por el
Estado

Con el tiempo YPFB e convirtió en una empresa generadora de riqueza con patrimonio propio y
sujeto de créditos internacionales que están cubiertos con la producción comercialización y
exploración de petróleo y sus derivados, llegando al autoabastecimiento nacional en 1 954. De
esta forma, YPFB le otorgaba a Bolivia su ansiada independencia económica, bajo un
marco totalmente te técnico libre de politizaciones o partidización del ente petrolero.

En efecto, s o bre la base del libe ral plan Bohan, YPFB elaboro su propio plan de desarrollo
de operacio nes que consistió en construir el oleoducto Camiri-Santa Cruz, poner en pie una
refinería en Camiri y perforar 45 pozos en los tres centros productores de Bolivia.
El plan autorizado y aprobado por Export Import Bank autorizo la asignación de un crédito de
$us5.500. 000 que no lleg o a ejecutarse plename nte por el golpe de Estado de 1943 que llevo al
poder a Gualberto Villarroel. Se estima que solo se invirtieron $us 2.00 0.000 para perforación,
no se avanzó en la construcción del oleoducto, ni en la construcción de la refinería

En 19 42 se puso de nuevo en producción el campo bermejo y con los primeros desembolsos de


este crédito se compra0ron dos equipos rotativos accionados a vapor que se los destino a este
campo. Para su operación, se contrató a TOOL PUSHERS y perforadores de nacionalidad

Norteamericana. Mas adelante , en 1946, estos equipos se trasladaron a C amiri y operaron


con personal nacional.

A fin de obtener crédito de apoyo, se dispuso la creación de la Corporación Boliviana de


Fomento con funciones de órgano de enlace y supervisión con la Estatal Petrolera Nacional.

Después de la muerte del presidente German Busch, el DR. Foianini dejo la presidencia de YPFB.
Lo reemplazo el Ing. Raul Zumelzu. El general Felipe M. Rivera fue nombrado Vicepresidente del
Directorio y Alcies Molina, Ricardo Urquidi, Humberto Sa ñanchez Peña, Leon M Loza y Hernan
Zuazo, fueron designados vocales. El gerente general era Arturo Machicado. Fue en esa época
que los trabajadores de la Standard Oil, Jorge T Lavadenz y Guillermo Elder Bell ingresaron a
trabajar a YPFB. Poste riormente Guillermo Mariaca fue nombrado gerente general,
Jorge Lavadenz, Gerente Industrial y Jose Paz Estenssoro gerente de peroración. En esta
coyuntura, YPFB compra dos equipos de perforación rotatoria y con ello s lleg o el ingeniero
Alvarez de nacionalidad Argentina, quien debía enseñar a operarios.

German Rovira, Fadrique Muñoz Reyes y Eduardo Hinijosa fueron posesionados como
administradores de los campos Camiri, Sanandita y Bermejo. Igualme nte fuerpn contratados
por YPFB es trabajadores de la Standard de camiri y de sanandita como Roberto Sinda ir,
Amadeo Cuella r, Santia go Rojas, Faustino Lamas, Juan Mocobono, Tomas Ardunga, Justo
Lopez, Luis Arroyo y Francisco Menacho.

Posteriormente, recién desmovilizados del Ejercito, ingresa a trabajar a la estatal petrolera, el


Teniente Luis Lavadenz, el Subteniente Jose Soruco, sargento Jorge Echazu y Luis Lopez. En
1994, durante el gobierno de Gualberto Villarroel fue nombrado como presidente ejecutivo de
YPFB Jorge T. Lavadenz.

11.-CONCLUSION

Se puede concluir que el Plan Bohan fue uno de las propuestas más extraordinarias en la Historia de
nuestro país, cuya aplicación sentó las bases de lo que es hoy Bolivia.

El Plan Bohan permitió crear una infraestructura de comunicaciones que posibilitó la expansión y
diversificación productiva e industrial, teniendo como plataforma base la producción agrícola, no sólo
para lograr un mayor grado de autoabastecimiento sino para generar excedentes de exportación.
Incluyó sugeren- cias para mejorar la producción minera y petrolera. Contribuyó a incorporar al
desarrollo nacional al oriente boliviano, entonces incomunicado y aislado.

Los principios del Plan Bohan continúan vigentes: diversificación económica, vinculación física del
país e industrialización, aunque en un contexto que responda a los desafíos del nuevo siglo XXI y no
del siglo XX. Una renovada política productiva enfocada al cambio tecnológico que lidere los
procesos productivos de las próximas décadas: nano tecnología y biotecnología. Bajo esta óptica, la
inclusión más importante es la del conocimiento y allí el país parece no tener una agenda.
Necesitamos

12.-BIBLIOGRAFIA

 Plan Bohan: Una historia de éxito – ICEES

 www.icees.org.bo/2015/08/plan-bohan-una-historia-de-exito/

 Plan Bohan — Wikipédia

 https://fr.wikipedia.org/wiki/Plan_Bohan

 El Plan Bohan (1942) y la “Marcha Hacia El Oriente”

 El periódico El Deber de Santa Cruz. Columna Los Colaboradores, de 30 marzo de

2004.http://www.eldeber.com.bo/anteriores/20040330/opinion_4.html

También podría gustarte