Está en la página 1de 30

BANCO INERNACIONAL DE DESARROLLO (BID)

El Grupo BID está integrado por el Banco, BID Invest (a


partir de noviembre de 2017, el nombre comercial de
la Corporació n Interamericana de Inversiones, CII) y el
Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin, un fondo
administrado por el BID). El Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), el banco regional má s grande y má s
antiguo del mundo, es la principal fuente de
financiamiento multilateral para el desarrollo
econó mico, social e institucional de América Latina y el
Caribe.
BID Invest tiene como misió n promover el desarrollo
econó mico de América Latina y el Caribe a través del
sector privado. Como parte de su misió n, BID Invest
apoya el sector privado y las empresas de propiedad
estatal a través de la financiació n en forma de
préstamos, inversiones de capital y garantías. BID
Invest también se asocia con clientes para ofrecer
servicios de asesoramiento y capacitació n.
El FOMIN es el laboratorio de innovació n para el Grupo
BID. Realiza experimentos de alto riesgo para probar
nuevos modelos para atraer e inspirar al sector
privado a resolver problemas de desarrollo econó mico
en América Latina y el Caribe.
Los recursos financieros del BID provienen de sus 48
países miembros, de empréstitos obtenidos en los
mercados financieros, de los fondos fiduciarios que
administra y de operaciones de cofinanciamiento. La
clasificació n crediticia del BID es triple-A, la má s alta
que existe. El BID tiene su sede en la ciudad de
Washington D.C. y representaciones en los 26 países
miembros de América Latina y el Caribe, así como
también oficinas en Madrid y Tokio. A fines de 2017 el
Banco había aprobado US$272.292 millones en
concepto de préstamos y garantías para financiar
proyectos con inversiones que totalizaban US$552.328
millones, ademá s de US$7.106 millones en operaciones
no reembolsables.
PAÍSES MIEMBROS: Alemania, Argentina, Austria,
Bahamas, Barbados, Bélgica, Belice, Bolivia, Brasil,
Canadá , Chile, China, Colombia, Repú blica de Corea,
Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Ecuador, El Salvador,
Eslovenia, Españ a, Estados Unidos, Finlandia, Francia,
Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Israel, Italia,
Jamaica, Japó n, México, Nicaragua, Noruega, Países
Bajos, Panamá , Paraguay, Perú , Portugal, Reino Unido,
Repú blica Dominicana, Suecia, Suiza, Surinam,
Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela
El BID se creó en 1959 como una asociació n entre 19
países latinoamericanos y Estados Unidos. Los países
miembros originales del BID son Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México,
Nicaragua, Panamá , Paraguay, Perú , Repú blica
Dominicana, Uruguay, Venezuela y Estados Unidos.
El Banco actualmente tiene 48 países miembros, de los
cuales 26 son miembros prestatarios en la regió n. El
poder de votació n de cada país está basado en las
subscripciones del mismo al capital ordinario (CO) de
la institució n.
Todo país interesado en ingresar al BID como miembro
regional debe ser miembro de la Organizació n de
Estados Americanos (OEA) . Los países que desean ser
admitidos como miembros no regionales, deben ser
miembros del Fondo Monetario Internacional . En
ambos casos, otro de los requisitos bá sicos consiste en
la suscripció n de acciones del capital ordinario y la
contribució n al fondo para operaciones especiales.
La má xima autoridad del BID es la Asamblea de
Gobernadores. Cada país miembro designa a un
gobernador, cuyo poder de votació n es directamente
proporcional al capital que el país suscribe a la
institució n. Los gobernadores son generalmente
ministros de Hacienda, presidentes de bancos centrales
o altos funcionarios pú blicos.
Aunque en ú ltima instancia los gobernadores del BID
son los responsables de supervisar las actividades y la
administració n de la institució n, en la prá ctica muchas
de esas funciones se delegan al Directorio Ejecutivo.
Actualizació n de la Estrategia Institucional –Objetivos
estratégicos de política
Con el fin de centrar los esfuerzos del Grupo del BID en
los pró ximos añ os en los desafíos clave de desarrollo
de la Regió n, la Actualizació n de la Estrategia
Institucional define un grupo de objetivos estratégicos
de política acordados por sus accionistas. Estos
objetivos de política proveen una perspectiva amplia,
aunque no exhaustiva, de la manera en la que el Grupo
del BID puede ayudar a cada uno de sus países
miembro prestatario a romper estas barreras para el
desarrollo. Cada objetivo de política puede ser
alcanzada a través de diferentes tipos y combinaciones
de soluciones, lo cual permite la flexibilidad,
adaptació n y personalizació n a los diferentes contextos
encontrados a lo largo de la Regió n. Los objetivos
estratégicos de política de la UIS se enumeran a
continuació n.
Inclusió n social e igualdad:
 Erradicar la pobreza extrema
 Crear una política fiscal má s distributiva
 Fortalecer la capacidad del Estado
 Incluir a todos los segmentos de la població n en
los mercados financieros
 Ofrecer infraestructura y servicios de
infraestructura inclusivos
Productividad e innovació n:
 Desarrollar capital humano de calidad
 Establecer marcos institucionales idó neos (clima
de negocios adecuado, servicios de calidad y de
amplio alcance, interacciones eficientes,
fructíferas y transparentes con los gobiernos)
 Ofrecer planificació n urbana e infraestructura
rural
 Ofrecer ecosistemas adecuados de conocimientos
e innovació n
Integració n econó mica:
 Mejorar la infraestructura regional
 Incorporar empresas en cadenas de valor
 Propiciar la alineació n de instrumentos y políticas
de integració n
 Apalancar la cooperació n Sur-Sur y triangular
para producir bienes pú blicos regionales,
intercambio de conocimiento y prá cticas ó ptimas,
armonizar disposiciones reglamentarias

MECANISMOS FINANCIEROS PARA LA


PREPARACIÓ N DE PROYECTOS

El Banco Interamericano de Desarrollo cuenta con


varios mecanismos que apoyan la preparació n de
proyectos: la Facilidad para la Preparació n de
Proyectos (FPP), la Facilidad para la Preparació n y
Ejecució n de Proyectos (FAPEP), el Fondo de
Infraestructura (InfraFund), el Fondo para el
Financiamiento de Iniciativas de Integració n de la
Infraestructura Regional (FIRII) y el Fondo para el
Financiamiento de la Prevenció n de Desastres (FDP).
La Facilidad para la Preparació n de Proyectos otorga
hasta US$1,5 millones en financiamiento
complementario para finalizar las actividades de
preparació n de los proyectos del inventario del Banco.
Su objetivo es fortalecer y acortar la etapa de
preparació n del proyecto, facilitando así la aprobació n
del préstamo y la ejecució n del proyecto.
El FAPEP permite una transició n má s fluida entre la
preparació n y la ejecució n del proyecto al financiar
actividades adicionales de los preparativos. Ademá s,
ofrece má s financiamiento por proyecto —hasta US$5
millones—que los mecanismos tradicionales.
El InfraFund, que fue creado con una contribució n del
BID por un monto de US$20 millones, proporciona
recursos para ayudar a entidades pú blicas, privadas y
mixtas a identificar, desarrollar y preparar proyectos
de infraestructura viables y sostenibles.
El FIRII, también fundado con una contribució n del BID
de US$20 millones, aporta recursos de cooperació n
técnica para realizar estudios sobre la integració n
física y la preparació n de proyectos en operaciones de
infraestructura transfronterizas en las que participan
países miembros prestatarios.
El FDP ofrece recursos de cooperació n técnica para
preparar proyectos de prevenció n de desastres y
evaluaciones de riesgos en los países miembros
prestatarios del BID.

CAMPO DE ACCION

Su objetivo central es reducir la pobreza en


Latinoamérica y El Caribe y fomentar un crecimiento
sostenible y duradero. En la actualidad el BID es el
banco regional de desarrollo má s grande a nivel
mundial y ha servido como modelo para otras
instituciones similares a nivel regional y subregional.
Aunque nació en el seno de la Organizació n de Estados
Americanos (OEA) no guarda ninguna relació n con esa
institució n panamericana, ni con el Fondo Monetario
Internacional (FMI) o con el Banco Mundial. En la
actualidad el capital ordinario del banco asciende a
105.000 millones de dó lares estadounidenses.
El BID tiene las siguientes á reas de acció n prioritarias
para ayudar a la regió n a alcanzar mayor progreso
econó mico y social:
La reducció n de la pobreza y la
desigualdad social.
Abordar las necesidades de los países
pequeñ os y vulnerables.
Promover el desarrollo a través del
sector privado.
Abordar el cambio climá tico, energía
renovable y sostenibilidad ambiental.
Fomento de la cooperació n e integració n
regional.
Garantizar la seguridad alimentaria.
Integració n competitiva a nivel
internacional.
Política social para promover la equidad
y el bienestar social.
Para promover la equidad y el bienestar social.
Tipo de proyectos financiados
Por el BID 1961-2002
Á rea Porcentaje
Sector social 31%
Infraestructura 25%
Sector productivo 22%
Reforma del Estado 17%
Esta Estrategia está alineada a su vez con las
prioridades nacionales reflejadas en el Plan Nacional
de Desarrollo (2006 - 2011), el cual sentó las bases de
las á reas y sectores considerados prioritarios por el
actual gobierno. En el marco de dicho plan, se han
identificado siete á reas estratégicas de cooperació n
para el periodo 2011- 2015: Transporte, Agua y
Saneamiento, Energía, Desarrollo Infantil Temprano,
Salud, Educació n y Fortalecimiento de la Gestió n
Pú blica. Adicionalmente, se prevén acciones en temas
de pueblos indígenas y cambio climá tico, como aéreas
transversales de apoyo.

Financiamiento y donaciones
El Grupo BID, que consiste del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), la Corporació n Interamericana de
Inversiones (CII) y el Fondo Multilateral de
Inversiones (Fomin) ofrece soluciones financieras
flexibles a sus países miembros para financiar el
desarrollo econó mico y social a través de préstamos y
donaciones a entidades pú blicas y privadas en América
Latina y el Caribe.
Los productos financieros del Grupo BID incluyen:
préstamos, donaciones, garantías e inversiones El
Banco también financia programas nacionales y
regionales de cooperació n técnica en á reas que van
desde el fortalecimiento institucional hasta la
transferencia de conocimientos.
Los préstamos del Banco y sus donaciones a los países
miembros se financian a partir de cuatro fuentes:
suscripciones y contribuciones de los países miembros,
empréstitos de los mercados financieros y capital
acumulado desde los inicios del Banco, y
cofinanciamiento conjunto.
Préstamos
La mayoría de los proyectos y los programas de
cooperació n técnica del BID se financian a través de
préstamos, ya sea a precios de mercado o mediante el
uso de recursos en condiciones favorables.
Los préstamos pueden ser otorgados como:
• Préstamos de Garantía Soberana: El BID ofrece
financiamiento a los gobiernos y a las instituciones
controladas por el Gobierno para apoyar el desarrollo y
proyectos sociales.
• Préstamos sin Garantía Soberana: El BID ofrece
financiamiento para proyectos del sector privado que
contribuyan al desarrollo.
Donaciones
El BID otorga donaciones, o fondos no reembolsables, a
programas de cooperació n técnica en los países
miembros prestatarios. La institució n también ofrece a
estos programas financiamiento de recuperació n
contingente, que se reembolsa ú nicamente si el
programa obtiene financiamiento adicional, ya sea del
mismo Banco o de otra fuente.
A finales de 2007 el Banco había aprobado un total de
US$ 2,4 mil millones en donaciones. Só lo en 2007, el
financiamiento del BID a fondos de cooperació n técnica
no reembolsable superó los US$ 167 millones. (Nota:
Cifras tomadas del Informe Anual 2007 en línea.
Fondo de Donaciones del Programa de Empresariado
Social
A través de su Programa de Empresariado Social, el
BID otorga préstamos y donaciones a organizaciones
privadas sin á nimo de lucro, organizaciones
comunitarias e instituciones pú blicas de desarrollo
local. Los recursos del programa pueden ser usados
para asistencia técnica, capacitació n, inversió n en
infraestructura productiva o de servicios bá sicos,
adquisició n de equipos y materiales, de trabajo o de
capital operativo, y / o la comercializació n.
Garantías
Ademá s de las tres categorías mencionadas arriba, el
BID garantiza préstamos otorgados por instituciones
financieras privadas a los sectores pú blico y privado.
Las garantías buscan mejorar las condiciones
financieras de los proyectos en América Latina y el
Caribe y así ayudar a financiar inversiones en los
países de la regió n. Específicamente las garantías
cubren aquellos riesgos que el sector privado no está
normalmente en posició n de absorber o manejar. Estas
sirven de garantía parcial de la deuda privada, de tal
forma que los riesgos se compartan entre el Banco y
los prestamistas privados. El Banco cuenta con una
posició n ú nica dada su experiencia en la regió n y su
relació n con los gobiernos. El BID ofrece dos tipos de
garantías de inversió n:
Las garantías parciales de crédito garantizan parte o el
total de los fondos suministrados por los financieros,
efectivamente cubriendo cualquier riesgo que pudiera
afectar el pago al financiero.
Las garantías de riesgo político cubren el riesgo de que
la entidad soberana o pú blica no cumpliera con las
condiciones contractuales requeridas por una entidad
privada como un banco o un socio inversionista, lo que
podría afectar el pago de la deuda a los acreedores.
Inversiones
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) no
invierte ni adquiere participaciones de capital en
empresas privadas, pero el Fondo Multilateral de
Inversiones (FOMIN) y la BID Invest , ambas entidades
parte del Grupo del BID, sí invierten en empresas del
sector privado.
El FOMIN invierte en fondos de inversió n de capital y
en instituciones microfinancieras las que, a su vez,
asisten a la micro y pequeñ a empresa en América
Latina y el Caribe
La mayoría de intermediarios de microfinanzas que
han recibido fondos de inversió n del FOMIN son
instituciones del sector privado. La creació n de una red
de intermediarios estables es una meta principal de las
inversiones del FOMIN.
BID Invest , institució n multilateral de inversió n
afiliada al Grupo BID como entidad independiente,
invierte en proyectos de la pequeñ a y mediana
empresa privada, directamente o a través de
participaciones en el capital.
Asimismo, BID Invest invierte en fondos de
participació n en el capital y canaliza estas inversiones
hacia fondos sectoriales, nacionales y regionales que
invierten en compañ ías medianas de América Latina
que no cuentan con otras fuentes apropiadas de capital
Cooperació n Técnica
El BID financia programas de cooperació n técnica para
el fortalecimiento institucional, transferencia de
conocimientos y estudios, incluyendo diagnó sticos,
estudios de preinversió n y sectoriales que apoyan la
formulació n y preparació n de proyectos. Los
programas pueden ser destinados a proyectos
específicos de un solo país o para el comercio, la
integració n o iniciativas regionales.
Los programas de cooperació n técnica no
reembolsable pueden ser (donaciones), reembolsables
(préstamos), o de recuperació n contingente
(reembolsables si el programa obtiene financiamiento
adicional).
Los países miembros con ingreso per cá pita
relativamente bajo son elegibles para recibir
financiamiento del fondo para operaciones especiales
(FOE), la ventana de préstamos blandos del Banco. Este
fondo se estableció en 1960 a fin de otorgar préstamos
concesionales (en condiciones muy favorables) a
ciertos proyectos y a para proyectos específicos
Tipos de programas de cooperació n técnica
 Cooperació n técnica con financiamiento no
reembolsable: es un subsidio que el Banco otorga
a un país para sus actividades de cooperació n
técnica. Esta modalidad se emplea principalmente
para los países menos desarrollados en la regió n, o
para aquellos con mercados financieros poco
desarrollados.
 Cooperació n técnica con recursos de recuperació n
contingente: financia actividades de cooperació n
técnica allí donde existe una posibilidad razonable
de obtener un préstamo ya sea del Banco o de otra
institució n financiera.
 Cooperació n técnica con recursos reembolsables:
se trata bá sicamente de un préstamo financiado
por el BID para realizar actividades de
cooperació n técnica

IMPACTO EN BOLIVIA

REPRESENTACIÓ N
DIRECTOR EJECUTIVO
Marko Marcelo Machicao Bankovic
(FROM Bolivia)
DIRECTOR EJECUTIVO SUPLENTE
TEMPORAL
Marcelo Bisogno (FROM Uruguay)
CONSEJERO(S)
Miguel Rodriguez Tejerina (FROM
Bolivia)
Pablo Fleiss (FROM Uruguay)
ELEGIDO POR
Bolivia y Paraguay y Uruguay

Representante en Bolivia

Alejandro Melandri
El representante del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) en Bolivia, Alejandro Melandri,
informó que en los once añ os de gestió n (2005-2016)
del presidente Evo Morales, se le otorgó a Bolivia
aproximadamente unos $us 3.700 millones para la
ejecució n de alrededor de 90 proyectos, los mismos
que deben ser pagados a 20 añ os plazo.

Asimismo, el ejecutivo dijo que la cartera crediticia que


ejecuta el BID en el país asciende a unos $us 2.000
millones y seguirá prestando apoyo econó mico al país,
explicando que dos tercios se destina a infraestructura:
transporte carretero, eléctrico, agua y saneamiento.
Adicionalmente trabaja en educació n, riego y salud.
El organismo financió el 70% del proyecto Misicuni.
Ahora dialogan con el Gobierno con el objetivo de dar
má s apoyo crediticio en las fuentes renovables y
eficiencia energética. El representante del BID destacó
que Bolivia es un país de confianza para acceder a
financiamientos debido a la fortaleza econó mica que
tienen y al buen crecimiento que tuvo en los ú ltimos
añ os. "Todos los países del BID son buenos pagadores,
y Bolivia no es la excepció n, los países tienen acuerdos
para honrar las deudas que se contraen con el BID y
eso ayuda a nuestra solidez, ya que somos un
organismo de financiamiento de clasificació n triple A
para las calificadoras de riesgos eso le permite al BID
tomar deudas y transferir esos beneficios para tener
financiamiento barato para los países", explicó el
representante del BID en Bolivia.
Entre tanto el representante del BID; indicó que para el
2017 y el 2018 en un trabajo conjunto, el Gobierno
Nacional está desarrollando proyectos de los cuales
beneficiará n a la població n en temas como
saneamiento y agua, tratamiento de residuos só lidos,
líneas de transmisió n eléctrica para sustituir las
plantas aisladas y algunos de transportes carreteros. 
“Para las gestiones 2017-2018 estamos desarrollando
préstamos para Bolivia de aproximadamente $us 500
millones por añ o”, indicó el ejecutivo del BID. Señ aló
que también está n trabajando en el sector
agropecuario, tanto para fomentar inversiones, como
para el desarrollo de tecnologías en riego

BID da crédito de $us 100 MM para electrificació n a


Bolivia
La ministra de Planificació n del Desarrollo, Mariana
Prado, y el representante del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) en Bolivia, Alejandro Melandri,
firmaron el 2017 un contrato de préstamo de hasta $us
100 millones para el financiamiento del “Programa de
Electrificació n Rural II”, que incrementará la cobertura
y acceso a la energía eléctrica en el á rea rural.
En la ocasió n, la ministra de Planificació n del
Desarrollo expresó : “Este es un préstamo que tiene
mucha relevancia para los beneficiarios, porque
hablamos de municipios a los que les cuesta demasiado
dinero acceder a estos servicios. En algunas
comunidades ya se desarrollan actividades productivas
y no tienen la suficiente potencia para alimentar a sus
plantas de procesamiento. Es una operació n muy
esperada”.
Entre los objetivos para lograr ese fin se promoverá el
consumo de energía eléctrica en usos productivos en
las zonas rurales a ser intervenidas.
Este préstamo, ademá s, planteo el compromiso de
apoyar el desarrollo de estudios y normativa para
fomentar el incremento de la cobertura eléctrica.
Por su lado, el representante del BID manifestó : “Los
proyectos de electrificació n muestran eso: que, entre la
inversió n y el impacto en los individuos, el trayecto es
má s corto. Y el impacto que resulta de esas inversiones
es impresionante”.
La ejecució n del programa está a cargo del
Viceministerio de Electricidad y Energías y
Alternativas, dependiente del Ministerio de Energías y
de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).
El programa también busca multiplicar la capacidad de
transmisió n de energía eléctrica para atender la
demanda de electricidad en la zona de ampliació n de
cobertura bajo el programa.
Ademá s, se financia proyectos de extensió n de redes de
distribució n eléctrica monofá sica y trifá sica en
tensiones menores a 69 kilovatios.
Los proyectos considerará n, entre otros, demandas
residenciales, comerciales y alumbrado pú blico. La
conexió n con los beneficiarios a la red estará a cargo de
las empresas operadoras de acuerdo a la normativa
vigente. 
BID destaca condiciones de crecimiento en Bolivia

La entidad de desarrollo alienta a mantener el


crecimiento econó mico, conjuntamente con los países
de la regió n 
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destacó
que la economía de Bolivia esté en condiciones de
seguir creciendo, en la misma línea de añ os anteriores.
“Hay algunos nú meros interesantes del crecimiento,
como el superá vit comercial, mejoras en los precios y
volú menes. Es un crecimiento donde las variables
continú an interesantes y le dan espacio a la gestió n
econó mica para eventualmente visualizar ajustes y
mejoras. Hay condiciones para seguir creciendo y
seguir gestionando esta economía”, manifestó el
representante del BID en Bolivia, Alejandro Melandri.
En su publicació n “La hora del crecimiento”, el BID
pronostica que a escala mundial en 2018 se crecerá un
3,9%. Estados Unidos, 2,7%. Europa, 2,2% y América
Latina y el Caribe, solo un 1,9%. En el caso de Bolivia,
Melandri señ aló ayer que “la tasa que esperaba el
Gobierno del 4,7% es una de las tres tasas má s altas de
América Latina”, que tiene un escenario positivo.
El exministro de Economía Luis Arce vaticinó que
Bolivia va a liderar otra vez el crecimiento este añ o y
dijo que “si la inversió n pú blica se sostiene como en los
primeros meses de 2018, se va a consolidar el
crecimiento por encima del 4,5%”.
ACTOS DEL BID EN LOS ULTIMOS AÑ OS
VISIÓN GENERAL
Nuestra estrategia de país está alineada con las
prioridades nacionales definidas en el Plan Nacional de
Desarrollo 2006-2011 (PND) de Bolivia, que estableció
las áreas y sectores considerados como prioridades por
la administración actual. Este último identifica siete
áreas estratégicas de cooperación para el período 2011-
2015: transporte, agua y saneamiento, energía,
desarrollo de la primera infancia, salud, educación y el
fortalecimiento de la gobernanza pública. También se
contemplan acciones en nombre de los pueblos
indígenas y los problemas del cambio climático, como
áreas de apoyo transversales.

EJEMPLOS DE PROYECTOS.-

PROYECTO: Preparación y Puesta en Marcha del


Programa de Reordenamiento Urbano de la Ceja
El objetivo del programa es apoyar al GAMEA en sus
esfuerzos por reducir los problemas de congestión en el
área de La Ceja, mediante la mejora de la infraestructura
vial y urbana, descentralización de servicios al ciudadano
y el fortalecimiento de las capacidades de planificación y
gestión urbana del GAMEA.
PROYECTOS COMPLETADOS.-

ANTIGUOS
RECIENTES

También podría gustarte