Está en la página 1de 38

Metodología de

la
Investigación
Unidad Nº 2
Título: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
SUS INICIOS

Autores:
Mgter. Cecilia Raschio
Lic. Noelia Beretta
Lic. Héctor Cisneros
Introducción y orientación para el estudio

¡¡¡Bienvenid@ a la UNIDAD Nº2!!!


En esta unidad comenzamos con los primeros pasos de la investigación que vas a
llevar a cabo en el transcurso de este año.
El primer paso es abrir tu mente y pensar qué tema te llama la atención, te
impulsa a indagar y profundizar, en definitiva, qué temática mueve tu curiosidad.
En esta primera etapa del proyecto de investigación, que vas a aprender a
diseñar, desarrollar y comunicar, vamos a averiguar qué significa un proyecto y
cuál es su función, ya que, a partir de él van a girar todas nuestras acciones
posteriores.
Una vez que conozcas qué es un proyecto, te invitamos a ser creativo y empieces
a darle espacio a tu imaginación, busques dentro de tus dudas acerca de alguna
realidad que, según la ciencia que estudiás, te gustaría conocer y aprender más.
Una vez que hagas un listado de todos los temas que te gusten, vas a tener que
elegir uno, según ciertos criterios que te vamos a proponer. Posteriormente,
comenzarás a planificar los pasos metodológicos que vas a realizar según el tema,
los objetivos que te fijes y el paradigma en el cual te vas a mover.
Siempre tendrás nuestra ayuda para irlo trabajando y delimitando.
Esperamos que te guste iniciar juntos esta aventura del descubrimiento de
nuevos conocimientos, a través del fascinante proceso de investigación.

1
Esquema de la unidad 2

Componentes de un proyecto en su
etapa inicial

Objetivos
Título Situación Preguntas generales y Justificación
problemática específicos

2
Objetivos generales
Para que conozcas con mayor claridad qué pretendemos con esta nueva unidad
te presentamos, a continuación, los objetivos generales y específicos.
Los objetivos generales son los siguientes:
Comprender y vivenciar un proceso de generación de ideas potenciales
de investigación, a través de herramientas didácticas y creativas.
Diseñar los primeros pasos de una investigación.
Reconocer la importancia que tiene esta etapa en una investigación.

Objetivos específicos
Proponer un tema de investigación innovador y viable.
Valorar todos los antecedentes de investigación en el tema
seleccionado (trabajos, experimentos, laboratorios, exploraciones,
aciertos y errores, conclusiones y logros) como parte fundamental de
los procesos previos a la formulación definitiva de una propuesta.
Elaborar preguntas de investigación científica de forma óptima.
Plantear objetivos generales y específicos claros, pertinentes y
coherentes con la investigación propuesta.
Comprender y aplicar los criterios tenidos en cuenta para valorar la
relevancia de un problema de investigación científica.
Reflexionar sobre tu manera de aprender individual y
colaborativamente.

3
Glosario

Creatividad: es la producción de una idea, un concepto, una creación o un


descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador
como a otros durante algún periodo. Es el principio básico para el mejoramiento
de la inteligencia personal y del progreso de la sociedad y es también, una de las
estrategias fundamentales de la evolución natural.
Investigar: proviene del latín investigare, la cual deriva de vestigium (vestigio)
que significa “en pos de la huella de”, es decir, “en busca de una pista”.

Justificación de un proyecto: un texto en el que expresamos claramente las


razones que motivan nuestro estudio. Es decir, qué es lo que nos lleva a hacerlo.

Objetivos: nos referimos a todos aquellos propósitos por los cuales hacemos una
investigación. Éstos nos permiten dejar en claro cuáles son los alcances de
nuestro trabajo y a qué resultados queremos llegar (planteándolos en forma
genérica). Los objetivos constituyen los propósitos concretos por los cuales se
investiga, especificando las limitaciones del estudio.
Proyecto: conjunto de actividades que nos proponemos realizar de una manera
articulada entre sí, con el fin de resolver situaciones problemáticas del entorno,
optimizando los recursos y el tiempo del que disponemos.

4
Desarrollo de los contenidos

PRIMERA CLASE: EL PROYECTO

Para empezar te vamos a contar un secreto que podés tener en cuenta, con el fin
de concluir tu proyecto y comunicar sus resultados:

“El secreto para progresar es empezar por algún lugar. El secreto para
empezar por algún lugar es fragmentar tus complejas y abrumadoras
tareas de tal manera que queden convertidas en pequeñas tareas que
puedas realizar y entonces simplemente comenzar por la primera.”
Mark Twain (escritor, orador y humorista)

CONCEPTO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


El hecho de conocer un concepto nos ayuda a comprender en qué consiste y qué
función cumple en nuestro quehacer cotidiano.
Las actividades que llevan a cabo los científicos siempre parten desde el planteo
de un proyecto de investigación. Te preguntarás por qué…
Algunos de los motivos de esta necesidad son los siguientes, para:
 Establecer qué se quiere investigar, por qué, cómo, quiénes, dónde,
cuándo.
 Conseguir financiamiento.
 Concretar una idea original.

Conociendo estos primeros aspectos, a continuación, te presentamos el concepto


de proyecto asociándolo a otras palabras vinculadas al mismo:
Proyecto es literalmente lanzamiento hacia adelante, hacia el futuro.
De ahí las palabras:

proyector

proyectil
Figura Nº1: Definición de proyecto
Fuente: Elaboración propia a partir de
bibliografía consultada proyectar
5
Te contamos cómo la palabra proyecto se incorpora a nuestro idioma, es decir,
cuál es su fuente y significado con el paso del tiempo. Te presentamos en
definitiva, la etimología del mencionado término, que proviene del latín:

PRO
(hacia
adelante)

PROYECTO

IECTUM
(lanzar)

Figura Nº2: Etimología de la palabra proyecto


Fuente: Gazali, A. y Raschio C.

Todo proyecto parte por reconocer una situación actual y


problematizarla.

Diferencia entre proyecto de gestión y de investigación


Los proyectos de gestión se inician a partir de un diagnóstico de situación en
donde se detectan, por ejemplo aplicando la herramienta denominada FODA:
las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. A partir de este
diagnóstico se proponen estrategias de intervención novedosas para
aprovechar las fortalezas y oportunidades y superar las debilidades y
amenazas y alcanzar una situación futura mejor:
EJEMPLOS DE PROYECTOS DE GESTIÓN:
 Posicionamiento en el mercado de un medicamento nuevo
 Creación de un servicio de Kinesiología en la UMaza.
 Generación de un software para medir la calidad de una Pequeña y
Mediana Empresa (PyME)
 Desarrollo de un vino Malbec novedoso

En el caso de los proyectos de investigación, que nos interesa en nuestra


materia, parten de la detección de un problema que se presenta en la realidad
que despierta nuestra curiosidad, nuestra duda acerca de cómo funciona ese
trozo de realidad natural, social o la referida al tercer entorno (realidad
virtual).
6
EJEMPLOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN:
 Perfil y estrategias de gestión de los líderes de universidades de la
provincia de Mendoza.
 Prevalencia de mujeres portadoras asintomáticas de Candida Albicans
en edad reproductiva.
 Evaluación de la actividad antimicrobiana de Origanum Vulgare spp.
viens.
 Estudio sobre el acortamiento de gastrocnemios y dolor lumbar
producidos por el uso de tacos altos en mujeres.
 Una investigación sobre beneficios del Método Pilates:
 Rehabilitación de dolores de espalda a través del Método Pilates en
mujeres mayores de 30 años.
 La imagen de las universidades de Mendoza por parte de alumnos del
nivel secundario.
 Evaluación de la sensibilidad antihelmíntica en ganado naturalmente
infectado por fasciola hepática de la provincia de Mendoza (Directora
del proyecto Mariana González).

¿Te acordás que investigar significa seguir la huella, el vestigio…? es iniciarse


en esa aventura de conocer una realidad que nos rodea o en la actualidad
crear nuevos modelos tecnológicos a partir de los cuales idear nuevas
realidades (Tecnociencia).
En definitiva, el proyecto es un puente que nos permite pasar de esa situación
delimitada como problemática a una realidad mejor (proyectos de gestión) o
de una realidad enigmática, desconocida a una conocida de manera
sistemática y metódica (proyectos de investigación).
A continuación, te ilustramos este concepto para que lo recuerdes y te ayude
a tener competencias para resolver problemas de la vida cotidiana.

7
como
Proyecto

Puente

SITUACIÓN SITUACIÓN
ACTUAL FUTURA
PROBLE ESPERAD
Figura Nº3: Proyecto como puente
Fuente: Elaboración propia a partir de consulta de bibliografía citada.
Cecilia Raschio, 2017

Un proyecto es…

conjunto de actividades
que nos proponemos
realizar de una manera
articulada entre sí, con el
PROYECTO fin de resolver situaciones
problemáticas del entorno,
optimizando los recursos y
el tiempo del que
disponemos.

IMPLICA UN PLAN DE ACCIÓN

Figura Nº 4: Definición de proyecto


Fuente: Elaboración propia a partir de bibliografía consultada.
Cecilia Raschio, 2017

Todo implica un cambio, un proceso:

8
Imagen Nº1: Ejemplos de proceso
Fuente: Imágenes Google, 2017

Construir ese puente nos demanda muchos procesos, tiempo y recursos


humanos, materiales y financieros.

En nuestra investigación nuestro punto de partida y nuestro punto de llegada


te los presentamos a continuación. Entremedio desarrollamos muchos
procesos. En esta Unidad 3, vamos a conocer los primeros pasos:

Punto de partida: Punto de llegada:


 Definición del área problema,  Comunicación de lo
tutores disciplinares o equipo investigado
de investigación

9
Imágenes Nº2: Proceso de investigación
Fuente: Elaboración propia, Imágenes Google, 2017.

CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO
Los proyectos poseen las siguientes características, las distinguimos según el tipo
de proyecto:
 Temporalidad: los proyectos nacen y terminan. Tienen un comienzo
desde su concepción como idea. Su formulación, ejecución y evaluación
se dan en un límite de tiempo predeterminado. A partir del mismo
siempre se dejan abiertas puertas para iniciar nuevas investigaciones.
 Singularidad: no hay dos proyectos iguales. Todos son muy similares en
cuanto a su estructura (según el paradigma aplicado), pero en cuanto a
su contenido, generalmente son muy distintos a proyectos ya
ejecutados, siempre existe algún aspecto en el cual debés ser original
para poder hablar de investigación. Esto hace que la experiencia de
unos no sea totalmente transferible a los otros. En investigación se
puede proponer replicar un experimento ya efectuado, por ejemplo,
pero ejecutando el proyecto en nuevos contextos, aportando nuevos
elementos.
 Dependencia: el proyecto no se pertenece a sí mismo, no tiene
significado per-se; tiene su origen en un plan, en un programa o en una
organización. En el caso de la investigación puede depender de un
Laboratorio, de un Observatorio, de una línea de investigación. Por lo
tanto sus objetivos se subordinan a esquemas de decisión más amplios
que garanticen la integralidad de la investigación y propendan por la
sinergia de los esfuerzos.
 Flexibilidad: por su permanente juventud, los proyectos pueden ser
mecanismos de gestión o investigación moldeables y versátiles, y por lo
mismo configurar oportunidades de cambio para las organizaciones,
condición sumamente importante en un mundo donde la adaptación al
medio es cada vez más necesaria. En las investigaciones, muchas veces
partís suponiendo hipótesis (investigaciones cuantitativas) o
formulando anticipaciones de sentido (investigaciones cualitativas)
pero a medida que avanzás en el proceso de ejecución del proyecto
estas pueden irse definiendo mejor, surgiendo nuevos planteos, nuevos

10
objetivos imprevistos. De allí es que hay que ser flexible en todo el
proceso.
 Fragilidad: por su misma juventud, los proyectos son también muy
vulnerables y pueden afectarse por los cambios de los medios externos
e internos de las organizaciones (proyectos de gestión). La fragilidad es
el precio que pagan los proyectos por su flexibilidad y por su necesidad
de ocupar recursos, tiempo. Las demandas llevadas a cabo por los
organismos o agencias de financiamiento de los proyectos de
investigación como, por ejemplo, una cantidad de publicaciones en
revistas científicas de alto impacto los hacen frágiles. Muchas veces no
tienen continuidad por esta razón.
 Integralidad: los buenos proyectos son como imanes que atraen a todo
lo que tiene que ver con ellos de manera relevante. Esta propiedad les
permite transitar horizontalmente por las organizaciones y relacionarse
con varias de sus dependencias. Por eso pueden actuar como factores
aglutinantes de la organización (proyectos de gestión).En el caso de los
proyectos de investigación, según la temática abordada pueden crearse
redes de investigadores, asociaciones, es decir, establecer nuevas
relaciones personales o interinstitucionales. Los eventos científicos
permiten y promueven estas conexiones.
 Creatividad: los proyectos pueden dar rienda suelta a la imaginación,
innovación y originalidad. Sus procesos no son repetitivos y exigen
siempre nuevos planteamientos y visiones. Los proyectos complejos
que cubren dos o más productos complementarios diferentes, pueden
descomponerse en sub-proyectos. Los buenos proyectos no son
decisiones aisladas, aunque con frecuencia se observan diferencias en
el uso y significado de los términos, las corrientes administrativas
coinciden en que los proyectos son, en esencia, esquemas concretos de
decisión que deben estar íntimamente relacionados con los planes y los
programas. El éxito integral de la gestión depende de la estrecha
articulación y relación armónica. En el caso de las investigaciones, es
imprescindible que aporten novedosos y creativos elementos.

(Adaptación de Gómez Arias y otros, 2009: 43-44)

11
A modo de síntesis y para que puedas realizar la tarea correspondiente a esta
clase acerca de proyectos, te presentamos un cuadro comparativo de los dos
tipos de proyectos antes mencionados y sus respectivos ejemplos.
Tabla Nº1: Cuadro comparativo de tipos de proyectos
PROYECTO DE GESTIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1. Denominación 1. Denominación
2. Planteo de situación problemática 2. Planteo de situación problemática
3. Diagnóstico de situación 3. Fase de rastreo bibliográfico
4. Solución propuesta
5. Justificación y/o fundamentos del 4. Elaboración del marco teórico.
proyecto 4.1. Formulación de hipótesis de
trabajo
6. Objetivos 5. Objetivos de la investigación.
7. Metas.
8. Estrategias a desarrollar. 6. Diseño metodológico:
6.1. Unidad de análisis
6.2. Variables e indicadores
6.3. Métodos, técnicas e instrumentos
8. Cronograma de actividades. 7. Cronograma de actividades.
9. Organización de la ejecución.
10. Presupuesto. 8. Presupuesto.
11. Evaluación del proyecto. 9. Evaluación de proyecto

12
SEGUNDA CLASE: GENERACIÓN DE LA IDEA Y SU
PROBLEMATIZACIÓN

Imagen Nº2: Proceso de generación de una idea


Fuente: Imagen Google, 2017

Generación de la idea creativa


El primer paso por el cual empezar es la generación de la idea creativa del
proyecto que vas a desarrollar.
Para ello te describimos cuáles son los pasos de un proceso creativo, para que lo
tengas en cuenta y así puedas generar múltiples ideas de manera eficiente.
Generalmente, según el neurocientífico Bachrach(2012) el proceso creativo se
desarrolla en cinco grandes etapas:
Período de preparación
Para empezar uno debe tener en claro cuál es la problemática o desafío que nos
interesa o nos despierta la curiosidad. En este primer paso uno se sumerge,
conscientemente o no, en esa serie de problemáticas o en algún desafío, y nos
preguntamos ¿Qué quiero resolver? ¿qué me interesa?
Período de incubación
Una vez que tenemos bien claro cuál es el reto, las ideas se agitan por debajo del
nivel de conciencia. En este momento aparecen conexiones inusuales, y las ideas
se empiezan a asociar unas con otras. Durante este período hay ciertos intervalos
de proceso consciente. Ya que el proceso consciente puede ser analizado por las
reglas de la lógica, de la razón, lo que sucede en los espacios vacíos, oscuros,
desafía el análisis y evoca algo misterioso que rodea la creatividad. La incubación
puede durar años, y a veces, horas o minutos.
En esta segunda etapa puedes buscar bibliografía relacionada con la problemática
que has decidido investigar y se agitarán aún más las ideas.
Período de revelación o “insight”
Generalmente, este período de revelación se lo conoce como el momento Eureka
de Arquímides. Este se da cuando la última pieza del rompecabezas se junta con
las demás. Las revelaciones pueden ocurrir en cualquier momento, pero cuando
suceden son recordadas con mucha intensidad y emoción.
13
Las ideas son la combinación azarosa de conceptos, vivencias, ejemplos,
pensamientos, historia inteligente, etc. No decimos nada “nuevo”, la novedad es
la forma en que combinamos lo ya conocido. Hemos tenido un insight o una
revelación. Cuanta mayor es nuestra claridad mental, más posibilidades de
insights. Cuanto menos ruido haya en nuestro consciente, más tranquilos
estemos disfrutando, haciendo algo que realmente nos gusta, más insight
tendremos.
Período de evaluación
Debemos decidir si esa revelación contiene algún valor y si vale la pena llevarla a
cabo. Es un momento muy emocional, uno tiene que procesar esa idea y tratar
de decidir si hacerla realidad o no. Aquí también es cuando aparecen las críticas
propias o ajenas. Es como cuando uno pinta un cuadro y se aleja para ver lo que
está pintando, cuando uno relee lo que escribió, cuando los científicos revisan
cálculos o ecuaciones para ver si lo que piensan está bien.
Período de elaboración
La gran mayoría de las relaciones no va muy lejos, pero cuando éstas son
adecuadas, cuando realmente tienen sentido, empieza el trabajo de la
elaboración, que es la última etapa del proceso y la más larga. Lleva más tiempo
y más trabajo. Hay que ponerse a trabajar, implementar e incluso, muchas veces,
salir de la zona de confort, esforzarse, cambiar, animarse, convencer a los demás.

Lo más importante es recordar que estas etapas no son exclusivas y, en general,


se superponen y ocurren muchas veces durante el proceso hasta que éste
termina.
Mencionamos el pensamiento productivo para referirnos a la producción de ideas
en cantidad. Generar muchas jugadas de Messi para que una termine en gol.
Cuando Edison mejoró la lamparita y creó la batería, un asistente le preguntó
cómo hacía para persistir tratando de lograr estos inventos cuando había
fracasado miles de veces. Edison decía que no entendía la pregunta, para él nunca
había fracasado. Había descubierto formas que no funcionaban.
Hay que producir y generar muchas ideas antes de limitarse a pensar en una que
esté buena o que sea diferente. Nada es más contraproducente para la
creatividad que la crítica o el juzgamiento. En consecuencia, cuando estamos
generando muchas ideas (lluvia de ideas o brainstorming) pasamos parte de
nuestro tiempo, demasiado, imaginando todas las razones de por qué esa idea no
va a funcionar o no va a poder ser implementada. Pero a lo que en realidad
debemos dedicarnos es a generar todas las ideas posibles. Una vez que la idea es
juzgada o autojuzgada, el pensamiento creativo se paraliza.

14
Imagen Nº3: Metáfora de una idea creativa
Fuente: Imagen Google, 2017

Técnica SCAMPER
Preguntas
SCAMPER es una lluvia de ideas para principiantes. Se realiza con una serie de
preguntas oportunas y dirigidas. Las preguntas se realizan con Sustituir,
Combinar, Adaptar, Modificar, Ponerle otros usos, Eliminar y Reordenar o, a
veces, revertir.
Por ejemplo, si mi desafío es “mejorar el rendimiento de mi equipo de trabajo”.
Empieza a usar la letra “S” de sustituir, puedo sustituir cosas, lugares y
procedimientos. ¿Qué hago? ¿Cambio la gente? ¿Echo a algunos? ¿Contrato
otros? ¿Cambio de trabajo? ¿Cambio la manera de ejecutar los proyectos?
¿Cambio de líder?¿Cambio las oficinas o el lugar donde nos reunimos?
La “C” de Scamper, combinar. Combino temas, conceptos e ideas ¿Combino las
posiciones de los empleados? ¿A aquellos que venden mejor los mando a un
escritorio y a los que venden peor los mando a vender para ver qué pasa?
¿Combino el trabajo de ellos con alguna cosa recreacional?
La “A” de Scamper, adaptar. Adapto ideas de otros contextos. Y así,
sucesivamente.
Al final has generado respuestas para todas las hipotéticas preguntas y muchas
de ellas van a ser ideas o adaptaciones de ideas que vas a evaluar y que te van a
servir en tu desafío creativo.
Evaluación de la viabilidad
Luego debemos evaluar la viabilidad de nuestras ideas, es decir, si es posible
llevarlas a cabo. Además debemos apreciar la relevancia, es decir, qué
importancia tiene nuestra investigación, ya sea para resolver un problema en
concreto o aportar teoría a la existente. Con respecto a la originalidad debemos
tener en cuenta que la idea sea novedosa o que tenga un enfoque diferente desde
lo técnico o lo metodológico.
15
La mejor idea, es decir, la que mejor puntúe en originalidad, relevancia y
viabilidad será la elegida para tema a investigar durante el año lectivo.

Deleite o curiosidad: la idea inicial ¿despierta mi interés para investigarlo?

Originalidad: ¿aporta algo novedoso a lo que ya se sabe?


Relevancia: ¿es importante? ¿Ayuda a resolver algún problema?
Viabilidad: ¿es posible llevarlo a cabo?
Escala de calificación: E (Excelente), MB (Muy Bueno),B (Bueno), R (Regular)
Tabla Nº1: evaluación de las ideas creativas
N° Idea Deleite o Originalidad Relevancia Viabilidad
inicial Curiosidad
propuesta
1
2
3
4
5
Fuente: elaboración propia. Cecilia Raschio, 2017

Generación de la idea del proyecto

Vaguedad de las ideas iniciales


La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse con cuidado para
que se transformen en planteamientos más precisos y estructurados, en
particular en el proceso cuantitativo. Cuando una persona desarrolla una idea de
investigación debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica
la idea.
Hernández Sampieri y otros (2014) dan el siguiente ejemplo:
Una joven (Mariana), al reflexionar acerca del noviazgo puede preguntarse “qué
aspectos influyen para que un hombre y una mujer tengan una relación cordial y
satisfactoria para ambos”, y decidir llevar a cabo una investigación que estudie
los factores que intervienen en la evolución del noviazgo. Sin embargo, hasta este
momento su idea es vaga y debe especificar diversas cuestiones, tales como:

16
 Si piensa incluir en su estudio todos los factores que llegan a influir en el
desarrollo del noviazgo o solamente alguno de ellos
 Si va a concentrarse en personas de cierta edad o de varias edades
 Si la investigación tendrá un enfoque psicológico o sociológico (p. 37)

Asimismo, es necesario que comience a visualizar si utilizará el proceso


cuantitativo, el cualitativo o un estudio mixto. Puede ser que le interese
relacionar los elementos que afectan el noviazgo en el caso de estudiantes (crear
una especie de modelo), o bien que prefiera entender el significado del noviazgo
para jóvenes de su edad. Para que continúe su investigación es indispensable que
se introduzca dentro del área de conocimiento en cuestión. Deberá conversar con
investigadores en el campo de las relaciones interpersonales, psicólogos,
psicoterapeutas, comunicólogos, desarrollistas humanos, por ejemplo, buscar y
leer artículos y libros que hablen del noviazgo, conversar con varias parejas, ver
algunas películas educativas sobre el tema, buscar sitios en internet con
información útil para su idea y realizar otras actividades similares con el fin de
familiarizarse con su tema de estudio. Una vez que se hay adentrado en éste, se
encontrará en condiciones de precisar su idea de investigación.

Necesidad de conocer los antecedentes


Si bien en la Unidad próxima se va a desarrollar el tema de construcción del Marco
Teórico en profundidad, aquí nos parece importante hacer una breve
introducción, a los efectos de que reconozcas la necesidad de hacer un primer
buceo en la bibliografía existente para que puedas circunscribir o reformular tu
problema de investigación.
Debemos conocer los antecedentes que existen sobre nuestra investigación, es
decir, qué se ha estudiado sobre este tema, qué enfoque técnico o metodológico
se le ha dado con anterioridad o en su defecto conocer los estudios precedentes
que hay sobre las variables a estudiar. Esto es importante para:
 No investigar sobre algún tema que ya se ha investigado a fondo
 Estructurar más formalmente la investigación

17
 Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de
investigación
Para conocer los antecedentes de nuestra investigación es necesario realizar la
revisión bibliográfica de la literatura, que implica detectar, consultar y obtener la
bibliografía (referencias) y otros materiales que sean útiles para los propósitos
del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y
necesaria para enmarcar nuestro problema de investigación. Si al revisar la
literatura nos encontramos con que, en el área de interés, hay 5000 posibles
referencias, es evidente que se requiere seleccionar solo las más importantes y
recientes, y que además estén directamente vinculadas con nuestro
planteamiento del problema de investigación. (Hernández Sampieri y otros,
2014)
Se recomienda empezar la revisión de la literatura consultando a uno o varios
expertos en el tema y buscando, en internet, fuentes primarias en centros o
sistemas de información y bases de referencias y datos.
Para ello, necesitamos elegir las “palabras claves”, “descriptores” o “términos de
búsqueda”, los cuales deben ser distintivos del problema de estudio y se extraen
de la idea o tema y del planteamiento del problema.
Si los términos son vagos y generales obtendremos una consulta con muchas
referencias e información que no es pertinente para nuestro problema. En este
sentido, las bases de referencias funcionan como “los disparadores o motores de
búsquedas” (Google, por ejemplo). Al acudir a una base de datos, solo nos
interesan las referencias que se relacionen estrechamente con el problema
específico a investigar. Una vez elegida la base de datos que emplearemos,
procedemos a consultar el “catálogo de temas, conceptos y términos” respectivo,
que contiene un diccionario o vocabulario en el cual podemos hallar un listado de
palabras para realizar la búsqueda. Del catálogo debemos seleccionar las palabras
“claves” que le proporcionen dirección a la consulta. (Hernández Sampieri y otros,
2014)
De las referencias que encontremos en las búsquedas, elegimos las más
convenientes. Una vez identificadas las fuentes primarias pertinentes es
necesario localizarlas en bibliotecas físicas y/o electrónicas. Una vez que se han
18
localizado físicamente las referencias de interés, se procede a consultarlas. El
primer paso consiste en seleccionar las que serán de utilidad para nuestro marco
teórico específico y desechar las que no nos sirvan. En todas las áreas de
conocimiento, las fuentes primarias más utilizadas para elaborar marcos teóricos
son libros, artículos de revistas científicas y ponencias o trabajos presentados en
congresos, simposios y eventos similares, ya que son las que sistematizan en
mayor medida la información, generalmente profundizan más en el tema que
desarrollan y son altamente especializadas. (Hernández Sampieri y otros, 2013)
Al identificar la literatura útil se puede diseñar un “mapa de revisión”, el cual es
una imagen de conceptos. Luego se procede a generar los resúmenes de los
artículos y documentos más relevantes y la extracción de ideas, cifras y
comentarios. Estos resúmenes e información se combinarán posteriormente en
el marco teórico. (Hernández Sampieri et al., 2014)

Componentes de un proyecto de investigación


En esta Unidad, una vez definida la idea sobre la cual vas a diseñar, desarrollar y
comunicar el proyecto de investigación, vamos a presentarte los primeros
componentes del mismo:
 Título

 Situación problemática

 Pregunta de investigación

 Objetivos generales y específicos

 Justificación

Planteamiento del problema de investigación y preguntas


Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o
experto ha profundizado en el tema en cuestión y elegido el enfoque, se
encuentra en condiciones de plantear el problema de investigación.
Los científicos confrontan permanentemente sus esquemas teóricos con la
realidad y, en esa confrontación, surgen conflictos que los llevan a formular

19
nuevos interrogantes. Tales interrogantes son los problemas de investigación y a
la resolución de ellos se orienta todo el proceso de investigación científica.
El problema de investigación es fundamental porque orienta todo el proceso. No
sólo motoriza el proceso de investigación sino que desde el inicio del proceso
demarca los límites por los que debe transitar el investigador (Yuni, 2015A).
Si un problema práctico llama tu atención, te podés preguntar ¿tengo la
información necesaria para actuar y resolverlo? Si tu respuesta es afirmativa, no
necesitás realizar una investigación; tenés que pasar a la acción y aplicar las
herramientas de intervención profesional propias de tu campo.
Si detectás que no existen conocimientos para solucionar el problema o que es
necesario conocer más a fondo la situación para luego poder actuar y resolverla,
te encontrás frente a un posible problema de investigación. En ese caso, la
pregunta es ¿qué quiero conocer sobre esa área-problema? La respuesta que
elaborés a esa pregunta es la base para comenzar la delimitación del problema
de investigación (Yuni, 2015A).

Criterios para plantear el problema


 El problema puede plantear una relación entre dos o más variables
o conceptos (Investigación cuantitativa).
 El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin
ambigüedad, a través de un interrogante que no tenga como
respuesta un sí o un no. Por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué
condicione?, ¿cuál es la probabilidad de …?
 El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba
empírica, es decir, la factibilidad de observarse en la realidad.
Según los autores Hernández Sampieri y otros (2014), los elementos para
plantear un problema son cinco y están relacionados entre sí: los objetivos
que persigue la investigación, las preguntas de investigación, la
justificación y la viabilidad del estudio, así como la evaluación de las
deficiencias en el conocimiento del problema.

Figura Nº5: Componentes del problema de investigación


20
Fuente: Yuni (2015, p. 79)

Título de la investigación
Con respecto al título de la investigación debés tener en cuenta la siguiente
característica que es fundamental: deben aparecer las palabras claves del
problema y especificar la población y el límite temporal que abarca.
Ejemplos:
“Estabilización funcional frente a inmovilización ortopédica en el
esguince de tobillo grado I-II (leve)”
“Eficiencia del kinesiotaping y las técnicas empleadas en la
rehabilitación del esguince de tobillo en jugadores de básquet, de 15 a
38 años, en Mar del Plata”.
“Evaluación del liderazgo educativo en una Universidad Privada de la
provincia de Mendoza”
“Mitos y verdades sobre la lactancia materna que tienen las madres
internadas en el Hospital Lagomaggiore”

21
TERCERA CLASE: LOS OBJETIVOS Y LA JUSTIFICACIÓN DEL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

LOS OBJETIVOS DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


 ¿Qué son los objetivos en un proyecto de investigación?
Cuando hablamos de objetivos nos referimos a todos aquellos propósitos por los
cuales hacemos una investigación. Éstos nos permiten dejar en claro cuáles son
los alcances de nuestro trabajo y a qué resultados queremos llegar
(planteándolos en forma genérica). Los objetivos constituyen los propósitos
concretos por los cuales se investiga, especificando las limitaciones del estudio.
Como leíste en la clase anterior, según Hernández Sampieri et al. (2013), los
elementos para plantear un problema son tres, y ellos están íntimamente
relacionados entre sí:
 Las preguntas de investigación
 Los objetivos que persigue la investigación y
 La justificación del estudio

Imagen Nº4: Los objetivos de investigación


Fuente: Imagen Google, 2017

Los objetivos también se consideran las guías del estudio y deben expresarse lo
más claramente posible para evitar la dispersión del mismo. Asimismo, es muy
importante remarcar que los objetivos deben ser susceptibles de alcanzarse, esto
es, deberán estar acotados de manera tal que no permitan desviaciones y que
nos lleven a finalizar exitosamente nuestro proceso integral.
Normalmente en toda la bibliografía a la que tenemos acceso y que sugerimos en
esta cátedra, distinguimos entre objetivos generales y específicos.

22
Imagen Nº5: Diferencia entre objetivo general y específicos
Fuente: Imagen Google, 2017

El OBJETIVO GENERAL según Robson (1994), son enunciados en los que el


investigador postula una intención, generalmente explicitada por medio de un
verbo (analizar, explicar, comprender, describir, explorar, etc.), de abordar un
sector de la realidad en un espacio y tiempo determinado.
Tiene como atributos fundamentales ser:
 CALIDAD: su correcta redacción constituye el pilar de una investigación y
sirve de nexo entre la teoría y la metodología. De acuerdo con esta
posición, los objetivos cumplen un papel preponderante en la medida en
que a partir de ellos se resuelven cuestiones teóricas y metodológicas. En
una investigación es posible plantear y articular diferentes preguntas de
investigación que lleven implícitas diferentes perspectivas teóricas
(mientras sean coherentes entre sí, es decir, que enuncien ideas
relacionadas) y se respondan con distintos métodos asociados a
metodologías cuantitativas o cualitativas (Sautu, 2000).
 INTEGRAL: abarca varios objetivos específicos. Se derivan de una
determinada perspectiva teórica y deben ser factibles de ser abordados por
una metodología.
 TERMINAL: no es permanente, tiene una acotación que permite
perfectamente su realización. El recorte espacio-temporal es una condición
necesaria para encarar cualquier investigación; no se puede estudiar el
mundo a lo largo de toda su historia.

23
Los objetivos generales son las metas centrales de la investigación y plantean
de una manera amplia hasta dónde llegará. Deben ser concretos, evaluables y
viables.

Los OBJETIVOS ESPECÍFICOS son enunciados desagregados,


desentrañados de un objetivo general, que, sin excederlo, lo especifican.

Imagen Nº6: Diferencia entre objetivos generales y específicos


Fuente: Imagen Google, 2017

24
Tabla Nº2: Diferencia entre los propósitos de investigación

Fuente: CABALLERO, Alejandro (2000) Metodología de la investigación científica: diseños


con hipótesis explicativas. Lima, Perú: Edit. Udegraf.

Sintetizando, los objetivos son formulados como enunciados que contienen


los conceptos teóricos fundamentales, en los que el investigador postula una
intención, generalmente explicitada por medio de un verbo.

25
 Analizar
 Comparar
 Definir
 Clasificar
 Sistematizar
 Criticar
 Explicar
 Describir
 Sintetizar
Balestrini Acuña (2015) presenta una serie de verbos sugeridos:
Tabla Nº3: Verbos para objetivos generales y específicos

26
Fuente: Balestrini Acuña, A. (2015) Cómo se elabora el proyecto de investigación para los
estudios formulativos o exploratorios, descriptivos, diagnósticos, evaluativos, formulación de
hipótesis causales, experimentales y los proyectos factibles.

Los errores más comunes en la definición de los objetivos son:


 Ser demasiado amplios y generalizados.
 Objetivos específicos no contenidos en los generales.
 Planteo de pasos como si fueran objetivos (confundir métodos, caminos,
con objetivos).
 Planteo de actividades como si fueran objetivos. Un objetivo se alcanza
luego de realizar varias actividades.
 Confusión entre objetivos y políticas o planes para llegar a lo que es la
finalidad práctica.
 Falta de relación entre los objetivos, el marco teórico y la metodología: los
objetivos son el destino del trabajo; el marco teórico, el terreno y la
metodología, el camino a seguir.
Otra clasificación de los objetivos es la siguiente:
 Exploratorios o descriptivos: nos acercan a problemas inexplorados,
ignorados hasta el momento, por lo que se consideran para realizar trabajos
originales.

Imagen Nº7: Objetivos descriptivos de investigación


Fuente: Imagen Google, 2017

27
 Analíticos: estudian las relaciones entre una causa (factor de estudio) y un
efecto (criterio de evaluación). Nos permiten contrastar hipótesis, realizar
correlaciones y anticipar o prever fenómenos.

Imagen Nº8: Objetivos analíticos


Fuente: Imagen Google, 2017

Síntesis:
 Los objetivos son los propósitos por los cuales se hace la investigación.
 Dejan en claro los alcances del mismo.
 Deben ser concretos, evaluables y viables.
 Debe redactarse con verbos en infinitivo.
 Se dividen en generales y específicos.
 Son orientadores, limitados a los recursos con los que se cuenta y
susceptible de ser alcanzado.
 Deben seguir un orden metodológico.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


Habiendo formulado el problema, las preguntas de investigación y los objetivos
generales y específicos, resta realizar la justificación del proyecto de investigación.
En este caso estamos refiriéndonos a redactar un texto en el que expresamos
claramente las razones que motivan nuestro estudio. Es decir, qué es lo que nos

28
lleva a hacerlo. Pueden existir múltiples razones por lo que es relevante la
investigación:
 Es un problema que yo identifiqué en mi comunidad o lugar de trabajo, por
lo que su resolución puede beneficiarlos.
 Surge de investigaciones previas realizadas por mí u otros investigadores,
por lo que se puede incrementar el conocimiento científico.
 Es algo que coyunturalmente es necesario estudiar o describir.
 Se encuentra en una zona que resulta accesible por razones espaciales y
económicas, por lo que resulta viable.
 Forma parte de mis preferencias en cuanto a lo que quiero dedicarme o
especializarme.
 Tengo suficiente conocimiento del tema para desarrollarlo.
 Puedo aportar con la investigación nuevas herramientas metodológicas
para resolver el tipo de problema planteado y otros similares.

Estas razones deben ser suficientemente importantes para que se justifique la


realización de esta investigación.
Normalmente es uno de los puntos más revisados o evaluados a la hora de ser
analizado por su viabilidad.

Imagen Nº9: La justificación del proyecto de investigación


Fuente: Imagen Google, 2017

A continuación, se transcribe de Hernández Sampieri y otros (2014), los criterios


en forma de preguntas con ejemplos, para evaluar la utilidad del trabajo
propuesto:

29
1. Conveniencia

¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿para qué sirve?


2. Relevancia social

¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán


con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen,
¿qué proyección social tiene?
3. Implicaciones prácticas

¿Ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿Tiene implicaciones


trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
4. Valor teórico

Con la investigación, ¿se logrará llenar algún hueco de


conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios
más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para
comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en
mayor medida el comportamiento de una o diversas variables o la
relación entre ellas?, ¿ofrece la posibilidad de una exploración
fructífera de algún fenómeno?, ¿qué se espera saber con los
resultados que no se conociera antes?, ¿puede sugerir ideas,
recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?
5. Utilidad metodológica

La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para


recolectar y/o analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un
concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con
ella mejoras de la forma de experimentar con una o más variables?,
¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?

30
ACTIVIDAD UNIDAD 2

 PROCESO CREATIVO O DE GENERACIÓN DE IDEAS PREVIO AL DISEÑO


1. Proponer al menos tres ideas iniciales de investigación que te motiven, que sean
novedosa y que sirvan para elaborar teorías y/o resolver problemas.
2. Llevar a cabo una primera evaluación de cada propuesta, en cuanto a su originalidad,
relevancia social y viabilidad guiándose por la siguiente escala de calificación y el
cuadro:
Escala de Calificación: E (Excelente), MB (Muy Bueno), B (Bueno) y R (Regular)

N° Fuente/s Evaluación
Idea inicial Originalidad Relevancia Viabilidad
propuesta

1
2
3
4
...

 INICIO DEL PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN

1. Selección del área temática


1.1. Elegir el tema que obtuvo mayor puntaje del ejercicio anterior.
1.2. Navegar por Internet y rastrear información acerca de investigaciones científicas
desarrolladas por organismos académicos reconocidos en la disciplina de aquella idea
que obtuvo mayor calificación:
 PubMed es un motor de búsqueda de libre acceso a la base de datos MEDLINE de
citaciones y resúmenes de artículos de investigación biomédica. Ofrecido por la
Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. MEDLINE tiene alrededor
de 4800 revistas publicadas en Estados Unidos y en más de 70 países de todo el
mundo desde 1966 hasta la actualidad: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

31
 Biblioteca Científica Electrónica en línea: www.scielo.org.ar (Argentina);
www.scielo.org.cl (Chile) y/o www.scielo.org.es (España), cualquier otro país
Latinoamericano.

 Google académico, es el buscador especializado de Google que permite realizar


búsquedas en múltiples disciplinas y a través de varias fuentes. Los resultados que
se obtienen muestran documentos académicos a texto completo, resúmenes,
reseñas y citas. Los resultados se ordenan por relevancia teniendo en cuenta, entre
otros factores, las palabras contenidas en el texto completo y el número de veces
que un artículo ha sido citado por otras fuentes.: http://scholar.google.es/

 La Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología es el portal argentino del


conocimiento científico que brinda a los investigadores argentinos acceso, desde las
instituciones habilitadas, a través de internet al texto completo de más de 17.000
títulos de revistas científico-técnicas, 9.000 libros, 5.000 estándares y a bases de
datos referenciales de gran valor para la comunidad científica:
http://www.biblioteca.mincyt.gob.ar/ (En la UMaza, se posee acceso a textos
completos, solicitar en Biblioteca desde dónde se puede acceder al MINCyT,
igualmente de forma particular se puede navegar y conseguir textos o el link y venir
a biblioteca colocar el link y acceder al texto completo ya que la universidad ha
pagado derechos sobre los mismos).

2. Denominación del proyecto


2.1. Formular el nombre del proyecto de manera acotada, clara e indicativa de la
temática que trata.

3. Situación problemática
2.1. Describir el problema a investigar propuesto (en cada párrafo presentar una idea
acerca del problema y asegurarse que el texto siga una secuencia lógica y coherente).
2.2. Concluir dicha descripción con la redacción en forma de pregunta/s de la situación
problemática a investigar.
2.3. Plantear algunas subpreguntas.

4. Objetivos
4.1. Definir los objetivos generales (uno o dos) a lograr a través de la presente
investigación.
4.2. Mencionar los objetivos específicos (logros que permiten cumplir el objetivo
general) de forma coherente con los objetivos generales y aclarativa.

5. Justificación de la investigación
5.1. Redactar una breve justificación del tema elegido para la investigación, teniendo
en cuenta criterios tales como conveniencia, relevancia social, implicancias prácticas,
valor teórico, utilidad metodológica (Hernández Sampieri y otros, 2014).

32
Resumen
Todo proyecto parte por reconocer una situación actual y problematizarla. Este
consiste en un conjunto de actividades que nos proponemos realizar de una
manera articulada entre sí, con el fin de resolver dichas situaciones problemáticas
del entorno, optimizando los recursos y el tiempo del que disponemos.
Los proyectos de investigación permiten conocer, descubrir aspectos de una
realidad a partir del seguimiento de procesos metódicos.
No olvidemos que las principales características de los proyectos son: la
temporalidad, la singularidad, la flexibilidad, la dependencia, la fragilidad, la
integralidad y la creatividad.
Todo proyecto de investigación se inicia con la generación de la idea creativa que
le da origen.
Una vez que decidís cuál es la idea que vas a estudiar, es importante dar comienzo
a la redacción del proyecto de investigación: definiendo la situación problemática,
las preguntas de investigación, el título, los objetivos generales y específicos y por
último, en esta primera etapa de diseño, debés desarrollar la justificación del
proyecto.

33
Ejercicios de autocomprobación
Señala de las siguientes afirmaciones, cuáles son verdaderas y cuáles falsas
1. Todo proyecto posee objetivos.
2. Todo proyecto se dirige a resolver la problemática planteada.
3. Siempre un proyecto de investigación replica lo experimentado por otro
investigador
4. El fin de un proyecto de gestión es lograr dirigir una institución hacia un
nuevo destino mejor al actual.
5. Siempre un proyecto parte de una situación problemática.
6. Un proyecto de investigación implica el desarrollo de una idea no resuelta
con anterioridad.
7. Un proyecto es frágil porque es corto en el tiempo.
8. Todos los proyectos tienen algo en común.
9. Solo algunos proyectos son versátiles.
10. Los proyectos de investigación buscan aclarar dudas acerca de una realidad.
11. Generalmente el proceso de generación de una idea creativa posee 5
etapas, que presentan siempre la misma secuencia.
12. Delimitar la situación problemática te ayuda a clarificar qué es lo que vas a
investigar.
13. Las preguntas de investigación cumplen la función de abrir el camino de la
investigación.
14. Lo componentes de una pregunta de investigación son los siguientes:
interrogante + variable + unidades de observación + contexto.
15. Sabiendo bien qué vas a investigar te ayuda a definir el título de tu
investigación.
16. Los objetivos generales deben cuantificar los resultados que se quieren
lograr.
17. Un objetivo general puede abarcar más de un objetivo específico.
18. Con una buena justificación del proyecto de investigación, un investigador
puede conseguir el financiamiento del mismo.
19. La justificación puede ser desde el punto de vista de la relevancia social.
20. Se puede con una investigación brindar aportes teóricos o metodológicos.

34
Bibliografía
Balestrini Acuña, A. (2015) Cómo se elabora el proyecto de investigación para los
estudios formulativos o exploratorios, descriptivos, diagnósticos, evaluativos,
formulación de hipótesis causales, experimentales y los proyectos factibles.
Consultores asociados servicio editorial.
Caballero, Alejandro (2000) Metodología de la investigación científica: diseños
con hipótesis explicativas. Lima, Perú: Edit. Udegraf.
Gómez Arias, Rubén Darío y otros (2009) Manual de gestión de proyectos.
Colombia: Universidad de Antioquía.
Hernández Sampieri, Roberto y otros (2014) Metodología de la Investigación.
México: Mc Graw Hill/Interamericana Editores.
Sautu, Ruth (2000) “Los Métodos Cuantitativos y Cualitativos en la Investigación
Educativa” en Boletín de la Academia Nacional de Educación (Buenos Aires:
Academia Nacional de Educación) Nº 42.

35
Ejercicios de autocomprobación – Soluciones
1. Todo proyecto posee objetivos. V
2. Todo proyecto se dirige a resolver la problemática planteada. V
3. Siempre un proyecto de investigación replica lo experimentado por otro
investigador. F
4. El fin de un proyecto de gestión es lograr dirigir una institución hacia un
nuevo destino mejor al actual. V
5. Siempre un proyecto parte de una situación problemática. V
6. Un proyecto de investigación implica el desarrollo de una idea no resuelta
con anterioridad. V
7. Un proyecto es frágil porque es corto en el tiempo. F
8. Todos los proyectos tienen el contenido sustancial en común. F
9. Solo algunos proyectos son versátiles. F
10. Los proyectos de investigación buscan aclarar dudas acerca de una
realidad. V
11. Generalmente el proceso de generación de una idea creativa posee 5
etapas, que presentan siempre la misma secuencia. F
12. Delimitar la situación problemática te ayuda a clarificar qué es lo que vas a
investigar. V
13. Las preguntas de investigación cumplen la función de abrir el camino de la
investigación. V
14. Los componentes de una pregunta de investigación son los siguientes:
interrogante + variable + unidades de observación + contexto. V
15. Sabiendo bien qué vas a investigar te ayuda a definir el título de tu
investigación. V
16. Los objetivos generales deben cuantificar los resultados que se quieren
lograr. F
17. Un objetivo general puede abarcar más de un objetivo específico. V
18. Con una buena justificación del proyecto de investigación, un investigador
puede conseguir el financiamiento del mismo. V
19. La justificación puede ser desde el punto de vista de la relevancia social. V
20. Mediante una investigación se pueden brindar aportes teóricos o
metodológicos. V

36
37

También podría gustarte