Está en la página 1de 3

Plan de clases

Escuela Nro:
Área: Prácticas del lenguaje
Tema: Cuentos populares – Alfabetización inicial.
Carácter: enseñanza
Tiempo: 50 minutos

Fuentes de información – Búsquedas en la web

Referencias bibliográficas:

 Anónimo (2011) El Nabo Gigante. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto


Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-Unesco.
 Anónimo (2014) El Nabo Gigante. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Eudeba.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
 Cuter, M. E. [et.al.] (2012) Prácticas del lenguaje. Material para docentes de primer ciclo -
Educación Primaria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Internacional de
Planeamiento de la Educación IIPE-Unesco.

Propósitos de la enseñanza:

Objetivos del aprendizaje en la clase:

 Acercar a los estudiantes a la lectura de textos literarios reconociendo rasgos particulares del
género abordado.
 Animar a los niños a avanzar en la adquisición del sistema de escritura identificando
distintas unidades del texto (palabras, frases).
 Promover el ejercicio de la escritura de los estudiantes por sí mismos.

Que los estudiantes:

 Identifiquen mediante indicios cuantitativos y cualitativos distintas palabras en el texto


escrito.
 Escriban por sí mismos palabras apoyados en otras “palabras seguras”.
 Sigan la lectura en voz alta de un texto e identifiquen rasgos propios del género como la
repetición.

Contenidos Modos de conocer


LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE EN Construir el sentido de los textos usando e
TORNO A LO LITERARIO incrementando el conocimiento sobre los
Seguir la lectura de quien lee en voz alta portadores de texto y sobre el lenguaje esc
LEER POR SÍ MISMOS EN TORNO A LO Conversar sobre el texto, los paratextos, el tema
LITERARIO de la lectura, la literatura, el lenguaje (frases de
Expresar los efectos que las obras producen en el inicio, frases repetidas, connotaciones).
lector
ESCRIBIR POR SÍ MISMOS EN TORNO A Escribir palabras conocidas, significativas y
LO LITERARIO frecuentes para ellos.
Escribir textos breves en situaciones
contextualizadas (listas, títulos, etiquetas,
epígrafes, rimas) utilizando los conocimientos
que tienen sobre el sistema.

Inicio:

La clase inicia con la presentación del cuento “El nabo gigante” que la docente les mostrará al
tiempo que señala:

“Hoy traje para compartirles una historia que se cuenta desde hace mucho tiempo. Es un relato que
viene de Rusia y como a los chicos de ahí les gusta mucho, pensé que a ustedes les puede gustar
también. No se sabe quién es el autor porque es una historia popular, un cuento que la gente se fue
contando unos a otros hasta que - mucho tiempo después – a un escritor le interesó y decidió
ponerlo por escrito.”

A continuación preguntará: “¿Ven dónde dice el nombre del cuento?”, esperando que los estudiantes
señalen el título. Entonces indicará: “Se llama “El nabo gigante”. ¿Alguien sabe a qué se refiere acá
con un nabo gigante?”. En caso de desconocer los estudiantes a qué se refiere el término nabo, se
les leerá para clarificar el texto que acompaña el cuento:

“Los nabos son plantas herbáceas que se cultivan para comer sus raíces. Se preparan crudos
en ensaladas y cocinados en sopas y otros platos. Antiguamente eran hortalizas muy fáciles
de conseguir, baratas para comprar y sencillas para cocinar. Por esa razón, es común
escuchar en Rusia frases como: “Esto es más fácil que cocer un nabo”.

Desarrollo: Los alumnos escucharán a la docente leer para ellos el cuento. Se hará una primera
lectura completa del relato sin interrupciones acompañando con la entonación los momentos de
mayor tensión y exhibiendo las ilustraciones del texto para facilitar a los estudiantes seguir el hilo
de la historia y relacionar el texto escrito con las imágenes.

Concluida la lectura, la docente abrirá un espacio de análisis e intercambio en torno a lo leído. Para
promover el debate preguntará: “A ver, ¿qué les pareció esta actitud del viejo campesino de
compartir la sopa de nabo al final?” “¿Con quién la compartió ?” “¿Por qué creen que lo hizo?”
“¿Cómo fue que alcanzó la sopa para tantos?” “Acá dice: Y aún sobró un poquito de sopa para la
persona que les acaba de contar este cuento. ¿Para quién quedó sopa también entonces?” Se espera
que los estudiantes identifiquen que se hace una referencia al momento de la lectura por lo que es la
propia docente quien recibiría la sopa del cuento.

A continuación, se les propondrá regresar al texto para comprenderlo mejor. Entonces se le repartirá
un ejemplar del texto a cada estudiante concediendo unos minutos para que lo exploren y revisen.
La docente propondrá una re-lectura del mismo así, mientras ella lee, los estudiantes podrán seguir
el avance y los fragmentos señalados en sus propios ejemplares. A medida que se suman las
intervenciones de los animales preguntará: “¿cuántos (gatos, ratones, etc.) se sumarán esta vez?”
para hacer notar que el cuento repite un mismo esquema típico de los relatos en cadena.

Luego regresará al inicio del cuento para señalar: “Al principio el cuento dice: Había una vez un
viejo campesino que plantó un nabo chiquito. ¿Cómo fue entonces que llegó a crecer tanto?” Se
espera que los estudiantes recuerden las palabras del granjero incitando al nabo a crecer dulce y
fuerte. La docente resaltará este momento del cuento señalándolo en el texto al tiempo que agrega:
“Acá dice: Crece, crece, nabito. ¡Crece, dulce! Crece, crece, nabito. ¡Crece, fuerte! Vamos a ver:
¿dónde dice crece, crece? ¿Cómo se dieron cuenta? ¿Dónde dirá nabito?” Busquemos la frase que
dice: ¡Crece dulce! y la que dice ¡Crece fuerte!”. La docente escribirá en el pizarrón Nabo y nabito
solicitando a los estudiantes identificar dónde dice cada una. Se espera que puedan distinguir por
indicios cuantitativos cada palabra. Luego la docente escribirá al lado de nabito la palabra chiquito
haciendo notar la similitud en el final en -ito de ambas palabras lo que expresa pequeñez. Luego
preguntará a los estudiantes: “Este nabito chiquito ¿en qué se convierte?”, “¿dónde encontramos en
el texto la palabra gigante?” “¿Cómo se dieron cuenta ahí lo dice?” Al señalar la cuarta página, la
docente indicará a los estudiantes: “Aquí el texto también nos da pistas de lo grande que llega a ser
el nabo. ¿Qué palabra se repite?”, “Acá dice: El nabo creció dulce, fuerte y grande. A ver, a partir
de lo que vimos recién ¿dónde dice dulce, fuerte y grande?”, “¿qué palabra de esas nos indica que
creció el nabo?”. A continuación la docente anotará las palabras que expresan el cambio del tamaño
del nabo: chiquito, grande, enorme, gigante. Se les preguntará a los estudiantes: “¿quiénes le
ayudaron al viejo granjero a sacar el nabo gigante? Vamos a hacer una lista para acordarnos.
¿Dónde aparecerán todos?” Se mostrará a los estudiantes la página nueve en caso de que no hayan
podido identificar la página donde todos los personajes son mencionados. La docente volverá a
leerles cada oración para identificar a cada personaje e irá anotándolos en una lista.

Cierre: Se les pedirá a los estudiantes que piensen a qué otros personajes y a cuántos de estos se
podría llamar en caso de haber sido todavía más grande el nabo gigante. La docente copiará el en
pizarrón: ENTONCES, LOS ______ _______ LLAMARON A LOS _______ _______. Luego
solicitará a los estudiantes que busquen quiénes fueron los últimos personajes en ayudar y cuántos
eran para saber quiénes llamarían a los nuevos personajes. A continuación solicitará que piensen
cuántos deberán ser los nuevos personajes que se suman, lo cual pueden inferir del propio texto.
Completará en los espacios faltantes la información que los estudiantes le comunican. Finalmente,
pedirá que cada estudiante complete en su cuaderno el último lugar con el animal que desea que
acuda a ayudar.

Evaluación: Se les repartirá a los estudiantes una copia con el siguiente ejercicio:

En el cuento EL NABO GIGANTE, muchos personajes tiran y tiran para sacar el nabo. Escribí sus
nombres:

También podría gustarte