Está en la página 1de 4

Didácticas de las prácticas del lenguaje y la literatura

Prof: trabadelo Valeria

Alumna: Araoz Sabrina Andrea

i.s.f.d. n°112.

¿Lengua o Prácticas del Lenguaje?

Rastreen en el texto distintas definiciones o formas de pensar el lenguaje (y qué


autores las proponen o a partir de los planteos de qué autores se proponen, si el texto
los menciona). Por ejemplo, el lenguaje como lengua en uso es una definició n y el
lenguaje como producció n simbó lica, tal como propone Voloshinov, es otra.

Mencionen dos diferencias entre la enseñ anza de "Lengua" y la de "Prá cticas del
lenguaje”

En el nuevo Diseñ o Curricular, la escuela primaria de la provincia de Buenos


Aires plantea como objeto de enseñ anza el abordaje de las prá cticas del
lenguaje, ya no de la “lengua”, o “lengua y literatura”, o “castellano”, como se lo
llamó alguna vez. Esta presentació n se propone partir de la distinció n lengua-
prá ctica del lenguaje.

En el á mbito de la didá ctica de la lengua es usual definir el lenguaje como la


lengua en uso, la lengua queda siempre como objeto de referencia y como meta
de enseñ anza, y todo esfuerzo pedagó gico queda a su vez supeditado a la ló gica
de cualquier teoría que se halla propuesto o se proponga describirla.

Es posible pensar en otra decisió n; el lenguaje como producció n simbó lica del
hombre (Voloshinov 1992). Para entender el lenguaje como producció n había
que asumir una perspectiva de aná lisis que tenga en cuenta las actividades
humanas como acontecimientos sociales intersubjetivos, se desarrollan en la
interacció n entre sujetos en el marco de la totalidad de las interacciones de la
vidas social como siempre ubicados esto es una situació n social determinada.

El lenguaje es producció n desde una perspectiva mú ltiple: como producto de la


actividad social del hombre, como productor de relaciones humanas y como
producto y productor de sujetos (Benveniste, 1979).

Lenguaje como producció n, para no asociar esta “producció n” a los modos o a


una ló gica de fabricació n de productos, en este caso lingü ísticos: se trata de
entender la producció n lingü ística como un modo de acció n humana y no como
una forma de conducta conforme a reglas (Searle 1969).

Esta esfera pú blica sería un espacio de entendimiento que abarcaría a todos y


desde la cual cada uno puede entenderse mejor a sí mismo y a los demá s
(Arendt, 1998). Desde esta perspectiva, el lenguaje no es solo un medio de
comunicació n o de intercambio de informació n, sino antes bien un modo de
relació n que permite revelar formas de subjetivació n y nuevas maneras de
actuar sobre la realidad en comunidad con otros.

Prá cticas del lenguaje, para revisar ademá s un concepto que está en los
fundamentos mismos del nuevo Diseñ o Curricular: “la democratizació n de la
enseñ anza y de los usos del lenguaje que permiten la apropiació n de los
saberes por parte de los alumnos” (Bautier, E. y Bucheton, D., 1997)

Son ademá s, prá cticas sociales en tanto diferentes grupos sociales le dan
diferente valor al uso del lenguaje: muchos lo reivindican como factor de
identidad. (Bautier, E. y Bucheton, D., op. cit.)
Esto supone un doble abordaje: “hacer de las prá cticas objetos de conocimiento
tanto como objetos de producció n” (Bautier, E. y Bucheton, D., op. cit.).

Hanna Arendt, esta esfera pú blica sería el espacio de la condició n humana y la


garantía de lo que esta tiene de plural. Un lugar, siempre conflictivo, de la
“subjetivació n” y que se propone contra la privació n de “modos de ser, modos
de hacer y modos de decir” (Ranciere, 1996)
Solo se desarrollan cuando lo que se trata de enseñ a y aprende no “se ve só lo
bajo un aspecto” ni “se le permite presentarse ú nicamente bajo una
perspectiva” (Arendt, 1998)

En el diseñ o curricular de Prá cticas del Lenguaje se definen las prá cticas como
“formas de relació n social que se realizan a través del uso del lenguaje”.
Entendemos de acuerdo con los planteos de Bajtín (1999) que las esferas de la
actividad humana está n relacionadas por el uso de la lengua por parte de cada
sujeto que habita la “vida social.

-La reflexió n o elucidació n sobre el lenguaje que se usa debería promover el


pensar sobre las relaciones entre las formas lingü ísticas y las prá cticas del
lenguaje. A partir de esta concepció n se plantea en el Diseñ o, como orientació n
didá ctica fundamental, partir del uso y analizar las producciones lingü ísticas
propias y de otros “a partir de las situaciones, de los desafíos identitarios, de
las prá cticas normadas de una cultura en la que se basan” (Bautier y
Boucheton, 1997.)

“…Todos los esfuerzos para hallar el principio de la eficacia simbó lica de las
diferentes formas de argumentació n, retó rica y estilística en su ló gica
propiamente lingü ística, está n siempre condenadas al fracaso mientras no
establezcan la relació n entre las propiedades del discurso, de quien las
pronuncia y las propiedades de la institució n que autoriza a pronunciarlos.”
(Bourdieu, 1985).

- “Las prá cticas del lenguaje trabajadas y objetivadas en la clase sirven para
pensar, trabajar, pero también argumentar, comunicar, expresarse, construir
un lugar, una identidad y eso en funció n de lo que está en juego en los niveles
sociales y escolares subyacentes a toda prá ctica del lenguaje escolar.” (Bautier
y Boucheton, Op. Cit.)

Sin embargo, se plantea una paradoja en el seno mismo de la institució n


escolar. Al respecto dice Delia Lerner (2001):
Dado que la funció n (explícita) de la institució n escolar es comunicar saberes y
quehaceres culturales a las nuevas generaciones, la lectura y la escritura
existen en ella para ser enseñ adas y aprendidas.
Enseñ ar practicas del lenguaje es creer, apostar, ver, considerar a todos los
alumnos como practicantes de la cultura (practicas del lenguaje), y no como
simplemente hablantes o productores de texto que solamente se enfoca
cuando es simplemente lengua, una de las diferencias es que practicas del
lenguaje apostaba a que todos los alumnos eran practicantes de la cultura en
cambio cuando se enfocaban en lengua eran considerados hablantes o
productores de textos o escritores.
También el lenguaje no es un medio de comunicació n o de intercambio de
informació n sino un modo de relació n, esto quiere decir que cuando se la
consideraba a la materia como lengua se enfocaba a la “lengua” como un medio
de comunicació n, y cuando se enfoca en prá cticas de lenguaje lo ven como un
modo de relació n entre el hombre, la cultura y las relaciones sociales.

También podría gustarte