Está en la página 1de 2

DIDÁCTICA DE LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Y LA LITERATURA

PROFESORA: TRABADELO VALERIA.

ALUMNA: ARAOZ SABRINA.

CURSO: 2DO C

Leer con los oídos


En esta oportunidad les dejo para leer dos textos que abordan una temática que nos
toca de cerca: la lectura en voz alta, el prestar la voz a los textos. Las autoras Negrin y
Fiore exponen en sus artículos diversos motivos para reivindicar la oralidad en el
abordaje de textos literarios. Les pido que lean ambos artículos y respondan en un
breve texto (de hasta 350 palabras)
 ¿Qué aspectos de la lectura en voz alta rescatan las autoras? ¿Cómo creen que esta
forma de lectura contribuye a acercar a los estudiantes a la literatura?

Natalia Fiore ve a la lectura en voz alta como forma de transformar y renovar la


enseñanza de la literatura para educar a los jóvenes de este nuevo siglo, dice que el
vínculo ineludible entre la literatura y la voz ocurre cuando somos capaces de atender a
la materialidad del lenguaje.
El vínculo entre la literatura y la voz adquiere sentido cuando vivenciamos con el oído y
con la vista una actividad que es pública y, a su vez, íntima; porque cuando
observamos y escuchamos la práctica oral de la literatura esto se convierte en una
experiencia colectiva.
Marta Negrin dice que desde tiempos remotos la voz ha estado estrechamente
vinculada a la expansión de la literatura: el lector interiorizaba el texto, era su actor. Las
recitaciones constituían una suerte de ceremonia social muy arraigada, en lo que,
participaban tantas personas letradas como simples curiosos atraídos por el
espectáculo de una representación casi teatral con la lectura en voz alta, revestían una
importancia fundamental en el éxito de la comunicación.
F. Propone entrever la posibilidad de configurar una propuesta de enseñanza que
aborde la lectura en voz alta como estrategia didáctica complementaria, ya que propicia
el abordaje de la oralidad en las clases de lengua y literatura.
Se ideó a esta práctica como la estrategia fundamental para acceder a los textos
literarios, en tanta modalidad que habita la conversación literaria como situación de
enseñanza, generando instancias de aprendizaje que ponen en el centro de la escena
la capacidad de hablar y pensar sobre la literatura colectivamente.
N. La lectura en voz alta parece estar destinada solo a los niños que no han aprendido
aún a leer o que se encuentran en la etapa de alfabetización inicial. Hasta que se la
suele considerar una actividad asistencial y transitoria, una modalidad inevitable que
finalizará cuando los niños puedan valerse por sí mismos y enfocarse en la lectura
silenciosa que es la práctica más prestigiosa en nuestras sociedades escriturarios.

También podría gustarte