Está en la página 1de 49
Los vecuvses naturales y las actividades antrépicas MéAulo 3 Ambiente, naturaleza y sociedad Tal como lo explica Coria, Lorena “el ambiente es el resultado de la transforma- ci6n de la Naturaleza y de Ja Sociedad mediante la aplicacién préctica y sistémica de Ia tecnologia, es decir del conjunto de conocimientos que se utilizan para la pro- duccién de bienes y servicios”. Y continGa... La tecnologia es vista como el producto histérico de la sociedad y por lo tanto, depende de la cultura y del ambiente especifico donde se aplica. Refieja asi el nivel de desarrollo y de valores de la sociedad y la dotacién de recursos naturales. La tecnologia, a su vez, debe ser compatible con las estructuras sociales, culturales, yambientales; y debe ser funcional a un momento hist6rico, de esta manera la tec- nnologia no es neutral.” También afirma que “se esté en condiciones de sefialar que todas las acciones humanas poseen repercusién sobre el ambiente, es decir no se trata de acciones neutras ya que siempre se identificarén cambios. Por esta razén, es necesario evaluar los darios o perjuicios en el sistema natural y social derivado de las acciones tecnolégicas. Toda intervencién tecnolégica (antrépica) demanda que se consideren las caracte- risticas del ecosistema sobre el que se va actuar, es decir, sus relaciones internas y de retroalimentacién que se dan con el fin de adecuar los procedimientos tecnol6- gicos para disminuir los cambios drdsticos que podrian producirse en el ecosistema.” También destaca que “el ecosistema asi, asume un papel fundamental en la gestién ambiental ya que se constituye como una unidad geogréfica de referencia para la toma de decisiones. El ecosistema ayuda, de esta manera, a hacer operati- vo el territorio ya que permite, por un lado, identificar cuales actividades se consti- tuirén como mas aptas para realizarse en el territorio y en segundo lugar, permite distribuirias en el espacio de forma adecuada. £1 indicador del estado de los ecosis- temas es el paisaje. Ademds de dar cuenta de ciertos elementos tales como las comunidades vegetales y animales, refleja, a partir de la percepcién de los sujetos sociales, el bagaje cultural. Los ecosistemas ante las intervenciones antropicas se perturban, es decir, cambian su estado a partir de dicha-actuacién. La importancia de la perturbacién se encuentra en relacién al tipo de tecnologia que se aplica. La ignorancia y Ia falta de consideracién de efectos colaterales convierten a Ia tec- nologia en un arma de doble filo. Por esta razén se busca la coherencia entre los elementos del proyecto (intervencién) y los que suministra el ambiente con miras al logro de una verdadera integracién ambiental. Esta coherencia implica una coherencia ecolégica - con el clima, ecosistemas y hdbitat-, paisajistica — visual, olfativa, sonora-, territorial - evitando la disfuncionalidad e incompatibilidad en el territorio-, social — en relacién a necesidades y demandas- e institucional. Vista asi, la integracién ambiental debe operar en todos los niveles y debe iniciarse lo mas anticipadamente posible en el proceso de toma de decisiones”. Luego contintia... “realizadas estas consideraciones se puede sefialar entonces, que la tecnologia es la herramienta para lograr un proceso de desarrollo a largo plazo. El desarrollo, tal como se lo entiende, no se circunscribe sélo al crecimiento econdmico sino que abarca toda una serie de dimensiones del sistema natural y social. Basicamente se identifican tres Gmbitos que incluyen: evolucién de la natu- raleza, comportamiento humano (econémico y social) y la conformacién social del territorio. Estos émbitos interactian y se articulan, materializdndose dando lugar a formas de ordenamiento territorial, El deterioro del ambiente atenta contra el proceso de desarrollo. Este quiebre se pro- duce cuando se desliga el problema ambiental de su contexto social o se ignora al sistema natural. Dos tipos de tecnologias tienen esta particularidad de disociacién. Las tecnologias llamadas “répidas” que privilegian la obtencién de resultados en el sistema social, maximizando Ia percepcién de Ia renta y las tecnologias “lentas”, que al respetar los ritmos de los ecosistemas, privilegian los resultados en el sistema natural. De esta manera podemos decir que la tecnologia posee un rol fundamental en lograr un desarrollo sustentado a largo plazo. Por esta razén resulta necesario efectuar una seleccién entre diferentes alternativas tecnol6gicas. Esta seleccién se efectia en base a tres criterios: econémicos, socigles y ambientales. EI primer criterio privilegia tecnologias ‘orientadas a Ia satisfaccién de necesidades bdsicas y reducci6n de desiqualdades econdmicas entre diversos sectores sociales. EI segundo criterio privilegia aquellas tecnologias que se orientan a mejorar la calidad de vida y Ia participacién de la comunidad y finalmente el tercer criterio privilegia a tecnologias que se integran a los ecosistemas naturales con la minima distorsi6n.” Para finalizar sefiala que “la educacién interdisciplinaria ambiental (EIA) se encuen- tra atravesada por los tres elementos que operacionalizan los objetivos de! Desarrollo Sustentable: crecimiento econémico, sustentabilidad del sistema natural y equidad intra e intergeneracional. De esta manera, la EIA se constituye como un elemento clave en la biisqueda de intervenciones sustentables, ya que implica la comparacién en el estado inicial del territorio en donde se emplaza un proyecto que persigue a través del crecimiento econémico mejorar Ia calidad de vida de la poblacién y se sustenta en los recursos naturales disponibles. Sin embargo cualquier proyecto que intente llegar a los objetivos de integracién ambiental requiere: selec- cionar las actividades atendiendo a las caracteristicas del entorno, localizarlas en virtud de la capacidad de acogida del territorio y regular su comportamiento de forma de conseguir una gestién respetuosa con el ambiente.” Se puede sefialar entonces que la Ecologia sola, no alcanza para explicar problemas que derivan de la intervencién humana en los ecosistemas. Y en los problemas ambientales la sensibilizacién no es suficiente si no se comprenden las causas sociales que interactdan con los problemas ecolégicos. La comprensién integral de los diversos aspectos del problema es la que capaci- ta para desarrollar actitudes, aptitudes y acciones positivas. 3S, Los vecuvses naturales Los recursos naturales son los productos de la naturaleza: el agua, el suelo, el aire, las plantas, los animales, los minerales y toda manifestaci6n interna o exter- na de la tierra que pueda ser aprovechada. Pueden ser de tres tipos: Renovables: todos los elementos de la fauna, la flora y la tierra que puedan reconstituirse una vez aprovechados o usados parcialmente. Ej: la fauna, la flora y el suelo, si no esté muy dafiado. No renovables: petréleo, carbén, metales y minerales; la velocidad de formacién es mucho mas lenta que la de Su Uso y son aquellos para los que su aprovechamiento significa su extincién. Permanentes: su uso no los disminuye aunque hay que usarlos racionalmente. &j. Atmésfera, energfa solar, agua de mar. La conservacién de los recursos naturales es tarea de todos y es el uso sostenible de esos recursos que constituyen el capital basico del rea en cuesti6n y el uso irracional de ellos conlleva a una pérdida econémica, cultural y social. Si se extrae un recurso natural, se lo separa de su ecosistema, éste puede sufrir cam- bios de muy variada intensidad y magnitud. Se puede decir entonces que los recursos naturales son aquellos bienes que per- miten la vida de los factores biéticos del ecosistema y que su distribucién no es igual en todo el planeta. El hombre es la tinica especie que puede disponer qué recursos usar y esto hace que los recursos sean cambiantes, conformes a sus necesidades. Los recursos renovables y no renovables, mencionados anteriormente, son los que existen en alguna determinada cantidad y no se reemplazan por procesos naturales. Un recurso potencialmente renovable es el que puede agotarse en un corto plazo, si se lo usa répidamente o se lo contamina més répido de lo que la naturaleza lo pueda renovar, Por lo tanto es necesario que haya un equilibrio entre la “velocidad de renovacién de los recursos y el uso que el hombre hace de ellos". Serd necesario conocer las causas sociales que intervienen en el uso de esos recursos: ¢ las causas econémicas que llevan a usar ese recurso, * los distintos actores sociales que utilizan 0 interactéan con el medio ambiente, * las pautas culturales y el grado de tecnologia que con- tribuyen a priorizar determinado recurso y forma de uso del mismo, © las politicas nacionales e internacionales que actiian afectando sobre determinados recursos, © ef desconocimiento de las normas conservacionistas respecto del aprovechamiento racional de los recursos, © la progresiva explosién demografica (aumento de la poblacién mundial). Cuando todos estos factores actian entre sy con los factores del ecosistema, el problema no se puede sostener s6lo desde las Ciencias Sociales ni desde las Ciencias Naturales pues el ambiente humano es la interaccién entre naturaleza y sociedad y entonces se podra hablar de Ciencias Ambientales o de Educacién Ambiental. © sea que ante un problema ambiental complejo lo mejor seria dar lugar al tra- bajo interdisciplinario y al consenso comunitario, para garantizar que una vez tomada la decisin de corregir el problema no se de marcha atras ni se paralice en el tiempo. 3,6, La contaminacion Ae los vecuvses: un problema Ae todos La contaminacién es la aparicién de una nueva sustancia en un sistema natural (atmésfera, agua, suelo) 0 al aumento de la concentracién de una sustancia del sistema superando las variaciones tipicas y naturales. Ella genera un cambio en la estructura y funcionalidad del ecosistema: cambio en la dominancia relativa de las diferentes especies, sustituciones en la flora y fauna, pudiendo llegar hasta la desaparicién completa de la biota, cuando la perturbacién es demasiado drastica, Los ecosistemas acuéticos han sido intensamente explotados por el hombre tanto como fuente de captacién de agua como via de eliminacién de desechos. Desde hace aproximadamente cien afios, este problema se vio agravado princi- palmente por el aumento de asentamientos industriales asf como por el incre- menito de los vertidos de las aguas residuales domésticas. La contaminacién puede s © quimica (por elementos 0 compuestos quimicos en esta- do sélido, liquido 0 gaseoso) © fisica (calor, ruido, radioactividad) © biolégica (bacterias, virus y otros microorganismos) La Papelera de Fray Bentos sobre el rio Uruguay consumiré 86 millones de litros de agua de ese rio y un 80% de este volumen lo volcara de nuevo al agua a una mayor temperatura produciendo contaminaci6n térmica. Ademés no sélo descargard diversos contaminantes: f6sforo, nitrégeno, azufre y compuestos clorados que producirén contaminacién quimica sino también enviard mente a la atmésfera, aproximadamente 14 millones m3 de gases promotores del efecto invernadero (CO2, CH4, vapor de agua) produciendo contaminacién atmosférica. Fuente: UNEP-GRID-ARENDAL oi X port hombre en na amenaza a ‘propa sepurad Los principales gases produclo dela eclivded human que conrbuyen cio invernadero sor: el dio de earhono agus ear nico {COs} el-metano [CII los ‘xidos nltrsos [80], lo eloro-Muoro-carbonos [CECSI, yc! ozono troposterico (03) La contaminacion atmosPérica El efecto invernadero es un fenémeno natural, convertido por el hombre en una amenaza a su propia seguridad. Los principales gases producto de la actividad humana que contribuyen al efecto invernadero son: el diéxido de carbono 0 gas carbénico [CO2], el metano [CH4], los éxidos nitrosos [N20], los cloro-fluoro- carbonos [CFCs], y el ozono troposférico [03]. Se derivan principalmente del consumo de energia, de la actividad industrial, de la deforestaci6n y de la expansién de la agricultura. La cantidad de gas carbénico atmosférico habia permanecido estable durante siglos. En unos 260 ppm (partes por millén), pero en los titimos 100 afios ha ascendido a 350 ppm. EI diéxido de carbono atmosférico impide que las radiaciones de onda larga, escapen al espacio produciéndose asi mas calor que hace aumentar la tempera~ tura global. Su origen es el uso de los combustibles fésiles: gas, petréleo y carbén. Es nece- sario un rapido abandono de esos combustibles. La actual actividad energética tiene enormes impactos: Iluvias dcidas, contaminacién de mares y suelos, destruccién de bosques, residuos radiactivos, el cambio climético global y el agotamiento de recursos no renovables. El calentamiento global tendrfa graves efectos sobre el ambiente: © acelerarfa el derretimiento de los hielos polares haciendo subir el nivel de los mares, * cambiarfa el clima regional y global, * alteraria la vegetacién natural y las cosechas, * alto impacto en las sociedades humanas, ‘* mayores eventos meteorolégicos extremos como sequias, huracanes e inundaciones, © expansin de enfermedades y cambios climéticos que pondrdn en crisis a los ecosisternas de todo el planeta. Este efecto provocarfa que las temperaturas sigan subiendo y las estimaciones predicen un aumento entre 2 a 6 grados centigrados para mediados del siglo XXI. Sin embargo, otros cientificos que investigan los efectos y la tendencia det clima, rechazan esta hipétesis y atribuyen el aumento de la temperatura a fluc- tuaciones normales. La temperatura mundial correspondiente al afio 2003 superé el promedio anual registrado entre 1961 y 1990, de conformidad con los registros de la Organizacién Meteorolégica Mundial (OMM). EI presente valor hace del afio 2003 el tercero més caliente, inmediatamente después del 2002 (+0,48°C). El récord del afio més caliente contintia siendo el '98-(+0,55°C). Las temperaturas se estn elevando a escala global. Los 15 afios mas calurosos desde que se tiene registro (1867) han ocurrido desde 1980. Los tres afios mas calurosos han ocurrido en Ios diltimos cinco afios. Otro tipo de contaminacién quimica que tiene repercusin sobre el aire y reconocida por la poblacién en algunas zonas de la provincia de Buenos Aires, es la producida por los bifenilos policlorados 0 PCBs. Son compuestos quimi- cos formados por cloro, carbono e hidrégeno. Se trata de un contaminante resistente al fuego, estable, de baja volatilidad a temperaturas normales, insolu- ble en agua, altamente aislante y no conductor de electricidad, propiedades que le confieren alta permanencia en el sistema ambiental. Su impacto sobre el hombre y otros seres vivos fue similar al de los pesticidas (DDT). Debido a su extrema toxicidad, el uso de los PCBs quedé restringido a los aislantes de los transformadores y condensadores eléctricos. . Segiin lo sefialado por Coria, L. “EI PCB forma parte de la “docena sucia”, de los 12 contaminantes més peligrosos que han sido identificados por los paises que for- man parte de Naciones Unidas para ser eliminados a nivel global por los dafios que provocan en la salud humana y en el ambiente natural. Es por esta razén que su uso esté prohibido desde hace afios en los paises desarrollados y severamente restringido en otros. Los PCBs son empleados en los grandes transformadores eléctricos. En nuestro pals todavia se encuentran transformadores que contiene aceite refrigerante de! PCB, que ante la falta de mantenimiento, se fla y afecta los componentes del ambiente en general, y el ambiente humano en particular.”... En su articulo Coria, L. relata que “los PCBs pueden ingresar en el cuerpo por tres vias: contacto con la piel, inhalacién de vapores o por la ingestién de los alimentos que contengan residuos del compuesto”. La Organizacién Mundial de la Salud comprobé que el PCB es cancerigeno. Pero el principal riesgo ocurre si los transformadores explotan o se prenden fuego, en ese caso, el PCB se transforma en un producto quimico denominado dioxina, a partir de la combustién. Las dioxinas generadas por la explosién e incendio de los transformadores pro- ducen: diabetes, mal de Parkinson, leucemias, hipo e hipertiroidismo, diversos tipos de céncer, matformaciones, espina bifida, labio leporino, bebés con pro- blemas respiratorios, anemias crénicas, irritacién en las mucosas, dafios al higa- do y pancreas, endometriosis, lupus, pUrpura, aborto espontaneos, entre otras enfermedades no menos graves. La autora ya mencionada finaliza su articulo sefialando que “en nuestro pais la presencia de instalaciones que poseen PCBs toms estado piiblico y los efectos que de ello se desprenden partir de la gestién de algunos grupos de afectados, que se hhan instituido en algunos casos como organizaciones intermedia, y en otros han obrado aisladamente, Pero en todos los casos, han fijado instancias de gestién con los actores sociales implicados, tanto desde el dmbito privado (los empresarios de! sector energético) como del piiblico (los responsables de controlar ef actuar de los agentes privados), accionar que combinado con el fuerte respaldo de los medios de ‘comunicacién local y nacional, ha permitido instalar el tema en los titimos afios, en la agenda politica en particular y en Ia ciudadana en general. Como resultado de la participacién de la sociedad civil se ha dado respuesta a algu- nas de las demandas a partir de la Ley de presupuestos minimos para la Gestién y Eliminacién de los PCB, sancionada por el senado de la Nacién en el afio 2002. Las finalidades de la ley han implicado: 4) Fiscalizar las operaciones asociadas a los PCBs. b) La descontaminaci6n o eliminacién de aparatos que con- tengan PCBs. ) La eliminacién de PCBs usados. d) La prohibicién de ingreso al pais de PCBS. @) La prohibicién de produccién y comercializaci6n de los PCBS En la actualidad, son numerosas las entidades que han tomado cartas en el asunto y gracias a los esfuerzos de muchos de ellas se puede acceder a informacion en relaci6n a este tipo de contaminante.” Estos compuestos estn prohibidos o altamente restringidos en gran parte del mundo industrializado. En Argentina siguen estando permitidos y son emplea- dos cotidianamente por un amplio espectro de sectores industriales, atin cuan- do su uso ya ha sido prohibido en pafses vecinos como Brasil y Chile. * El swig Potoquimico Los productos que llegan a la atmésfera, gases 0 sélidos, se condensan en ella por efecto de la temperatura formando pequefias particulas que pueden per- manecer suspendidas en el aire, Los vientos pueden arrastrarlas hacia otros lugares y dispersarlas, pero si su tamaio es grande permanecen depositadas, fijan la humedad, aumentan de peso permaneciendo en las capas bajas de la atmésfera y cuando las concli- ciones son favorables, caen, produciendo asf concentraciones peligrosas para la salud de esa poblacién constituyendo el smog. Esta palabra significa neblina pegajosa, de aspecto amarillento y se produce Por estancamiento del aire atmosférico, elevada polucién producida por el humo de industrias, los automéviles, condiciones urbanisticas deficientes, exceso de poblacién y factores geogréficos. Sus consecuencias para la salud son las siguientes: alergias, asmas y céncer pul- monar. Para saber cémo esté el aire de una ciudad, se mide la concentracién del monéxido de carbono (CO) cuyo limite maximo recomendado por la Organizacién Mundial de la Salud es 9ppm (partes por millén), mediante aparatos tecnolégicos. Pero sin recurrir a éstos, hay otros indicadores ambien- tales que marcan el grado de contaminacién del aire con mucha claridad. Son unas plantas llamadas liquenes, sensibles a la acidez del aire y del agua de llu- via. Alli donde se encuentren se puede determinar cudn puras son las sustancias que entran en nuestro sistema respiratorio y mantienen contacto con la Donde no hay liquenes la contaminacién del aire es elevada. Existen diferentes tipos: 1. Los llamados “crustosos” aterciopelados, pequefios de color gris palido-verdosos, soportan grandes concentra ciones de smog, viven en lugares poco contaminados. 2. Hay algunos con forma de lechuga, gris verdosa u opaca que crecen entre los Arboles o entre las piedras. All el aire estd apenas contaminado y su nombre es Parmelia sp. 3. Otros tiene forma de parches naranjas o amarillentos y crecen sobre las piedras. El aire esta un poco més limpio. Su nombre es Xanthoria sp. 4, Donde el aire esta realmente limpio, crece la barba de viejo que puede llegar a medir unos 15 m de largo y cuel- ga sobre los arboles en los bosques. Usando esta guia de identificacién de liquenes se puede observar el grado de contaminacién del lugar donde se vive. Mas inPormacién: (Segtin datos de U.N.I.C.E.F) La exposicién al humo de lefia que utiliza para cocinar en hogares con poca ventilacién, puede aumentar de 2 a 6 veces el riesgo de contraer una infeccién respiratoria aguda grave. Las infecciones respiratorias se ven agravadas por el mal manejo del ambiente, la desnutricién infantil y la falta de cuidados de salud adecuados. 3.7. — Enevgfas limpias y venovarles Los problemas ambientales expuestos anteriormente que causan las energias no renovables, son un tema de gran preocupacién para la sociedad Este modelo energético ademés de dichos problemas, conduce a la profundizaci6n de las desigualdades. Por lo tanto parece razonable pensar en la necesaria transformacién del consumo de energia potenciando las llamadas energias limpia que se renuevan constantemente y son inagotables. Estas energfas renovables suponen una mayor equidad en el acceso a los recursos energéticos, lo que puede resultar importante para los paises subdesarrollados y generar un crecimiento menos dependiente. El consumo masivo de combustibles fésiles es la causa principal de la degradacién ambiental. El aumento de las concentraciones de didxido de car- bono en la atmésfera agudiza el efecto invernadero. La crisis ambiental y el agotamiento de los recursos naturales obligan a la adop- ci6n de las energias renovables. Esas energias suponen la opcién energética del futuro y cuentan con un brillante pasado cuando cubrfan practicamente las necesidades energéticas de la sociedad. Las energias renovables proporcionan el 20% del consumo energético mundial, incluyendo la energia hidraulica. A-excepcién de la geotermia y de las mareas, las energfas renovables se derivan directa o indirectamente de la energia solar. La aplicacién més extendida de la energia solar es para calefaccién y agua caliente. La energja eélica se vincula con la solar, ya que se deriva del calentamiento di- ferencial de la atmésfera. El viento se convierte en electricidad mediante el uso de aerogeneradores, tal como lo muestra la siguiente fotografia: Energia Eélica: Planta offshore de Molinos. Para Greenpeace’, “la energia edlica es hoy una industria exitosa que suministra electricidad a millones de personas, crea decenas de miles de puestos de trabajo y genera miles de millones de ingresos. El ritmo de cambio y avance ha sido vertigi- rnoso en esta nueva industria. Las ventajas de la energia edlica son significativas: proteccién al medio ambiente, crecimiento econdmico, creacién de puestos de trabajo, diversiicacién del suministro de energia, répida instalacién, innovacién y transferencia de tecnologia. Su com- pustible es gratuito, abundante e inagotable. No obstante, estas ventajas estén generalmente atin sin explotar. La mayorta de las decsiones en materia energética fa eélica, y ésta enfrenta atin que se toman actualmente no contemplan la energi muchas barreras y obstéculos. std surgiendo un consenso internacional respecto al cambio climético que manifi- esta que seguir como hasta ahora no es una opcién vélida y que el mundo debe cambiar a una economia basada en energias limpias. Algunos argumentan que afrontar el cambio climatico es un reto desalentador y que el cambio es, en clerto modo, demasiado costoso para las economias y la industria. En este dilema, la energia eélica es una de las mejores alterativas como respuesta al estancamiento y la inaccién: es una poderosa fuente de energia global, accesible y viable que es capaz de sustituir a los combustibles 6sles y otras fuentes contaminantes.” Segtin sefiala en su articulo, “Greenpeace ha venido desarrollando una intensa camparia para lograr establecer condiciones favorables para que las inversiones en energia e6lica sea factibles en la Argentina. La aprobacién de una ley nacional que incluye medidas en este sentido complementada con otras leyes provinciales, gen- eran hoy un marco favorable para que las empresas de energia puedan desarrolar esta inagotable fuente energética. También estamos impulsando un programa de crecimiento de la energia eélica en Argentina que acanzaria una potencia de 3.000 MW para el afio 2013. Esta seria tuna primera etapa para el desarrollo de esta fuente energética en la regién. Este programa procura mostrar el triple beneficio que la energia edlca le offece al mundo: beneficios para el medio ambiente, beneficios para la industria y beneficios para el desarrollo. La evolucién reciente del mercado global de 1a energia edlica muestra el realismo de este escenario. En Jos titimos cinco afis el crecimiento de la cenergfa edlica ha sido del orden del 319% anual. En los préximos cuatro a7ios, el mer- cado eblico global se estima serd de 34.000 millones de délares. La energia edlica es una herramienta poderosa para el desarrollo sustentable. Su desarrollo deberia ser adoptado como una prioridad energética a escala nacional. El medio ambiente, la industria y la economia pueden obtener beneficios notables a través de un plan préctico como el que aqui presentamos. Alentamos a politicos, legisladores, ciudadanos, autoridades del sector energético, empresas, inversores y demds partes interesadas a que apoyen la energia edlica adoptando decisiones concretas que contribuyan a garantizar que se alcance el objetivo de 3000 MW para el affo 2013. Un inmenso potencial esté esperando deci- siones para ponerlo al servicio de la gente y del medio ambiente,” La energia geotérmica resulta de las altas temperaturas del interior de la tierra, que generan cortientes de calor hacia la superficie, Su explotacién comercial se inicia a fines del siglo XIX en Italia y en la actualidad ya hay mas de 20 patses con instalaciones para su aprovechamiento. La biomasa constituye otra familia de energias renovables. El hombre la ha usado desde tiempos remotos. El recurso a las fuentes de energia renovables es importante en los paises en vias de desarrollo como la Argentina, pues contribuye a reducir la dependencia energética del exterior y puede fomentar la aparicién de una cierta base indus- trial que ofrezca los bienes necesarios para la puesta en funcionamiento de estas energias. Los paises subdesarrollados disponen de un elevado potencial de energias reno- vables. La mayor parte de estos paises se sitdan en la zona intertropical, en don- de la insolaci6n es intensa, las precipitaciones abundantes y las temperaturas medias y la humedad relativa muy favorables para ciertas aplicaciones bioener- géticas. eg 3.8. La contaminacion y la evosién Ael suelo La contaminacién del,suelo se produce por materiales contaminados o en descomposicién presentes en la basura, aguas servidas, desechos radiactivos, sustancias quimicas peligrosas; lluvia dcida y pesticidas empleados en la pro- duccién agropecuari Estas sustancias tarde o temprano llegan al cuerpo humano por respiracién del polvo y a través del agua que se contamina en el suelo. Contaminantes Accién del suelo pf Plaguicidas Contaminaci6n de alimentos Fertilizantes Contaminacién de napas de agua Basura y desperdicios Contaminacién secundaria domésticos del aire y agua Acumulaci6n de elementos toxicos a través de las cadenas alimentarias. Desperdicios industriales Excretas humanas Contaminacién de napas de agua Los plaguicidas son sustancias quimicas capaces de combatir formas de vida que perjudican al hombre, a los animales domésticos o a las plantas cultivadas. La contaminacién del suelo por plaguicidas, por ejemplo, es un factor de ries- go muy grave que depende de distintas variables: concentraci6n y tipo de plaguicida, tiempo de exposicién, susceptibilidad del huésped, estado nutri- cional, entre otros aspectos. Anualmente mueren alrededor de 200.000 per- sonas debido a los plaguicidas. Los més usados son los organociorados y los organofosforados de mayor toxicidad que los primeros pero igualmente peli- grosos. Los plaguicidas usados en la agricultura, al ser arrastrados por el agua, causan la muerte de peces y aves, y contaminan los alimentos que consume el hombre. Entran al organismo a través del aparato digestivo, el respiratorio, la piel o las mucosas. En general, producen lesiones en el higado y rifiones, interfieren en el mecanismo del impulso nervioso, provocan visién borrosa y lagrimeo, sali- vacién, diarreas, célicos, taquicardia, edema pulmonar, etc, Los vesiAucs sélidos uvoanos Para Rivera M. “los residuos son aquellos materiales, ya sean sédlidos, liquidos o gaseosos, que se generan como consecuencia tanto de procesos de extraccién de ‘materias primas, su posterior transformacién y su consumo y que su poseedor decide abandonar, porque generalmente resulta inservible. Se puede decir que residuo es todo material que no se reutiliza o se recicla. Sin embargo, Ia mayor parte de los residuos sdlidos pueden convertirse nuevamente en materiales utiles e incluso en productos de alto valor, sobre la base de su recoleccién por separado y su posterior recicloje. En la naturaleza es totalmente distinto. Existe una interaccién entre los factores orgénicos con los no orgénicos, que entre los dos producen una circulacién continua de materia entre el medio inorgdnico y los estratos vivos. En dichas comunidades existen tres niveles que son complementarios entre sf, unos son productores, otros consumidores y otros son descomponedores, los cuales permiten una circulacién més 0 menos répida de los elementos necesarios para Id vida. Por ello, los restos que genera la naturaleza son reutilizados constantemente, entonces se puede afirmar que en la naturaleza no existen los desperdic realidad deberfa hacer reflexionar sobre la pobre eficiencia que tiene el humano en su sistema productivo (el hombre produce y consume, no descompone) y servir como punto de referencia para una nueva manera de pensar. Durante siglos las sociedades rurales han producido alimentos y bienes de facil asi- milacién y posterior descomposicién a partir de materias primas naturales (madera, Jana, algodén, cueros, etc.), los cuales eran producidos con bajas cantidades de energia. Los residuos generados eran muy escasos y de facil descomposicién o bien eran asimilados en forma natural. La posterior urbanizacién de la humanidad comenzé a agravar Ia situacién y con la revolucién productiva en Inglaterra comenzé el problema a gran escala. Hoy agravado con la explosin demogrdfica, en muchos paises constituyen un problema importante a resolver, muchas veces transferido a otros pafses en desarrollo, pago por medio de importantes sumas de dinero, agravando atin mds la situacién en estos paises.” Le composicion Ae los Residues Sélidos Uvoanes Todo el material que es desechado por la poblacién, con distintos origenes, como ser comercial y prestaci6n de servicios en general, industriales, desechos de la via ptiblica, resultados de la construcci6n y que no sean considerados peli- grosos por las Leyes y los decretos reglamentarios de éstas. Los residuos sélidos urbanos y especialmente la basura doméstica constituyen el negativo de la sociedad de consumo y es uno de los mejores indicadores de muchas de sus caracteristicas. La cantidad y composicién de la basura refleja fielmente el nivel cuantitativo y cualitativo del consumo doméstico. ‘Su variacién a lo largo del tiempo también indica los cambios de habitos en el consumo de una poblacién, y la forma de Clasificarla, recogerla y su posterior destino indicard el nivel de conciencia ambi- ental que tiene una determinada poblacién. Los residuos s6lidos urbanos domésticos que se generan en las ciudades, estén compuestos basicamente por una fraccién hémeda de materia orgénica fer- mentable y otra parte seca, formada por diferentes materiales précticamente inertes, sobre todo plésticos, textiles, cartén y papel, metales, vidrios y otros en menor proporcién. Los residuos que se generan actualmente variaron mucho respecto a los que producfan las generaciones anteriores; hace 50 afios no se usaban botellas de pléstico, ni latas de aluminio, ni tanto papel de envoltorio, Ademés, la com- Posicién de los residuos cambia si se habita en una gran ciudad 0 en una zona rural. Se comprueba que a medida que aumenta el P.B.I., aumenta la genera cin de residuos por habitante pero especialmente de aquellos residuos inorgé- nicos que son reciclables (papel, cartén, vidrios, etc) y disminuyen los residuos orgénicos, que constituyen restos de alimentos. El cuadro siguiente refleja la composici6n actual de los residuos en la ciudad de Buenos Aires: Desechos alimenticios} Papel y carton Plasticos 33% 24% 14% Fuente: Ministerio de Medio Ambiente. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Afio 2005.* Otros datos parciales son: Metales [Textiles,madera,| Materiales | Pafiales cuero y corcho descartables| 2% 2% 4% Fuente, idem anterior En los tiltimos afios se ha producido un aumento en la generacién de basura en los paises industrializados, en la que los EEUU. marchan a la cabeza con una produccién media diaria de dos kilos por persona. En Europa, este indice ha bajado en los tiltimos afios, como consecuencia de la incorporacidn de técnicas que permiten reducir las cantidades de basura diaria; actualmente el promedio se sitda en un kilogramo por persona por dia. En Argentina, la Gnica zona que supera este promedio es el Area Metropolitana de Buenos Aires, pero en general todas las ciudades se sittian por debajo de los 800 gramos por dia por persona. Almacenamiento de los vesiAuos El almacenamiemto debe ser apropiado para garantizar las condiciones sani- tarias tanto en los hogares, comercios, instituciones como puiblicas y privadas. Es conveniente el uso de recipientes adaptados para una recolecci6n diaria de los residuos. En los hogares se usan preferentemente recipientes individuales de plastico o de metal; en los establecimientos donde se producen grandes cantidades de basura (centros comerciales, escuelas etc), se utilizan contenedores de gran volumen. "iden anterior Receleccién y Tratamiento de los vesiAues sélidos uvbanos La recoleccién de la basura domiciliaria recién se comienza a practicar a media- dos del siglo pasado cuando comenzé a observarse una relacién directamente proporcional entre la transmisién de enfermedades y la cantidad de basura. Durante mucho tiempo, la gente arrojé los desperdicios orgénicos y lo poco ‘organico que habia, a la calzada y/o caminos donde se mezclaba con las aguas residuales y desperdicios de animales. El nulo o deficiente sistema de recoleccién fue causa muchas veces del desarrollo de plagas y epidemias que terminaron produciendo verdaderos desastres demogréficos en paises enteros. Hoy, mil ochocientos millones de personas en todo el mundo viven con riesgos de contraer infecciones por esta causa. El avance de la tecnologia posibilité otro fenémeno, el del alejamiento y ocuk tamiento de la basura, generando una nueva concepcién psicolégica de que “al no ver la basura esta pareciera no ser un problema”. Los municipios como entes recolectores © reguladores de la recoleccién comenzaron a verlo y a tomar medidas al respecto, lamentablemente en nuestro pafs son pocas las localidades que han implementado una gestién de residuos sdlidos urbanos. Metodologia y Tecnologia ewpleada en la vecoleccién Ae vesiAucs en el AMBA (Grea metvopelitana Ae Buenos Aives) En la Ciudad de Buenos Aires, para recolectar las 4.200 toneladas de residuos que se producen por dia es necesario poner en movimiento en las calles portefias, una flota de 220 camiones para la prestacién del servicio. A partir de febrero de 1998, los camiones poseen tecnologia de tiltima generacién y deben ‘cumplir una serie de especificaciones técnicas. Por ejemplo, estar equipados con motores diesel que cumplan las normas ambientales EURO1 y/o con motores que funcionen 100% a Gas Natural Comprimido (GNC); las cajas compactado- ras deben ser de tipo cerrado, de carga lateral 0 posterior, pero dejando siem- pre ocultos los residuos compactados con cierres herméticos. También deben tener instalados dispositivos de minimizacién de ruidos durante el ciclo de com- pactacién, y no pueden tener una antigiiedad superior a los 6 afios. Cada camién, operado por un conductor y dos recolectores, transporta entre 7 y 8 toneladas, y debe realizar para llenar su caja, dos recorridos de 10/15 kilémet- ros por noche, en funcin de la densidad demografica de cada zona. Segtin parémetros internacionales, en los paises mas desarrollados, es necesario un camién por cada 10 mil habitantes, aunque en algunas zonas de los Estados Unidos se emplea un vehiculo por cada 1.500 habitantes. La diferencia depende, en general, de la tecnologia que se emplea y el tipo de composicién de los residuos. Asi, en los patses més desarrollados, el bajo nivel de materia orgénica que componen los residuos permite una planificacién distinta en la recoleccién, con servicios que por ejemplo, en algunas ciudades de los Estados Unidos, se ejecutan una vez por semana. Los residuos orgénicos generados en el Area Metropolitana de Buenos Aires, constituyen cerca del 60% de la composicién de la basura domiciliaria, por lo cual la recoleccién diaria resulta inevitable. Se efectta en su mayor parte en forma manual y en el caso de la recoleccién domiciliaria, se leva a cabo en horario nocturno. ‘Se debe garantizar la remocién de la basura por parte de las autoridades locales y la participacién de los ciudadanos para evitar la profiferacién de vectores (moscas, ratas y cucarachas) transmisores de enfermedades, que encuentran en la basura las condiciones ideales para su reproduccién y desarrollo. El sistema de recoleccién que se aplica en general consiste en la utilizacién de camiones compactadores de 10 a 15 metros cilbicos. Las personas deben disponer de su basura a la hora determinada -no antes de las 20 horas- para la recoleccién diaria, impidiendo que perros y otros animales dafien las bolsas con los residuos y para ello cuentan con una cuadrilla de recolectores. Otros métodos, como la colocacién de contenedores que se cargan mecénica- mente, coexisten con la recoleccién manual. En el Conurbano Bonaerense la operatoria se realiza de varias maneras. Algunos Municipios contratan el servicio completo (sistema privado), otros lo llevan a ‘cabo en forma mixta (una parte por administraci6n y la restante mediante el sis- tema privado) y el resto por administracién en su totalidad. Tanto en el émbito del Conurbano Bonaerense como én la Ciudad de Buenos Aires, la responsabilidad sobre la calidad de los residuos recolectados es de los Municipios. CEAMSE recepciona los residuos de origen municipal - domiciliarios, barrido y limpieza de calles, poda - de la Ciudad de Buenos Aires y de 31 municipios del Conurbano Bonaerense. También recibe los residuos de Brandsen, Magdalena y Escobar. Los servicios de recoleccién son responsabilidad de cada uno de los municipios, que ejecutan esta prestacién en forma auténoma. La mayorfa de los residuos provenientes de los municipios del Gran Buenos Aires ingresan directamente a los centros de disposici6n final. En cambio, en el caso de la Ciudad de Buenos Aires, los camiones transportan los residuos recolecta- dos hasta las tres Estaciones de Transferencia ubicadas en lugares estratégicos de la ciudad: Pompeya, Flores y Colegiales. En esas instalaciones los residuos de los vehiculos recolectores se transfieren a equipos de transporte (trailers) de gran capacidad de carga, los que se encar- gan de llevarlos al Centro de Disposicién Final. Las estaciones de transferencia tienen como finalidad disminuir los costos de transporte, evitar mayores inconvenientes de trénsito y procurar un eficaz sis- tema de recoleccién. Los camiones de transporte son semi remolques (una motriz y un trailer) con capacidad de carga de 23 Toneladas, que cuentan con mecanismos de expulsi6n telescdpico hidréulicos para su descarga. Cantidad de residuos que se producen por dia en la Ciudad de Buenos Aires 4,200.00 kilos de residuos por dia. Cantidad de camiones para cargar esos residuos 1.000 camiones... que los descargan en el relleno sanitario. Creaciéu Ael CEAMSE. Relleno sanitario La Ultima solucién que encontrarfa la Capital al problema de la recoleccién, transporte, y disposici6n final de los residuos fue la asociacién de la Municipalidad portefia con la provincia de Buenos Aires, que también tenfa las mismas dificultades. De este modo, el 7 de enero de 1977 firmaron un conve- nio preliminar en el que se establecieron dos reservas de tierras: una a lo largo de la costa del Rio de la Plata, entre el Riachuelo y la ciudad de La Plata, y otra en fa cuenca del Rio Reconquista. Estos lugares serfan nivelados mediante la téc- nica del “relleno sanitario” y recuperados para usufructo de la poblacién. ‘Asimismo, decidieron la creacién de una empresa que debia proyectar, ejecutar y fiscalizar la disposicién final de los residuos con aplicacién del mencionado relleno sanitario, ademas de plantear, construir y administrar un sistema de Parques Recreativos regionales e integrar e! “Cinturén Ecolégico”. Los instrumentos legales para llevar adelante la politica acordada fueron elabo- rados por el Ministerio de Gobierno de la Pcia. de Bs. As. y la Secretaria de Obras Piiblicas del Gobierno de la Ciudad de Bs.As. Asi, el 6 de mayo siguiente fir- maron un convenio ampliatorio que dejé constituida la empresa Cinturén Ecolégico Area Metropolitana Sociedad del Estado (C.E.A.M.S.E.). Ambos acuer- dos fueron ratificados por Ley Provincial N° 8782 del 5 de mayo de 1977 y por ‘Ordenanza Municipal N* 33691 del 3 de agosto del mismo afio. Los primeros trabajos comenzaron en una amplia zona ubicada en la localidad bonaerense de Bancalari el 1% de diciembre de ese mismo afio. Previamente se habia llamado a concurso para la preparacién de un proyecto y direcci6n de obras con miras al saneamiento de dicha zona. Al mismo tiempo, se preparé el pliego de condiciones para contratar la construccién de una Planta de Transferencia que compactara la basura cargada por los vehiculos recolectores, como asi también su transporte y utilizaci6n final en el rellenamiento de unas cuatro mil hectéreas en la costa del Rio de la Plata. Esta Planta de Transferencia se ubicaria en el predio ocupado anteriormente por la Usina Incineradora de Nueva Pompeya, inmueble que en el mes de octubre el GCBA habfa transferido al CEAMSE como aporte de capital. Alli, también, se instalarfa la sede central de la Sociedad del Estado recientemente creada con direccién oficial en Avenida Amancio Alcorta 3000. La provincia de Buenos Aires, por su parte, ya habia hecho reserva de 16 mil hectdreas de tierras, entre fiscales y privadas sujetas a expropiacién, para rellenarlas y sanearlas. De este modo se pudieron combatir tres factores que siempre actuaron en desmedro de la calidad de vida de la poblacién: los enormes voliimenes de basura generados por la Capital y el conurbano bonaerense, la existencia de tierras bajas e inundables en lugares préximos a zonas urbanizadas y la escasez de espacios verdes dentro del rea metropolitana de Buenos Aires. Mientras la Capital Federal carecfa de tierras aptas para tratarlas con este sis- tema, la provincia de Buenos Aires las tenia en abundancia. De alli que el relleno sanitario se implementara en este tiltimo distrito. Una ordenanza posterior, la N° 34523 publicada el 20 de octubre de 1978, dis- puso la prohibicién de volcar basuras a cielo abierto en todo el Ambito de la Capital Federal a partir del 15 de noviembre del mismo afio. Reglament6 la “descarga de los residuos procedentes de la recoleccién domiciliaria, del barrido de Ia via y lugares publicos y los provenientes del comercio, industria o actividad pri- vada", que en adelante debia efectuarse en “las estaciones de transferencia de residuos sdlidos 0 en los lugares de la Provincia de Buenos Aires expresamente deter- minados por el Cinturén Ecolégico Area Metropolitana Sociedad del Estado”. Al afio siguiente, estas Estaciones de Transferencia recibirfan 7000 toneladas dliarias para su compactaci6n y transporte a Bancalar, Villa Dominico y Gonzalez Catén, donde se encontraban las éreas a rellenar en una primera etapa. Mientras tanto, el CEAMSE ejecutaba un programa de recuperacién de 4000 hectéreas de tierras en 20 afios, promovia la parquizaci6n de 120 hectéreas en el partido de San Fernando, comenzaba las obras del “Camino del Buen Ayre", cuya traza de 22 km paralela al rio Reconquista comunicaria el Acceso Norte con el Acceso Oeste, y se aprestaba a encarar la recolecci6n de residuos domiciliar- jos y el barrido y limpieza de las calles de media ciudad de Buenos Aires. ‘todo esto, la decisién de construir las Estaciones de Transferencia que fueran necesarias no se hizo esperar. Una vez licitadas, sélo hicieron falta siete meses de trabajo para poner en funcionamiento tres de ellas en distintos puntos de la ciudad, Son las que atin prestan servicios en Nueva Pompeya (Zavaleta 855), Colegiales (Conesa s/n* esq. Matienzo) y Flores (Av. Lafuente 1865). La problematica de la eliminacién de las excretas y la disposicién de la basura, es otra manera de contaminar el suelo. La basura doméstica, municipal y los desechos peligrosos provenientes de actividades industriales, comerciales y de servicios, han contribuido al crecimiento de la generacién de residuos. Se pueden observar en algunas éreas suburbanas, residuos volcados en los ros, provocando ademés de la contaminacién ambiental, el aumento de enfer- medades transmisibles por vectores. Como se traté anteriormente, en la actualidad se utilizan dos formas de tratamiento de la basura tales como: el relleno sanitario (cinturén ecol6gico) y ‘al reciclado de los residuos que prevé de acé a 2010 el “programa de basura cero”. El tratamiento de los residuos sélidos por el método del relleno sanitario es con- siderado como una técnica de disposici6n final de los mismos minimizando los perjuicios al medio ambiente y los peligros para la salud y seguridad publica, Para ello se nivela y recultiva el suelo por encima de los residuos, se desvia el drenaje de zonas mas altas, se eligen suelos con pocas fltraciones y se evitan zonas expuestas a inundaciones 0 cercanas a napas subterréneas de agua. ‘Ademés todo relleno sanitario produce como resultado final un cambio signi- ficativo en la topografia del terreno. Esta situacién debe ser analizada teniendo en cuenta el comportamiento hidréulico actual y el futuro de la zona. En todos los casos se debe tener en cuenta un buen drenaje del relleno con pen- dientes que no resulten erosionadas por el agua de lluvia. Las principales fuentes contaminantes de un relleno sanitario son los liquidos li- xiviados, que pueden contaminar los acuiferos, el biogas, producto de la descomposicién anaerébica de los residuos y que puede producir explosiones, barros compostados y los residuos livianos que pueden volarse por accién del viento. A esto se puede agregar un impacto visual negative durante la operacién. Las influencias del clima sobre el relleno son las siguientes: ® Lluvias: largos perfodos de lluvias causan grandes proble- mas en el desplazamiento y maniobra de los camiones recolectores, debiendo haber caminos con rodamiento adecuado. También aumenta el volumen de lixiviados producido por aquellas celdas del relleno sanitario que en ese momento se estén operando. Tiene que haber una adecuada red de canalizaciones y obras hidréulicas que permitan el répido desagote de las aguas hacia los cuer- pos receptores. Sequfa: durante temporada de sequias la circulacién de vehiculos produce polvos, los cuales deben reducitse mediante el riego de agua, usando camiones especiales. © Vientos: la acci6n intensa de los vientos hace necesaria la construccién de defensas que detengan los materiales livianos que se encuentran en los residuos dispuestos los residuos a disponer. © Altas temperaturas: Favorece la fermentacién de los resi- duos y dada su composicién, rica en contenidos orgé- nicos, llega a producir fenémenos de autocombustién y olores desagradables, que se evita con la cobertura temtica de los sdlidos dispuestos, con tierra. * La humedad relativa: Si es baja, favorece el proceso de evaporacién del agua de la materia orgénica y el agua que forma parte de los lixiviados. De esta manera dis- minuye el volumen de lixiviados, pero se secan los resi- duos, aumentando el riesgo de autocombustién. Basta Ae basura ( por Greenpeace argentina) “millones de toneladas de residuos sélidos urbanos son vertidos cada afio en rellenos sanitarios, basurales 0 vertederos. Hasta el dia de hoy la gestion de los residuos se ha centrado bésicamente en un dnico aspecto, a eliminacién de los mismos (hacerlos desaparecer de la vista) a través de basurales, rellenos sanitarios a se y en algunos casos, de incineradores. Esas estrategias traen aparejadas graves impactos ambientales y sanitarios. Estas soluciones de final de tuberia, como se las denomina, no tienen en cuenta la necesidad de reducir el consumo de materias pri- mas y de energia, y plantean serios riesgos para el medio ambiente y Ia salud de las personas. La composicién de la basura es el reflejo de la actual sociedad de consumo cuyos hdbitos estén dirigidos a la compra de productos de “usar y tirar” que lejos de offe- cemos una mejor calidad de vida por la supuesta comodidad de su empleo, nos con- ducen a una irrefrenable generacién de residuos. Estos productos tienen un exceso de embalaje, que una vez finalizado su uso, se “tira a la basura”. Sin embargo, la basura no desaparece sino que es trasladada, en su mayor parte, a basurales, vertederos o rellenos sanitarios. Hay en nuestro pais una creciente preocupaci6n de las comunidades por los dafios ambientales que producen tanto los rellenos sanitarios como los incineradores y se estd volviendo cada vez mas dificil para los gobiemnos determinar los sitios donde disponer los residuos. Existen fundamentos suficientes que sustentan la preocu- pacién de estas comunidades y es necesario, de una vez por todas, aplicar politicas integrales para solucionar el problema de los residuos sélidos que varios pases del mundo ya estén empezando a implementar.” Se trata de un problema complejo. Enfrentarlo implica generar cambios importantes en los procesos de produccién y en los modelos de consumo. Un enfoque correcto del problema de los residuos debe: © Evitar el derroche de materias primas y energia. © Pasar de un sistema de produccién, consumo y eliminacién lineal a un proceso circular reintroduciendo los materiales en los ciclos de producci6n. + Evitar sistemas de eliminacién que supongan un riesgo para el medio ambiente y la salud de las personas Por otro lado, todos somos consumidores, y por lo tanto, también jugamos un papel fundamental en la generacién de residuos. Continuamente compramos, usamos y desechamos bienes de consumo. Si todos los productos que utilizéramos fueran biodegradable y libres de sustancias téxicas, los procesos naturales los podrian degradar y devolver a la naturaleza. Sin embargo, éste no es el caso.” En la mayorfa de los paises del primer mundo, los ciudadanos depositan bote- llas, latas, papel y cart6n en contendores separados del resto de la basura orgé- nica. Unos camiones especiales recogen los contenedores y envian estos mate- riales a las instalaciones de reciclado, reduciendo el trabajo en incineradores y los residuos en rellenos sanitarios. La evosién Ael suelo Cabe recordar que el suelo esté formado por minerales, materia orgénica que procede de restos vegetales y animales en distinto grado de descomposicién, agua, aire y gran cantidad de seres vivos. El humus es la parte superficial de los suelos fértiles, compuesto principalmente por materia orgdnica. EI viento, el agua, los cambios de temperatura y los seres vivos erosionan la superficie terrestre. Se puede decir que la erosién del suelo es un proceso natural, forma parte del reciclado constante de los materiales de la Tierra que se llama ciclo de las rocas. Por ello se modelan los paisajes terrestres pero por el mal uso de este recurso natural en actividades de agricultura, deforestacién y mineria entre otros, se pierden tierras de cultivo. Esta erosién también afecta la salud de las personas de distintas formas: 1. al erosionar él suelo se produce polvo que contamina el aire y afecta las vias respiratorias. 2. el suelo erosionado causa sedimentos que desembo- can en cursos de agua produciendo la turbidez de la misma perjudicando el proceso fotosintético de especies acuaticas como las algas, que son responsables en los mares de alrededor del 90% de la produccién de oxigeno del planeta. Para Tarbuck E.y Lutgens F. “la excesiva erosién del suelo produce anualmente cien- tos de millones de toneladas de sedimentos en lagos, pantanos y rfos. A medida que se depositan més sedimentos en un pantano disminuye su capacidad y se limita su utilidad para el contro! de las inundaciones, el abastecimiento de agua y la generacién, de energia hidroeléctrica. Ademds Ia sedimentacién en rios y otros cauces fluviales puede restringir la navegacién e inducir a costosas operaciones de dragado. Si las particulas del suelo estén contaminadas con pesticidas usados en agricultura y legan a un lago, la calidad del agua se ve amenazada y la flora y fauna puede verse en peligro”. Por tltimo seffalan que “la disponibilidad de buenos suelos es crucial si se pretende alimentar a la poblacién mundial en rdpido crecimiento. En todos los continentes se esté produciendo una pérdida innecesaria de suelo, pues no se estén usando medi- das de conservacién adecuadas. ‘Aunque es un hecho reconocido que la erosién del suelo nunca puede ser eliminada del todo, los programas de conservacién del suelo pueden reducir de manera sus- tancial la pérdida de este recurso bésico. Las estructuras para cortar el viento (hileras de drboles), la construcci6n de bancales y el trabajar las tierras a lo largo de las colinas son algunas de las medidas eficaces, igual que las prdcticas de culti- vo especial y de rotacién de cosechas.” ‘Ademés de esas medidas de proteccién del suelo podrian sumarse las siguientes: © emplear recursos humanos y técnicas adecuados; © utilizar los recursos naturales racionalmente; # detener el avance de médanos fijéndolos con vegetaci6n; © controlar el uso de agroquimicos, eviténdolos en la medi- da de lo posible; © hacer descansar la tierra luego de cultivarla; # no arrojar desperdicios en calles, caminos y baldios. © Reforestar para contrarrestar la erosin del suelo La accién antropica sobre el suelo altera las proporciones de nutrientes y mine~ rales presentes en éste y, por lo tanto, la diversidad de especies que en él habitan. Regiones que antiguamente fueron muy fértiles se hallan al borde de la desertificacién (pérdida de la capa fértil del suelo). Zonas clasicamente consideradas trigueras 0 maiceras, en la actualidad no pueden sostener es0s cultivos y han disminuido los rendimientos. Se calcula que la formacién de 2cm de suelo fértil, a partir de rocas como el granito 0 basalto, necesitan entre 200 y 1.200 afios. Estos datos pueden ser muy atractivos: En todo el planeta hay 35 millones de kilémetros cuadra- dos de tierra, De los cuales el 22% es pricticamente roca y carece de suelo, el 23% es muy salada y el 28% es muy rida. Solamente queda un 11% de tierra apta para el cultivo. En cambio cuando son los agentes naturales los que producen la transformacién de un suelo productivo y fértl en un desierto, se habla de desertficacién. La Aeforestacién La deforestacién es una de las causas de degradacién y desertificacion de los suelos. A principios del siglo XX la Tierra tenfa unas 1500 millones de hectéreas de selvas tropicales. Actualmente su superficie es de 900 millones. La deforesta- ién de las selvas tropicales ha llevado a la extincién de numerosas especies muy valiosas desde el punto de vista de la biodiversidad. Los bosques tropicales, sobre todo los de Asia y la cuenca del Amazonas, estén siendo destruidos para obtener madera, suelos para pastoreo y labores agrico- las, asentamientos humanos y plantaciones de pinos. Los datos obtenidos por fotos satelitales dan cuenta de una destruccién en la cuenca amazénica de casi 15.000 kilémetros cuadrados al afio. Esta deforesta- cién tropical podria llegar a que se extingan casi 750.000 especies, lo que representarfa una pérdida de muchos productos: gomas, resinas, farmacos, alimentos, fibras, entre otros. Si se pudieran reciclar todos los diarios que se leen, se evitarfa la tala de 500.000 Arboles por dia 3.9. Conservacidn Ae los vecuvses natuvales. Los process proAuctives La conservacién Ae les bosques El papel se compone de fibras vegetales, es decir de materia orgénica. Por ‘este motivo se tiene que aprender a valorar la importancia del papel como exponente y resultado de un proceso de fabricacién, que ha tenido como consecuencia la muerte de un ser vivo: el Arbol. En la actualidad se registra un incremento de las superficies forestales en los paises del Norte, mientras que en los paises del Sur se registra un continuo proceso de deforestacién. Los motivos que privilegian al Hemisferio Sur como abastecedor de madera son: * Falta de espacio fisico en el Hemisferio Norte. © Mejores condiciones climaticas para el desarrollo forestal. © Creciente fuerza politica ambientalista en los pafses desa- rrollados, que limita la tala de bosques. * Aumento del consumo de madera y de los productos forestales. Por su contribu: nal sistema productivo y al mejoramiento de la calidad de vida, los bosques y selvas se han convertido en un preciado recurso pues: © Protegen el terreno contra la dese la erosi6n fluvial y edlica. icacién, que provoca © Proporcionan un habitat natural para los animales y las plantas. © Regulan de forma natural el clima. © Equilibran las cantidades de diéxido de carbono en la atmésfera. * Protegen las fuentes naturales de agua. En nuestro pais los bosques y selvas son los ecosistemas que contienen la mayor variedad de especies vegetales y animales autéctonas. De ellos dependen cien- co nai tos de especies de mamiferos, aves, reptiles, anfibios y millares de invertebrados y plantas que merecen ser conservados por su belleza y por el papel que juegan en dichos ambientes. Las estadisticas indican que en 1914 la Argentina contaba con més de 100 mi- llones de hectéreas de bosques. En menos de un siglo el pais perdié mas de dos tercios de su patrimonio forestal, a razén de un millén ha/afio hasta 1956 y de unas 500 ha/afio posteriormente. La industria del papel es una de las causas que provoca la tala indiscriminada de la masa forestal nativa. Las regiones boscosas que més sufrieron el desmonte han sido el Espinal, el Monte y el Chaco Occidental. La Selva Misionera, por ejemplo, ha perdido en el siglo XX el 40% de su superficie original y en las Yungas, la selva sobre el pie del monte, esté siendo eliminada a una velocidad alarmante. La industria papelera y la técnica del veciclado La fabricacién de papel es un procedimiento realmente complejo que comien- za con la obtencién de la materia prima: la celulosa. La celulosa mecénica procede de drboles de hoja caduca (Abedul, Eucalipto, y otros).Su proceso de obtencién es puramente mecénico, pero necesita un importante consumo de energia. Esta celulosa es de color marrén oscuro, por lo que es necesario blanquearla para obtener el color blanco del papel. Para ello se utilizaban elementos quimicos como el cloro. Actualmente fue reemplazado por otros quimicos menos contaminantes como el agua oxigenada. Este método permite un aprovechamiento del 95%, es decir, de 1t. de madera se consiguen 950 kg. de celulosa mecénica. La Gltima etapa en la fabricacién del papel es la formacién de la hoja propia- mente dicha. La pasta, tanto de fibra virgen como la de fibra reciclada, es ali- mentada y depositada sobre la tela de la maquinaria, eliminando el agua en las prensas y en la zona de secado. Finalmente pasa por. unos rodillos, que pro- porcionan el acabado superficial para cada caso. De hecho, se puede sefialar que el papel es una lémina constituida por un entramado de fibras de celulosa y otras sustancias (cargas minerales, colas, almidén, colorantes, etc.) que permiten mejorar las propiedades del papel y hacerlo apto para el uso al que esté destinado. La obtencién de la fibra recicla- da se consigue utilizando desecho de papel; asimismo las fibras presentes en el papel y cartén ya utilizado, pueden volver a emplearse para fabricar los mismos productos. El reciclado de papel fue dado a conocer en la década del 60 por diversos gru- pos ecologistas pero su utilizacién no fue significativa. A partir de la década del 80 esta técnica cobra mayor importancia. A través del proceso de reciclado se pueden recuperar la mayoria de las fibras de celulosa que contiene el papel. No obstante, este proceso no se puede repetir en forma indefinida ya que las fibras recuperadas van perdiendo resistencia en el proceso. Una fibra puede reciclarse hasta 8 veces. Andlisis Ae un ciclo de vida EI anilisis del ciclo de vida de un producto permite obtener un balance com- pleto del impacto ambiental en la obtencién del mismo, considerando todas las etapas de su proceso productivo. Esto significa, desde los impactos producidos en la obtencién de la materia prima hasta su disposici6n final. Por esta razén a esta herramienta se la conoce también como anilisis “de la cuna a la tumba”. El auge del andlisis de ciclo de vida registra su inicio en la década del “90. La definicién de ACV dada por SETAC (1993) es la siguiente: “Es un procedimien- to objetivo de evaluacién de cargas energéticas y ambientales correspondientes a un proceso 0 una actividad, que se efecttia identificando los materiales y la energia utilizada y los descartes liberados en el ambiente natural, La evaluacién se realiza en el ciclo de vida completo del proceso 0 actividad, incluyendo la extraccién y tratamiento de la materia prima, la fabricacién, el transporte, la distribucién, el uso, el reciclado, la reutilizacién y el despacho final”. ~ EI impacto ambiental comparativo del papel fabricado a partir de fibras recu- peradas frente al producido por fibras virgenes muestra lo siguiente. Por tonelada de papel fabricada se consume: © Métodos mecénicos 1.200 kw/h, 15 y 40 tn de agua. © Métodos quimicos 700 kw/h. 100/200 tn de agua * Papel recuperado 400 kw/h. 38/150 tn de agua. ‘Aunque disfruta de una trayectoria ascendente, en general el mercado del papel reciclado no acaba de asentarse y desarrollarse en nuestro pais, y ello es debido fundamentalmente a: © La falta de conciencia ambiental. * La falta de politicas para establecer una recuperacién de los residuos aprovechables. * La falta de habito para establecer sistemas integrales de recuperacién de residuos aprovechables, como el papel, el plastico, metales, materia orgénica, muebles, etcétera, El reciclaje es la Gnica forma para liberarnos de los desperdicios y sacarles prove- cho y cuando entendamos que un desecho de papel es para fabricar otro papel y que no es basura lo que tiramos sino bosques enteros, habremos comprendi- do el sentido ecolégico del consumo Los pasos a seguir serian los siguientes: * Usar el papel por las dos caras siempre que sea posible. * Utilizar productos fabricados a partir de papel y cartén reciclado, Més némeros que hablan: Cuadro de consumo de energia y materias primas para producir 1000 kg de papel... Materia | Papel primera | Papel calidad Papel prima calidad media reciclado Madera 2385kg 1710kg _| Papel de descarte| Agua 440000 Its 280000 Its, 1800 Its Energia 7600 kw/hora | 4750 kw/hora | 2750 kw/hora Fuente: Ferndndez Balboa, C; Florio, A.(2000). 1, Se necesitan de 12 a 15 arboles. 2. La mayorfa de las veces NO SON REEMPLAZADOS.. 3. Al reciclar el papel, se usa sélo el 10% del agua y el 50% de la energia empleada para fabricar papel virgen y se reduce un 75% la contaminaci6n del aire derivada de este proceso. 4, Ademés se ahorran 3m cibicos de espacio en relleno sanitario por tonelada de papel. Por ultimo: Debemos recordar que el aumento de consumo de papel contribuye a que la frontera de drboles forestados avance a pasos agigantados por sobre las forma- ciones nativas. El reciclaje del papel contribuye a reducir este impacto a pesar que para gene- rar papel, siempre necesitaremos un porcentaje de materia prima virgen. El Arbol amigo del hombre, Protege su vivienda dandole sombra y abrigo. Caido y muerto le ofrenda su madera y su lefio para construir y dar calor a su hogar. Con sus fibras desmenuzadas se transformard en papel para que el hombre imprima en él su sabiduria y la pueda prodigar a la humanidad toda. Si los Arboles se juntan en gran cantidad formardn bosques 0 cortinas protec- toras para dominar los fuertes vientos, dando sombra y reparo al hombre, al ganado y a los cultivos circundantes. Contribuyendo también a conservar el suelo, evitando la erosi6n y dando alber- gue a numerosas especies animales. En lugares inundables las rafces drenarén el suelo, favoreciendo el escurrimien- to del agua excesiva. Plantemos muchos arboles, prodiguémosles los cuidados necesarios para asegurar su buen desarrollo vegetativo y ellos nos recompensarén con creces nuestro esfuerzo, brindandonos grandes beneficios para las presentes y futuras generaciones.” El Ciclo Ael plastico El pléstico es un material fabricado a partir del petréleo, gas carbén y sal que son recursos naturales no renovables, por ello es importante su reciclado: © Los objetos de pléstico que se arrojan como residuos son recolectados y acopiados por recuperadores urbanos de plasticos. Ellos llevan el material a los centros verdes de la ciudad donde se separa el pléstico acopiado. © Las botellas y los sachets se fraccionan en pequefios peda- z0s. Luego se funde y pueden fabricarse tejidos y otros productos. © La tela “polar” que se obtiene es usada para hacer ropa: bufandas, ropa deportiva e invernal y camperas, se fabri- can gracias a este ciclo. La conservacidén Ael suelo. Lumbvicultura: elalboracién de avono naturales Como se recordar una de las causas més importantes de contaminaci6n de los suelos son los desechos o residuos. En nuestro pats se producen alrededor de 30.000 toneladas de basura por dia y una gran parte de esos desechos es de origen orgénico. Como se mencioné anteriormente, la capacidad de los rellenos sanitarios se est4n agotando, estan sobrecargados y la presién provocada por el exceso de basura agrieta las paredes y deja escapar un liquido téxico que contamina las napas de agua. Una de las soluciones para paliar este problema y al mismo tiempo producir fertili- zante 0 abono natural, es la aplicacién de la técnica del “compost”, basada en la preparacién de una mezcla de materia orgénica, excretas de animales y agua que es sometida a una descomposicién biolégica por los hongos y bacterias, dando como resultado un producto sin olor similar al humus. Otra solucién seria utilizar una especie de lombrices de tierra llamada roja cali forniana o Eisenia fortida. 7 Para los especialistas Eduardo Pretti y Daniel Avenia “este método ademds de reducir los niveles de contaminacién, genera beneficios econdmicos. El abono pro- ducido por estas lombrices es muy poderoso. Este anélido invertebrado es muy resistente nunca duerme y come todo el dia, cualquier cosa con un apetito voraz y 5 cosmopolita 0 sea que se la encuentra en cualquier lugar de! mundo.” Sigue sefialando Pretti que “esta lombriz come cada dia el equivalente a su peso (un gramo ) de basura .£1 40% de lo que come lo usa como energia y el 60% restante que desecha se convierte en humus. ‘Ademés de aplicaciones agronémicas, determinadas especies de lombrices son usadas para el tratamiento de residuos orgénicos (basura doméstica, industrial, excrementos, etc.). Para esta actividad se emplean las lombrices rojas que son epigeas, es decir que viven sobre el suelo o en los centimetros superiores y que comen detritos orgénicos. Esta especie retine condiciones que la hacen apta para esta actividad, como su ciclo de vida corto, alta reproduccién, escaso movimiento, etc. (Herrera & Mischis, 1994, 1995). Estos detritivoros consumen residuos orgénicos cualquiera sea su origen, los transforman en su aparato digestivo y mezclado con sus secreciones lo expulsan en forma de heces. Este abono orgénico es conocido como lombricompuesto, y como es orgénico en un 100%, permite mejorar la fertilidad de los suelos. Pero su calidad depende de la composicién del producto a tratar por las lombrices, evitando incorporar contaminantes como metales pesados 0 quimicos nocivos, que luego pueden volver a conta- minar los suelos. La importancia de las lombrices para el suelo fue resaltada por Gilbert White en 1789, quien resumié sus observaciones en una frase famosa "las lombrices son el intestino de la tierra”. EI papel ecolégico de las lombrices de tierra se debe principalmente a su com- portamiento subterraneo y a la modalidad de excavar galerfas verticales u hori- zontales mientras ingieren y remueven el suelo. El agua es un factor importante en la actividad biol6gica de las lombrices de tierra, ya que tanto la locomocién como el perforado del terreno dependen de esa sustancia que constituye entre el 75-90 % del peso de su cuerpo. Por ello las lombrices no pueden desarrollar con éxito sus actividades si el porcentaje de agua disminuye a niveles criticos. Esta poca tolerancia a la desecacién es factor limitante en la distribucién de las lombrices: suelos con bajo porcentaje de humedad (entre otros factores) no son aptos para la vida de las lombrices. Cada tres meses, la cantidad de lombrices se multiplica por diez o sea que si la basura no es suficiente para poder alimentarlas, se pueden vender como ali- mento de cerdos, pollos y ranas o como carnada para peces. La lombriz roja californiana es un pequefio laboratorio biotecnol6gico que en el corto y mediano plazo permite un mayor cuidado de los suelos. Asimismo como més de la mitad de los residuos que se tiran diariamente esté formado por mate- ria orgénica, si se transformaran en el hogar mediante la utilizacién de lom- brices, se disminuiria la contaminacién y se evitaria en parte el traslado de toneladas de residuos a los mencionados rellenos sanitarios. Una abonera casera puede armarse con unas 50 lombrices y una pila de dese- chos orgénicos: restos de vegetales, frutas, pelos y plumas de animales, excre- Sor tas de animales herbivoros, papel de diario, aceite vegetal, evitando colocar restos de carnes, visceras y excrementos de animales domésticos. El lugar elegido puede ser desde un cajén, una pileta de plastico, un tambor en desuso, siempre y cuando posea drenaje adecuado. Luego se coloca la basura y se siembran las lombrices, se remueve para ayudar a su descomposicién que puede tardar entre uno y seis meses dependiendo-de la cantidad de basura. El tiempo que tardan en transformar la basura en fertilizante dependerd de la can- tidad de basura y de lombrices: un kilo de lombrices elimina un kilo de basura por dia. Bouché (1972) sefiala que: * Las lombrices ocupan casi todos los suelos excepto los muy acidos. © Las lombrices airean, manipulan y entierran la materia orgénica y lo hacen de tal modo que es un modelo inimi table para el hombre. © Las lombrices extraen su energia de los desechos humanos (basura), por lo tanto ellas son a la vez econémicas y depositarias de energia. © Las lombrices estimulan y modifican la actividad micro- biana y tienen también participacién importante en los procesos de humificacién, en la estabilidad estructural del suelo y en los ciclos de los elementos quimicos. Se han hecho numerosas tentativas para agrupar a las lombrices de tierra de acuerdo a sus diferentes actividades. Gates (1961) las separa teniendo en cuen- ta la dieta alimentaria en detritivoras a las que viven en la superficie de hori- zontes organicos e ingieren poco material mineral, y las geéfagas, que viven en horizontes més profundos e ingieren mucho suelo mineral. ec Na Gi fe : fo Conforme al ambiente donde viven y a sus caracteristicas morfo-fisiolégicas, las clasificaciones mas empleadas son las de Lee (1895) y la de Bouché (1972). Esta Altima reconoce tres categorias ecolégicas. Las especies epigeas son habitantes de la hojarasca, no hacen téineles ni galerias, y viven sobre el suelo o en los centimetros superiores. Se alimentan de detritos orgénicos y transforman la hojarasca, favoreciendo la actividad microbiana. Las especies anécicas viven en tdneles y galerfas que construyen en forma ver cal, por lo que salen a la superficie al creptsculo o por la noche a comer hojas descompuestas o bien, para llevarlas al interior de sus galerias. El tercer grupo es el de las especies endégenas, que construyen galerfas més 0 menos horizontales, viven permanentemente en el suelo mineral y se alimentan de la materia orgénica alli contenida. Esta es absorbida por su intestino y la frac cién mineral es expulsada como heces de alto valor nutritivo para el suelo y para la estabilizacién del mismo (Lunt & Jacobson, 1994; Tomlin et al., 1995). La lumbricultura es una actividad basada en Ia cria intensiva y controlada de lombrices de tierra, con fines cientificos, comerciales y deportivos. Para un “sembrado” ideal de lombrices, segtin Lee (1991), seria razonable incluir: © Una 0 mas especies anécicas que comen y depositan sus deyecciones en la superficie del suelo, removiendo o enterrando vegetales en descomposici6n. Ademés cons- truyen sus tidineles en forma vertical, lo que facilita la en- trada de agua y de aire. * Una o mas especies endégenas que comen materia orgénica bajo la superficie del suelo y que hacen galerias horizéntales facilitando el movimiento lateral del agua y gases en el suelo. © Otras especies capaces de penetrar en suelos compactos. Principalmente podrian lograrse, entre otros, estos productos: Lumbricompuesto: Estimula la floracién, germinacién y fructificacién; nutre naturalmente y facilita la aireacién del suelo; conserva la humedad, disminuyendo la necesi- dad de riego; aumenta las defensas contra plagas y enfermedades; no es téxico. Potting mix: Para recambio de macetas y canteros; sus- trato ideal para la produccién de plantines en plugs y almacigueras; facilita la absorcién de nutrientes; dismin- uye el Damping-Off (mal de los almacigos). Compost: Mejora la calidad de la tierra, incorporando materia orgénica y microorganismos benéficos; mejora los suelos arcillosos y arenosos; aumenta la porosidad, facilitando el desarrollo radicular; contribuye a la incor- poracién de los nutrientes disponibles. La lumbricultura como propuesta, de veciclado Ae vesiAucs organicos A continuacién se vuelcan, a modo de ejemplo, datos cuantitativos vinculados al tratamiento de residuos de origen organico por la técnica de la lumbricultura, para dar cuenta de la importancia de un ciclo de vida de un proceso productivo: © Utilizaci6n de 50.000 lombrices por m3 de residuos. * Procesamiento de 900Tn/mes en un predio de 7Ha. © Duracién total de! proceso: 7 meses © 1 Etapa: Compostaje: 3,5 meses * 2% Etapa: Lumbricultura: 3,5 meses De esta forma, se generaria una nueva industria desde el procesamiento de los residuos orgénicos en el seno de las Estaciones de Transferencia de CEAMSE, lugares que se han sefialado con anterioridad para la realizacién de estas tareas. Esta industria daria la posibilidad de activar nuevos puestos de empleo y poder insertar en condiciones de trabajo adecuadas a gran parte de los millares de recolectores de papeles y cartones que hoy en dia transitan la Ciudad de Buenos Aires. La actividad de “cirujeo” ha crecido exponencialmente, sobretodo desde a que sufrié la Argentina en diciembre de 2001. Continuando, cabe recordar que: * Las lombrices constituyen un gran auxiliar en el proceso de abonar la tierra, pues al cavar galerias, la airean. * Las lombrices rojas californianas cumplen con gran efica- ia el trabajo de transformar la basura organica en com- post y comen su peso por dia (1 gramo). * 500 lombrices producen 500 gr. de humus por dia. Viven 16 afios y se reproducen a vez por semana. © El digestor de lombrices es la posibilidad mas concreta de convertir la basura orgénica en excelente abono. Deberd estar situado en lugares no inundables y bajo sombra, debiendo evitar ademas la fermentacién y aparicién de bichos por dejar expuesta la basura (tendré que cubrirse con tierra 0 abuno producido por las lombrices).

También podría gustarte