Está en la página 1de 5

Orientaciones para la lectura.

Segundo cuatrimestre 2015

Perspectiva sociopolítica
Profesor: Germán Bitar

Bibliografía:

 PUIGGRÓS, A: Qué pasó en la educación argentina. Breve historia


desde la conquista hasta el presente. Edición ampliada y actualizada.
Galerna. Buenos Aires. 2006.

Cultura y educación en la Colonia

 Describa el contexto sociocultural americano antes de la llegada de los


españoles (tener en cuenta las zonas geográficas y las culturas
existentes)
 ¿Qué características tenía la educación antes de la llegada de los
españoles? ¿En qué civilizaciones la educación estaba
institucionalizada? ¿Cómo se realizaba en las restantes?
 ¿Cuáles son algunas de las hipótesis que explican “el triunfo” de los
españoles sobre los pueblos originarios?
 ¿Cuáles eran las distintas concepciones que tenían los españoles de los
indios? ¿Con qué tarea identificaron a la educación y cómo fue la
relación pedagógica entre los españoles y los nativos?
 Jesuitas: ¿Quiénes fueron? ¿Qué concepción tenían de los nativos?
¿Qué tarea llevaron a cabo?
 Sintetice cada una de las etapas de la periodización que realiza la autora
(desde la “conquista” hasta el concilio de Trento / desde éste hasta la
expulsión de los jesuitas / desde ésta a la revolución de mayo)

La formación del sujeto independiente

 Obras que se realizaron durante el mandato del virrey Vértiz.


 Orientación ideológica/pedagógica de Mariano Moreno.
 Orientación ideológica/pedagógicas de Manuel Belgrano. Obras que
realizó.
 Distintas posiciones ideológicas en relación a la educación durante la
primera mitad del siglo XIX.
 ¿En qué consiste la metodología evangelizadora en educación?
 Sintetice la concepción de la educación de los caudillos progresista (cite
ejemplos de personajes y propuestas que anticiparon la Ley 1.420).
 ¿En qué consistían las juntas protectoras de escuela?
 Obra educativa de Urquiza.

Civilización o barbarie

 Concepción de la educación de los caudillos progresistas.


 Concepción de la educación del conservadurismo liberal porteño.

1
 ¿Cuál era la diferencia entre el imaginario educacional de los caudillos
más progresistas y el de Rivadavia?
 Concepción de la educación del conservadurismo tradicional
nacionalista (Rosas-Quiroga)
 Rosas: disposiciones y exigencias del gobierno de Rosas para con la
escuela y los docentes. ¿Qué papel le adjudica Rosas a la educación?
 Posicionamiento político e ideológico de la generación del ¨37
 Intenciones de Alberdi ¿A qué se subordina la educación para él? ¿A
quién hay que formar?
 Sarmiento: concepción de la población “indígena” y mestiza. ¿Qué ideas
extrae de su viaje a Estados Unidos? ¿En qué consiste la
transformación profunda que había que realizar en la sociedad
Latinoamericana? ¿A quiénes estaría destinada la educación para él?

La organización del sistema educativo nacional

 Artículos 5 y 67 de la constitución del ¨53


 Prioridades de Mitre y Sarmiento en materia educativa.
 Concepción de la educación del nacionalismo católico.
 Congreso pedagógico de 1882: sectores participantes y temas de
debate. ¿Qué concepción de educación triunfó?
 Ley 1.420 de 1984: postulados centrales.
 Ley Avellaneda de 1885: postulados centrales.

La fundación del debate pedagógico

 ¿Cuál era la problemática de la época y a qué se debía?


 ¿Qué papel se le debía adjudicar a la educación en la construcción de
Hegemonía?
 ¿Cuál era la propuesta del ministro de Instrucción Pública de Roca
(Osvaldo Magnasco) y que críticas tuvo?
 Corrientes del normalismo: características centrales de la ( 1) corriente
normalizadora, (2) los democrático-radicalizados, (3) los docentes
socialistas y (4) los educadores anarquistas. ¿Cuál era el punto de
coincidencia de las últimas tres corrientes mencionadas?
 ¿Qué función cumplían las sociedades populares de educación?
 Reformismo Universitario: ¿Cuáles fueron sus tres banderas?

Del yrigoyenismo a la década infame

 Reforma Rezzano: puntos centrales de la misma.


 ¿Cuál es la causa del “divorcio” entre educación y trabajo? (según la
autora)
 Juan B. Terán: posicionamiento político e ideológico del mismo.
 Década infame: educación religiosa. Militarización de la vida escolar.

Peronismo

2
 ¿Cuál fue el temor de la oligarquía y la clase media alta cuando asumió
Juan Domingo Perón? ¿Con qué movimiento identificaban al peronismo
los sectores liberales?
 ¿Qué sector tuvo fuerte influencia en el poder educativo durante el
peronismo?
 ¿Qué planteaban los ministros de educación Gache Pirán y Oscar
Ivanissevich. ¿Qué planteaba el secretario de educación Jorge Pedro
Arizaga?
 ¿Cómo era la relación entre los docentes y el gobierno?
 ¿Cuáles eran las intenciones de Jorge Pedro Arizaga en el programa de
educación del primer plan quinquenal?
 ¿Cuáles son las observaciones que se destacan de la primera reforma
del sistema hecha por el peronismo? (en relación a la orientación
práctica y/o técnica y profesional y la no gratuidad del nivel secundario)
 ¿Cuáles eran las diferencias ideológicas entre las propuestas del primer
plan quinquenal y la reforma constitucional de 1949?
 ¿Cuáles fueron los motivos de ruptura entre el peronismo y la Iglesia
Católica?

Del golpe de 1955 al golpe de 1976

 ¿Cómo era concebida la política en esta época?


 ¿Qué sectores pugnaban por la educación? ¿Cuál era su punto de
coincidencia?
 ¿Qué reformas estableció el gobierno frondicista en materia
educativa? ¿Cuál fue la meta de la educación?
 ¿Qué repercusiones tuvo la Ley Domingorena?
 ¿Cuáles fueron las características de la acción educacional del
doctor Illía?
 ¿Cuál fue el accionar del gobierno de Onganía ante las experiencias
pedagógicas democráticas e innovadoras que se habían desarrollado
durante el gobierno de Illía?
 Tercer gobierno peronistas: ¿Qué propuso la izquierda peronista?
¿Cuál era la postura de la derecha peronista y antiperonista?

De la dictadura al presente

 ¿Qué flagelos asediaron a la educación a partir de la dictadura de 1976?


¿Cuáles fueron las consecuencias?
 ¿Cuál era el propósito de los sectores que asumen el poder? ¿Cuál fue
el mecanismo de control ideológico?
 ¿Cómo consideró a la educación la dictadura?
 ¿Qué consecuencias trajo el autoritarismo de Estado y el
conservadurismo antiestatista oligárquico?
 ¿Qué conceptos se incorporaron a la educación y a la cultura?
 ¿Cómo debían ser “atendidas” las universidades?
 ¿Cuáles eran los ejes sobre los que se educaría a un hombre “capaz de
enfrentar al mundo” según el ministro Juan Llerena Amadeo?
 ¿Qué ocultaba el concepto de “moralización” de la educación?

3
 ¿Por qué la autora afirma que el ministro Burundarena “quedó en una
posición ridícula”?
 Aclaración----- Rol subsidiario del Estado en materia educativa: se
refiere a que el Estado si bien tuvo un rol interventor en materia
ideológica, su postura frente a la educación no fue la de garante
principal del derecho a la educación, sino la de regulador secundario (de
“ayuda”). Esta postura alimenta el proceso de privatización de la
educación.
 ¿Qué saldo dejó la dictadura en materia educativa?
 Alfonsín: ¿Qué aconteció cuando la administración alfonsinista eliminó
las normas represivas?
 ¿Qué avances logró el gobierno radical impulsado por la ola democrática
que recorría el país?
 ¿Qué factores hicieron difícil la instauración de una reforma profunda
durante el gobierno de Raúl Alfonsín?
 ¿Cómo afectó la situación económica a la educación en los últimos
años del alfonsinismo?
 Menem: ¿Cómo se constituyó la política educativa menemista? ¿Cómo
se empezó a considerar a la educación? ¿Cuál fue el papel de los
organismos internacionales?
 Reforma educativa de los “90: tener en cuenta las nociones centrales de
la reforma constitucional de los “90, la Ley Federal de Educación y la
Ley de educación superior de 1995.
 ¿Cuáles fueron las críticas a la Ley Federal de Educación?
 ¿Qué función pasó a cumplir la escuela en la crisis de mediados de los
“90?
 Fernando De la Rúa: ¿Cuáles eran las posturas de los ministros Juan
José Llach, Hugo Juri y Andrés Delich.
 ¿Cuáles son las dos posiciones antagónicas que se expresan ante las
consecuencias de la pobreza y la desocupación?
 ¿Cuál es la reflexión final de la autora en relación a la “educación para el
trabajo”?

Bibliografía: (recurso WEB)

Ley Provincial de Educación 13.688/7

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES.


CAPÍTULO I PRINCIPIOS, DERECHOS Y GARANTÍAS.
 Elaborar una síntesis teniendo en cuenta las ideas principales le los
artículos 1, 2, 3, 4, 5 y 6

CAPÍTULO II FINES Y OBJETIVOS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA.


 ¿Para qué fines debe (debería) formar a los estudiantes la escuela
secundaria y cuáles son los las cuestiones a tener en cuenta?

TÍTULO II ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO PROVINCIAL.

4
 Describa la estructura del sistema educativo provincial teniendo en
cuenta las características básicas de sus niveles, ámbitos y
modalidades.

TÍTULO III ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA Y GOBIERNO ESCOLAR.


CAPÍTULOS I, II, III y IV.
 ¿Cuáles son las funciones principales de la Dirección General de Cultura
y Educación?
 ¿Qué agentes conforman la Institución Educativa?
 ¿Cuáles son algunos de los criterios generales de organización de las
Instituciones Educativas?
 ¿Cuáles son algunas de las funcione del Director General de Cultura y
Educación?

También podría gustarte