Está en la página 1de 2

Orientaciones para la lectura

Perspectiva Pedagógico-didáctica
Prof. Germán Bitar

Ciclo lectivo: Primer cuatrimestre 2015


Curso: 1ro 2da Matemática

Bloque temático N°1


SAVATER, F: El valor de educar.
Capítulo 1: “El aprendizaje humano”

1) Sintetice brevemente las ideas principales de este capítulo teniendo en cuenta la particularidad del ser
humano y la importancia que adquiere la enseñanza al respecto.

CAMILLONI, A. – COLS, E. – BASABE, L. – FEENEY, S: El Saber Didáctico.


Capitulo 6: “La enseñanza” (Basabe y Cols)
1) ¿Cuál sería la definición básica o “genérica” de la enseñanza según las autoras? ¿Qué involucra, en
qué consiste y qué implica? Explique.
2) ¿En qué consisten definiciones elaboradas de la enseñanza?
3) Describa el pasaje de la enseñanza como actividad espontánea al de la enseñanza como práctica
social regulada estableciendo una relación con lo planteado por Fernando Savater en su libro El
Valor de Educar.
-¿Cuál es la característica de los seres humanos que impone la necesidad de una intervención
deliberada en su socialización?
-¿Cuáles son las preocupaciones que han marcado la orientación de los sistemas educativos a lo
largo de la historia? ¿Qué enfatiza cada una de ellas?
5) ¿Cuál es la paradoja de la transmisión educativa según las autoras?
4) ¿Qué características adquiere la enseñanza en la escuela?
-¿Cuáles son los aspectos o variables de organización institucional?
-¿A qué se refieren las autoras con el concepto cultura institucional?
5) ¿Qué características adquiere la enseñanza desde la acción de un profesor/a?

Capítulo 1: Justificación de la Didáctica


1) Según la autora ¿Qué es la didáctica y de qué asuntos se debe ocupar? Tengan en cuenta los análisis
y reflexiones que justifican su existencia.
Capítulo 2: Didáctica general y didácticas específicas
1) ¿Cuáles son algunos de los criterios para clasificar las didácticas específicas? Ejemplifique.
2) Según las autoras ¿Por qué la didáctica no es un árbol? Fundamente.
3) ¿Cuáles son algunas de las investigaciones que se han realizado en ambos campos de estudio? El de
la didáctica general y el de las didácticas específicas.

DE ZUBIRÍA SAMPER, J: Los modelos Pedagógicos. Hacia una Pedagogía Dialogante.

1) Describa las características generales de los modelos heteroestructurante y autoestructurante.


2) Modelo interestructurante (dialogante) ¿En qué consiste la síntesis dialéctica que plantea el autor?
3) ¿Cuáles son las dimensiones humanas que plantea el autor y qué relación existe entre ellas?
4) Explique la idea de modificabilidad de Feuerstein ¿Que se le cuestiona a éste autor?
5) ¿Cuáles son los planteos que realizan Vigotsky y Piaget sobre la relación entre aprendizaje y
desarrollo?
6) ¿A qué apunta el modelo dialogante en relación a los propósitos valorativos?
7) ¿En qué consiste la comprensión humana intersubjetiva? Sintetice las ideas de Morin en relación a
los principales obstáculos de la comprensión humana.
8) ¿Por qué el autor afirma que leer es un proceso interactivo y dialogante y no simplemente un proceso
para convertir “códigos en proposiciones”?
9) ¿Qué importancia tienen los conocimientos previos en el aprendizaje?
10) ¿Qué es un concepto para Aristóteles? ¿Cuáles son las otras dos acepciones del término concepto que
presenta el autor?
11) ¿En qué consiste razonar deductiva e inductivamente?
12) Sintetice brevemente la características que adquiere vínculo-docente alumno en cada uno de los
modelos.
13) En relación a las implicancias didácticas ¿En qué se diferencia una exposición heteroestructurante y
una dialogante?
14) ¿En qué consiste la motivación de los estudiantes para el autor?

-FREIRE, P: Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica de la autonomía.


1) Realizar una síntesis del texto explicando brevemente cada una de las exigencia de la enseñanza
que propone el autor: seguridad, competencia profesional, generosidad, compromiso, comprensión del
carácter de intervención en el mundo de la enseñanza, libertad y autoridad, toma conciente de
decisiones, saber escuchar, el reconocimiento del carácter ideológico de la educación, disponibilidad
para el diálogo, querer a los educandos.

También podría gustarte