Está en la página 1de 29

Ingeniera Civil HIDRAULICA l

Universidad Autónoma Juan Misael Saracho


Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-321

1. INTRODUCCION:

En el diseño de sistemas de tuberías complejos, existen muchas combinaciones de


diámetros y materiales que cumplen las condiciones de caudal y presión requeridas.  Sin
embargo, solo una de las posibles combinaciones es óptima desde el punto de vista de los
costos.  Un buen diseño debe buscar esa combinación. En ocasiones resulta necesario
derivar varios ramales de un mismo tubo, compartiendo así un mismo nodo. El estudio de
los sistemas de tuberías es bastante amplio, es por eso que en este informe solo se abocará
el estudio de un sistema de tuberías en paralelo.

Los sistemas de tuberías en paralelo son aquellos en los que hay más de una trayectoria que
el fluido puede recorrer para llegar de un punto de origen a otro destino, o dicho de otra
manera, es un conducto que en un punto concreto se dividen en dos o más ramificaciones,
las cuales vuelven a unirse en otro punto, es decir parten de un nudo común y llegan a otro
nudo común. 
El principio de continuidad para el flujo estable requiere que el flujo volumétrico que
ingresa al sistema ramificado sea el mismo que sale de éste.  La continuidad también
requiere que la suma de los flujos en todas las ramas debe ser igual al flujo volumétrico
total en el sistema.
La pérdida de carga en el sistema en paralelo es igual a la pérdida de carga que se produce
por cada una de los ramales que conforman el sistema. Mientras que el gasto del sistema es
la suma de los gastos por cada uno de los ramales. 

Para esta práctica se va analizar un sistema compuesto constituido por tuberías en paralelo.
En este tipo de conexión las pérdidas de carga son acumulativas. El análisis del
comportamiento que presentará el fluido puede ser calculado mediante las ecuaciones de
pérdida de carga, asimismo también emplearse el cálculo de la longitud equivalente del
sistema.

2. OBJETIVOS:

2.1 OBJETIVO GENERAL:


 Determinar experimentalmente las ecuaciones de pérdida de carga de cada una de
las tuberías simples que componen el sistema en paralelo y calcular la ecuación de
pérdida de carga para la tubería equivalente del sistema.

Ing. Navia Ojeda Aurelio José Página 1


Ingeniera Civil HIDRAULICA l
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-321

2.2 OBJETIVO ESPECIFICO:


 Utilizar el método volumétrico para el cálculo del caudal.
 Determinar la velocidad de circulación para el flujo a ensayar.
 Determinar longitudes equivalentes para el sistema.
 Modificar los parámetros de aforo para producir las variaciones de flujo.
 Comparar los valores de los resultados experimentales con los obtenidos de
ecuaciones analíticas.

3. FUNDAMENTO TEORICO:

3.1.-CONCEPTOS INTRODUCTORIOS:
Si un sistema de línea de tubería se dispone de tal forma que el fluido corra en una línea
continua sin ramificaciones, se le llama sistema en serie. Por el contrario, si el sistema
provoca que el fluido se ramifique en dos o más líneas, se le llama sistema paralelo.
La naturaleza de los sistemas paralelos requiere que la técnica utilizada para su análisis sea
diferente a la que se utiliza en el análisis de los sistemas en serie. En general, un sistema
paralelo puede tener cualquier número de ramas. El sistema que se muestra en la Figura 1,
con tres ramas, se utilizara para ilustrar los conceptos básicos. El flujo en la línea principal
de la sección 2. Para la mayoría de los problemas de este tipo, el objetivo es determinar qué
cantidad de flujo se presenta en cada una de las ramas y que caída de presión se presenta
entre las secciones 1 y 2.

FIGURA 1. EJEMPLO DE UN SISTEMA DE TUBERÍAS EN PARALELO


Fuente: Libro Mecánica de Fluidos 4ta Edición

Ing. Navia Ojeda Aurelio José Página 2


Ingeniera Civil HIDRAULICA l
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-321

3.2.-PRINCIPIOS QUE RIGEN LOS SISTEMAS DE LÍNEA DE TUBERÍA


PARALELOS:

3.2.1.-ECUACIÓN DE CONTINUIDAD PARA SISTEMA EN PARALELO:


Al aplicar el principio del flujo estable a un sistema en paralelo se llega a la conclusión
siguiente:

(1)

La primera parte, solo afirma lo que ha dicho acerca de sistemas con flujo estable
anteriores: que cuando se considera el flujo total, el flujo volumétrico es el mismo en
cualquier sección transversal en particular.
Entre los puntos 1 y 2 no se ha agregado o retirado fluido del sistema, la segunda parte
define que los flujos en las ramas, debe sumar el flujo volumétrico total. Esto
parece lógico puesto que todo el fluido que llega a la intersección de la izquierda debe ir a
algún lado y se divide en tres partes. Por último, debe observarse que todos los flujos de las
ramas se reúnen y el flujo total continúa como .
Ahora se considera la caída de presión a través del sistema. En el punto 1 hay una presión
. En el punto 2 hay otra distinta . Entonces, la caída de presión es . Para
ayudar en el análisis delas presiones se utiliza la ecuación de la energía entre os puntos 1 y
2:

Al despejar la caída de presión queda:

Esta forma de la ecuación de la energía dice que la diferencia de presión entre los puntos 1
y 2 depende de la diferencia de elevación, la diferencia en las cargas de velocidad y la
pérdida de energía por unidad de peso del fluido que circula en el sistema. Cuando
cualquiera de los elementos del fluido alcanza el punto 2 del sistema de la Figura 1, cada

Ing. Navia Ojeda Aurelio José Página 3


Ingeniera Civil HIDRAULICA l
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-321

uno habrá experimentado el mismo cambio de elevación, el mismo cambio de velocidad y


la pérdida de energía por unidad de peso, sin importar la trayectoria que haya seguido.
3.2.2.-ECUACIÓN PARA LA PÉRDIDA DE CARGA PARA SISTEMAS EN
PARALELO:
Todos los elementos que convergen en la intersección del lado derecho del sistema tienen la
misma energía total por unidad de peso. Es decir, todos tienen la misma carga total. Por
tanto, cada unidad de peso del fluido debe tener la misma cantidad de energía. Esto se
enuncia en forma matemática como:

(2)
Las ecuaciones (1) y (4) son las relaciones que gobiernan los sistemas de tuberías en
paralelo. El sistema ajusta de modo automático el flujo en cada rama hasta que el flujo total
en él satisface estas ecuaciones.
3.2.3.-SISTEMA CON DOS RAMAS:
Un sistema común de tubería en paralelo incluye dos ramas con el arreglo que se demuestra
en la Figura. 2. La rama inferior se agrega para evitar que alguna cantidad de fluido pase
por el intercambiador de calor. La rama también podría utilizarse para aislar el
intercambiador de calor, lo que permitiría que el flujo continuara mientras se da
mantenimiento al equipo.
El análisis de este tipo de sistema es relativamente sencillo y directo, aunque es común que
se requieran ciertas interacciones. Debido a que se desconoce las velocidades, los factores
de fricción también son desconocidos.

Ing. Navia Ojeda Aurelio José Página 4


Ingeniera Civil HIDRAULICA l
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-321

FIGURA 1. SISTEMA PARALELO CON DOS RAMAS


Fuente: Libro Mecánica de Fluidos 4ta Edición
Los sistemas en paralelo que tiene más de dos ramas son más complejos porque hay
muchas más cantidades desconocidas que ecuaciones que relacionan las incógnitas.
Ahora emplearemos el sistema que se muestra en la figura 2 para ilustrar el análisis del
flujo en dos ramas. Las relaciones básicas que se aplican aquí son similares en las
ecuaciones (1) y (4), excepto que hay dos ramas en lugar de tres. Estas relaciones son:

(3)

(4)
3.3.-SISTEMA CON TRES O MÁS RAMAS:
Cuando un sistema de flujo en tuberías tiene tres ramas o más, se le denomina red. Las
redes son indeterminadas porque hay más factores desconocidos que ecuaciones
independientes que los relacionen. Por ejemplo, en la figura 3 hay tres velocidades
desconocidas, una en cada tubería. Las ecuaciones disponibles para describir el sistema son:

(5)

(6)
Se requiere una tercera ecuación independiente para resolver de manera explícita las tres
velocidades, y no dispone de ninguna.

Ing. Navia Ojeda Aurelio José Página 5


Ingeniera Civil HIDRAULICA l
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-321

RED CON TRES RAMAS


FIGURA 2.
Fuente: Libro Mecánica de Fluidos 4ta Edición
Hardy Cross desarrolló un enfoque racional para analizar un sistema como el que se
muestra en la figura 3, por medio del empleo de un procedimiento iterativo. Dicho
procedimiento converge muy rápido hacia los flujos volumétricos correctos. Aun así, se
requieren muchos cálculos, pero pueden plantearse en forma ordenada para realizarlos en
una calculadora o computadora digital.
La técnica de Cross requiere que se expresen los términos de pérdida de carga para cada
tubería del sistema en la forma:

(7)
Donde k es una resistencia equivalente al flujo para toda la tubería, y Q es el flujo
volumétrico en éste.

Ing. Navia Ojeda Aurelio José Página 6


Ingeniera Civil HIDRAULICA l
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-321

4. APARATOS, EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES:

MATERIAL IMAGEN DESCRIPCIÓN

Consiste de una válvula de regulación del


Sistema de
agua, formadas por dos tuberías de modo tal,
tubería en
que sus extremos son comunes; este sistema
paralelo
desemboca en un tanque de aforo.

Instrumento utilizado para calcular la perdida


Manómetro de carga entre dos puntos de la instalación.
diferencial Mide la presión en un punto  con una columna
de líquido en “U” conectado entre dos puntos.

Se constituye como un depósito que


Tanque de permite medir la velocidad del caudal
aforo mediante una relación de volumen y
tiempo.

Ing. Navia Ojeda Aurelio José Página 7


Ingeniera Civil HIDRAULICA l
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-321

Instrumento utilizado para medir la


temperatura con un alto nivel de exactitud.
Termómetro
En la práctica es usado para la
determinación de la temperatura del agua.

Sirve para realizar mediciones


longitudinales. En la práctica se lo utilizó
Flexómetro
para medir las dimensiones del  tanque de
aforo, alturas y longitud de las tuberías.

Instrumentos de medición lineal de alta


precisión, permite 4 tipos de mediciones.
Pie de rey
En la práctica es usado para medir el
diámetro de la tubería.

Se emplea para medir fracciones de


tiempo muy pequeñas. En la práctica se
Cronómetro
usó el cronómetro de un celular para
medir el gasto.

Ing. Navia Ojeda Aurelio José Página 8


Ingeniera Civil HIDRAULICA l
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-321

4.1 ESQUEMA DE LA PRÁCTICA REALIZADA

5. PROCEDIMIENTO:

En la realización de la práctica se debe seguir los siguientes pasos.


1. Se registran los siguientes datos iniciales.
Dimensiones del tanque de aforo, para el cálculo de su área (A) dada en m2.
Temperatura del agua (t) dada en ºC, utilizada para determinar la viscosidad
cinemática.
Material de las tuberías.
Alturas a las tomas A y B.
Diámetro interior de las tuberías (D), dado en m.
Longitud de las tuberías (L), dada en m.
Peso específico relativo del líquido manométrico (S).

Ing. Navia Ojeda Aurelio José Página 9


Ingeniera Civil HIDRAULICA l
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-321

2. Se abre completamente la válvula de la tubería 1 y se cierra la válvula de la tubería 2.

3. Con la ayuda de la válvula de regulación se fija un gasto en el sistema y se miden los


siguientes parámetros de aforo.
3.1. El tiempo (t) que demora en llenarse una cierta altura (h) en el tanque de aforo.
3.2. La lectura manométrica (Z).

4. Se repiten las operaciones anteriores para diferentes gastos.


5. Se abre completamente la válvula de la tubería 2 y se cierra la válvula de la tubería 1.

6. Se realizan las operaciones indicadas en los pasos 3 y 4.


7. Se abren completamente las válvulas de las tuberías 1 y 2.

Ing. Navia Ojeda Aurelio José Página 10


Ingeniera Civil HIDRAULICA l
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-321

8. Se realizan las operaciones indicadas en los pasos 3 y 4.


6. DATOS:
De las observaciones en la práctica se tomaron los siguientes datos:

PARÁMETRO SIMB VALOR UNIDAD


Temperatura del agua T 20 ºC
Viscosidad cinemática υ 1,007x10-6 m2/s
Aceleración de la gravedad g 9,81 m/s2
x 1 m
Dimensiones del tanque de aforo
y 1 m
Área del tanque de aforo A 1 m2
Peso específico relativo de Hg S 13,6
Altura a la toma A ZA 1,5 m
Altura a la toma B ZB 1,5 m
Diámetro de la tubería de entrada DA 0,05 m
Diámetro de la tubería de salida DB 0,05 m
Longitud equivalente de la "T" de
Ltent 8,5
entrada m
Longitud equivalente de la "T" de salida Ltsal 1,1 m

Ing. Navia Ojeda Aurelio José Página 11


Ingeniera Civil HIDRAULICA l
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-321

TUBERIA 1 TUBERIA 2
PARÁMETRO SIMB VALOR UNIDAD SIMB VALOR UNIDAD
Material de la tubería Acero galvanizado Acero galvanizado
Diámetro interno del tubo D1 0,0508 m D2 0,0381 m
Diámetro externo del tubo d1 - m d2 - m
Longitud del tramo recto L1 8,74 m L2 8,74 m
Factor de fricción (WD) f1 Se calcula f2 Se calcula
Coeficientes de pérdida krb1 0 - krb2 0,22 -
por reducción brusca
Coeficientes de pérdida kab1 0 - kab2 0,16 -
por ampliación brusca
Longitud equivalente L1valv 1,5 m L2valv 1,1 m
válvula abierta
Longitud equivalente codo L1codo 1,7 m L2codo 1,4 m
90ºradio corto
Para cada ensayo se tomaron los siguientes tiempos a una altura dada y se registró la altura del
líquido manométrico:

TUBERÍA 1
TIEMPO (s) ALTURA PARA LECTURA
Obs. LOS CAUDALES MANÓMETRO Z
1 2 3 4 5 (cm) (cm)
1 15,45 14,46 14,71 14,36 14,71 5 10,4
2 16,50 16,15 16,46 16,14 17,41 5 4,2

TUBERÍA 2
TIEMPO (s) ALTURA PARA LECTURA
Obs. LOS CAUDALES MANÓMETRO Z
1 2 3 4 5 (cm) (cm)
1 18,95 17,44 17,55 18,19 18,54 5 15,3
2 15,52 15,80 15,76 15,19 15,63 5 4,6

TUBERÍA 3
TIEMPO (s) ALTURA PARA LECTURA
Obs. LOS CAUDALES MANÓMETRO Z
1 2 3 4 5 (cm) (cm)
1 17,02 16,23 16,05 16,29 17,44 5 17,8
2 13,53 13,81 14,12 14,24 14,54 5 6,4

Tabla - Coeficiente “kab” ampliación brusca.


Ing. Navia Ojeda Aurelio José Página 12
Ingeniera Civil HIDRAULICA l
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-321

Tabla - Coeficiente “krb” reducción brusca.

Tabla – Longitudes equivalentes en metros de tubería recta.

7. ANALISIS DE DATOS:

Ing. Navia Ojeda Aurelio José Página 13


Ingeniera Civil HIDRAULICA l
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-321

Para los datos inicales se midio la longitud de la tuberia del tramo recto que nos dio unos
8,74m, el area del tanque de aforo lo cual sus dimensiones son b=1m y a=1m, el diametro
de la tuberia superior de acero galvanizado nos da un valor de 2 pulg y de la parte inferior
de la tuberia es de ½” de diametro.
En los sgts datos que anotamos se saco para cada caudal sus respectivos tiempos que son 5
tiempos por caudal, y en total serian 4 caudales, 1 caudal en cada ensayo, y 2 ensayos para
cada tuberia, de cada caudal se anoto su respectiva altura: Caudal 1 (h=5cm), Caudal 2
(h=5cm), Caudal 3 (h=5cm), Caudal 4 (h=5cm) y por ultimo se anoto la temperatura
respectiva del agua que nos dio unos 20ºC.

8. CALCULOS Y RESULTADOS:

8.1. CALCULOS:
1ºENSAYO:
Tubería 1:
1. Cálculo del gasto (Q) que circula por la tubería1, por el método volumétrico.
3
v A∗h 1∗0,05 m
Q 1= = = =3,39 x 10−3
t t 14,74 s

2. Calcular la diferencia de presión entre los extremos de la tubería 1 (Entre los puntos
A y B).
∆ P1 P A −PB
= =( S−1 ) ∆ Z 1= (13,6−1 )∗0,104=1,310m
γ γ

3. Calcular la velocidad de circulación en la tubería de entrada A.


4∗Q 1 4∗3,39 x 10−3 m
V A= 2
= 2
=1,73
π∗D A π∗0,05 s

4. Calcular la carga a velocidad en A.


Ing. Navia Ojeda Aurelio José Página 14
Ingeniera Civil HIDRAULICA l
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-321

V A2 1,73 2
= =0,15 m
2 g 2∗9,81

5. Calcular la velocidad de circulación en la tubería de salida B.


4∗Q 1 4∗3,39 x 10−3 m
V B= 2
= 2
=1,73
π∗D B π∗0,05 s

6. Calcular la carga a velocidad en B.


V B2 1,73 2
= =0,15 m
2 g 2∗9,81

7. Calcular la pérdida de carga en la tubería 1.


2 2
P A −PB V A −V B
hf 1= + + ( Z A −Z B )=1,310+ ( 0,15−0,15 ) + ( 1,5−1,5 )=1,310 m
γ 2g

8. Determinar la ecuación de Pérdida de carga vs. Caudal.


hf 1=k 1∗Q 1n=3∗1019∗Q178297

Factor “f” WD
hf∗D∗2 g 1,310∗0,0508∗2∗9,81
f= 2
= 2
=0,050
L∗V 8,74∗1,73
Tubería 2:
9. Determinar el gasto (Q) que circula por la tubería 2, por el método volumétrico.
3
v A∗h 1∗0,05 −3 m
Q 2= = = =2,76∗10
t t 18,13 s

10. Calcular la diferencia de presión entre los extremos de la tubería 2 (Entre los puntos
A y B).
∆ P2 P A −PB
= =( S−1 ) ∆ Z1= (13,6−1 )∗0,153=1,93 m
γ γ

Ing. Navia Ojeda Aurelio José Página 15


Ingeniera Civil HIDRAULICA l
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-321

11. Calcular la velocidad de circulación en la tubería de entrada A.


4∗Q2 4∗2,76∗10−3 m
V A= 2
= 2
=1,41
π∗D A π∗0,05 s

12. Calcular la carga a velocidad en A.


V A2 1,412
= =0,10 m
2 g 2∗9,81

13. Calcular la velocidad de circulación en la tubería de salida B.


4∗Q 2 4∗2,76∗10
−3
m
V B= 2
= 2
=1,41
π∗D B π∗0,05 s

14. Calcular la carga a velocidad en B.


2 2
VB 1,41
= =0,10 m
2 g 2∗9,81

15. Calcular la pérdida de carga en la tubería 2.


P A −PB V A2−V B2
hf 2= + + ( Z A −Z B )=1,93+ ( 0,10−0,10 ) + ( 1,5−1,5 )=1,93 m
γ 2g

16. Determinar la ecuación de Pérdida de carga vs. Caudal.


n −21 −7,96
h f 2=k 2∗Q2 =8∗10 ∗Q2

La cual se determina por medio la línea de tendencia propia de la gráfica.


Factor “f” WD
hf∗D∗2 g 1,93∗0,0381∗2∗9,81
f= 2
= 2
=0,083
L∗V 8,74∗1,41
Tubería 3:

17. Determinar el gasto (Q) que circula por el sistema en paralelo, por el método volumétrico.

v A∗h 1∗0,05 m3
Q p= = = =3,01∗10−3
t t 16,61 s

Ing. Navia Ojeda Aurelio José Página 16


Ingeniera Civil HIDRAULICA l
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-321

18. Calcular la diferencia de presión entre los extremos del sistema en paralelo (Entre los
puntos A y B).
∆ P p P A −P B
= =( S−1 ) ∆ Z 1=( 13,6−1 )∗0,178=2,24 m
γ γ

19. Calcular la velocidad de circulación en la tubería de entrada A.


4∗Q p 4∗3,01∗10
−3
m
V A= = =1,53
π∗D A 2
π∗0,05 2
s

20. Calcular la carga a velocidad en A.


V A2 1,53 2
= =0,12 m
2 g 2∗9,81

21. Calcular la velocidad de circulación en la tubería de salida B.


4∗Q p 4∗3,01∗10
−3
m
V B= 2
= 2
=1,53
π∗D B π∗0,05 s

22. Calcular la carga a velocidad en B. Dada en m.


V B2 1,53 2
= =0,12 m
2 g 2∗9,81

23. Calcular la pérdida de carga en el sistema en paralelo. Dada en m.


2 2
P A −PB V A −V B
hf p = + + ( Z A −Z B )=2,24 + ( 0,12−0,12 )+ ( 1,5−1,5 )=2,24 m
γ 2g

24. Determinar la ecuación de Pérdida de carga vs. Caudal.


n −15 −6,061
hf p =k p∗Q p =1∗10 ∗Q p

La cual se determina por medio la línea de tendencia propia de la gráfica.

25. hfp: Es la pérdida de carga en el sistema en paralelo, dada en metros. Son valores
que se seleccionan entre el máximo y mínimo de los obtenidos en las mediciones.
hfp max =2,24 m

Ing. Navia Ojeda Aurelio José Página 17


Ingeniera Civil HIDRAULICA l
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-321

26. Qp: Gasto por el sistema en paralelo, dado en m3/s. Es el gasto por el sistema paralelo
cuando se produce la pérdida hfp, calculado a partir de la ecuación experimental: hfp= kp
* Qp^n

( ) (
1 /n
hf pmax
)
1/−6,061
2,24 m3
Q p= = =0,0029
kp 0,000000000000001 s

27. Q1: Gasto por la tubería 1, dado en m3/s. Es el gasto por la tubería 1 cuando se
produce la pérdida hf1, calculado a partir de la ecuación experimental: hf1= k1 *
Q1^n

( ) (
1 /n

)
hf pmax 2,24
1 /7,8297
m
3
Q 1= = =0,0036
k1 3∗10
19
s

28. Q2: Gasto por la tubería 2, dado en m3/s. Es el gasto por la tubería 2 cuando se
produce la pérdida hf2, calculado a partir de la ecuación experimental: hf2= k2 *
Q2^n

Q 2=
k2 (
hf pmax 1 /n
=
8∗10−21 ) (
2,24 1/−7,96
)
=0,0027
m3
s

29. Lep: Longitud equivalente del sistema en paralelo, dada en metros. Se determina a
partir de la siguiente ecuación.
D1+ D2 0.0508+0.0381
De = = =0.044 m
2 2
f +f 0.050+0.083
f e= 1 2 = =0.0665
2 2
2 5 2 5
π ∗g∗hf pma x∗D e π ∗9,81∗2,24∗0,044
Lep= 2
= 2
=7,99 m
8∗f e∗Q p 8∗0,0665∗0,0029

30. Le1: Longitud equivalente de la tubería 1, dada en metros. Se determina a partir de


la siguiente ecuación.
2 5 2 5
π ∗g∗hf p max∗D 1 π ∗9,81∗2,24∗0,0508
¿ 1= 2
= 2
=14,15m
8∗f 1∗Q 1 8∗0,050∗0,0036
31. Le2: Longitud equivalente de la tubería 2, dada en metros. Se determina a partir de
la siguiente ecuación.

Ing. Navia Ojeda Aurelio José Página 18


Ingeniera Civil HIDRAULICA l
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-321

2 5 2 5
π ∗g∗hf p max∗D 2 π ∗9,81∗2,24∗0,0381
¿ 2= 2
= 2
=3,60 m
8∗f 2∗Q 2 8∗0 , 083∗0,0027

32. Le1 (teo): Longitud equivalente teórica de la tubería 1, dada en metros. Se


determina a partir de la siguiente ecuación.

( ) ( )
5 5
krb1∗D1 kab1∗D1 D1 D1
¿ 1teo=L1 + + +2∗( L1 codo ) + L1 valv + Ltent ∗ + Ltsal∗
f1 f1 DA DB

¿ 1teo=8,74 +0+0+ 2∗( 1,7 ) +1,5+ 8,5∗ ( 0,0508 5


0,05 )+1,1∗ (
0,0508 5
0,05
=24,03 m )
33. Le2 (teo): Longitud equivalente teórica de la tubería 2, dada en metros. Se
determina a partir de la siguiente ecuación.

¿ 2teo=8,74 +
0,22∗0,0381 0,16∗0,0381
0,084
+
0,084
+2∗ (1,4 ) +1,1+8,5∗
0,0381 5
0,05
+1,1∗
0,0381 5
0,05
=15,28 m ( ) ( )
34. Lep (teo): Longitud equivalente teórica del sistema en paralelo, dada en metros. Se
determina a partir de la siguiente ecuación.
5
De 0,044
5
∗1 ∗1
fe 0,0665
¿= = =1,69 m

[( ) ( ) ] [ ( ]
2 0,5 2

) ( )
5 0,5 5 0,5 5 0,5 5
D1 D
2 0,05 08 0,0381
+ +
f 1∗L1 f 2∗L2 0,050∗8,74 0,083∗8,74

2ºENSAYO:
Tubería 1
1. Cálculo del gasto (Q) que circula por la tubería1, por el método volumétrico.
v A∗h 1∗0,05 m3
Q 1= = = =3,02 x 10−3
t t 16,53 s

Ing. Navia Ojeda Aurelio José Página 19


Ingeniera Civil HIDRAULICA l
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-321

2. Calcular la diferencia de presión entre los extremos de la tubería 1 (Entre los puntos
A y B).
∆ P1 P A −PB
= =( S−1 ) ∆ Z 1= (13,6−1 )∗0,042=0,53 m
γ γ

3. Calcular la velocidad de circulación en la tubería de entrada A.


4∗Q 1 4∗3,02 x 10−3 m
V A= 2
= 2
=1,54
π∗D A π∗0,05 s

4. Calcular la carga a velocidad en A.


V A2 1,54 2
= =0,12 m
2 g 2∗9,81

5. Calcular la velocidad de circulación en la tubería de salida B.


4∗Q1 4∗3,02 x 10−3 m
V B= 2
= 2
=1,54
π∗DB π∗0,05 s

6. Calcular la carga a velocidad en B.


V B2 1,54 2
= =0,12 m
2 g 2∗9,81

7. Calcular la pérdida de carga en la tubería 1.


2 2
P A −PB V A −V B
hf 1= + + ( Z A −Z B )=0,53+ ( 0,12−0,12 ) + ( 1,5−1,5 )=0,53 m
γ 2g

8. Determinar la ecuación de Pérdida de carga vs. Caudal.


n 19 78297
hf 1=k 1∗Q 1 =3∗10 ∗Q 1

Factor “f” WD
hf∗D∗2 g 0,53∗0,0508∗2∗9,81
f= 2
= 2
=0,017
L∗V 8,74∗1,89

Ing. Navia Ojeda Aurelio José Página 20


Ingeniera Civil HIDRAULICA l
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-321

Tubería 2
9. Determinar el gasto (Q) que circula por la tubería 2, por el método volumétrico.
3
v A∗h 1∗0,05 −3 m
Q 2= = = =3,21∗10
t t 15,58 s

10. Calcular la diferencia de presión entre los extremos de la tubería 2 (Entre los puntos
A y B).
∆ P2 P A −PB
= =( S−1 ) ∆ Z1= (13,6−1 )∗0,046=0,58 m
γ γ

11. Calcular la velocidad de circulación en la tubería de entrada A.


4∗Q 2 4∗3,21∗10
−3
m
V A= 2
= 2
=1,63
π∗D A π∗0,05 s

12. Calcular la carga a velocidad en A.


2
VA 1,63
2
= =0,14 m
2 g 2∗9,81

13. Calcular la velocidad de circulación en la tubería de salida B.


4∗Q2 4∗3,21∗10
−3
m
V B= 2
= 2
=1,63
π∗DB π∗0,05 s

14. Calcular la carga a velocidad en B.


V B2 1,63 2
= =0,14 m
2 g 2∗9,81

15. Calcular la pérdida de carga en la tubería 2.


2 2
P A −PB V A −V B
hf 2= + + ( Z A −Z B )=0,58+ ( 0,14−0,14 ) + ( 1,5−1,5 )=0,58 m
γ 2g

16. Determinar la ecuación de Pérdida de carga vs. Caudal.


h f 2=k 2∗Q2n=8∗10−21∗Q2−7,96

Ing. Navia Ojeda Aurelio José Página 21


Ingeniera Civil HIDRAULICA l
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-321

La cual se determina por medio la línea de tendencia propia de la gráfica.


Factor “f” WD
hf ∗D∗2 g 0,58∗0,0381∗2∗9,81
f= = =0,018
L∗V 2 8,74∗1,66 2
Tubería 3:

17. Determinar el gasto (Q) que circula por el sistema en paralelo, por el método
volumétrico.
3
v A∗h 1∗0,05 −3 m
Q p= = = =3,56∗10
t t 14,05 s

18. Calcular la diferencia de presión entre los extremos del sistema en paralelo (Entre
los puntos A y B).
∆ P p P A −P B
= =( S−1 ) ∆ Z 1=( 13,6−1 )∗0,064=0,81 m
γ γ

19. Calcular la velocidad de circulación en la tubería de entrada A.


4∗Q p 4∗3,56∗10−3 m
V A= = =1,81
π∗D A 2
π∗0,05 2
s

20. Calcular la carga a velocidad en A.


V A2 1,812
= =0,17 m
2 g 2∗9,81

21. Calcular la velocidad de circulación en la tubería de salida B.


4∗Q p 4∗3,56∗10
−3
m
V B= = =1,81
π∗DB 2
π∗0,05 2
s

22. Calcular la carga a velocidad en B. Dada en m.


V B2 1,81
2
= =0,17 m
2 g 2∗9,81

23. Calcular la pérdida de carga en el sistema en paralelo. Dada en m.


P A −PB V A2−V B2
hf p = + + ( Z A −Z B )=0,81+ ( 0,17−0,17 ) + ( 1,5−1,5 ) =0,81 m
γ 2g
Ing. Navia Ojeda Aurelio José Página 22
Ingeniera Civil HIDRAULICA l
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-321

24. Determinar la ecuación de Pérdida de carga vs. Caudal.


hf p =k p∗Q pn=1∗10−15∗Q p−6,061

La cual se determina por media la línea de tendencia propia de la gráfica.

25. hfp: Es la pérdida de carga en el sistema en paralelo, dada en metros. Son valores
que se seleccionan entre el máximo y mínimo de los obtenidos en las mediciones.
hfpmax =0,81 m
26. Qp: Gasto por el sistema en paralelo, dado en m3/s. Es el gasto por el sistema paralelo
cuando se produce la pérdida hfp, calculado a partir de la ecuación experimental: hfp= kp
* Qp^n

( ) (
1 /n
hf pmax
)
1/−6,061
0,81 m3
Q p= = =0 , 0035
kp 0,000000000000001 s

27. Q1: Gasto por la tubería 1, dado en m3/s. Es el gasto por la tubería 1 cuando se
produce la pérdida hf1, calculado a partir de la ecuación experimental: hf1= k1 *
Q1^n

( ) (
1 /n

)
hf pmax 0,81 1 /7,8297 m3
Q 1= = =0,0032
k1 3∗10 19 s

28. Q2: Gasto por la tubería 2, dado en m3/s. Es el gasto por la tubería 2 cuando se
produce la pérdida hf2, calculado a partir de la ecuación experimental: hf2= k2 *
Q2^n

( ) (
1 /n

)
hf pmax 0,81
1/−7,96
m3
Q 2= = =0,0031
k2 8∗10−21 s

29. Lep: Longitud equivalente del sistema en paralelo, dada en metros. Se determina a
partir de la siguiente ecuación.
D1+ D2 0.0508+0.0381
De = = =0.044 m
2 2
f 1 +f 2 0.017+ 0.018
f e= = =0.0175
2 2

Ing. Navia Ojeda Aurelio José Página 23


Ingeniera Civil HIDRAULICA l
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-321

2 5 2 5
π ∗g∗hf pma x∗D e π ∗9,81∗0,81∗0,044
Lep= 2
= 2
=7,54 m
8∗f e∗Q p 8∗0,0175∗0,0035

30. Le1: Longitud equivalente de la tubería 1, dada en metros. Se determina a partir de


la siguiente ecuación.
2 5 2 5
π ∗g∗hf pmax∗D 1 π ∗9,81∗0,81∗0,0508
¿ 1= 2
= 2
=19,05 m
8∗f 1∗Q 1 8∗0,017∗0,0032

31. Le2: Longitud equivalente de la tubería 2, dada en metros. Se determina a partir de


la siguiente ecuación.
π 2∗g∗hf pmax∗D52 π 2∗9,81∗0,81∗0,03815
¿ 2= = =4,55 m
8∗f 2∗Q22 8∗0 , 018∗0,00312

32. Le1 (teo): Longitud equivalente teórica de la tubería 1, dada en metros. Se


determina a partir de la siguiente ecuación.
D1 5
( ) ( )
5
krb1∗D1 kab1∗D 1 D1
¿ 1teo=L1 + + +2∗( L1 codo ) + L1 valv + Ltent ∗ + Ltsal∗
f1 f1 DA DB

( )
¿ 1teo=8,74 +0+0+ 2∗ 1,7 +1,5+ 8,5∗
0,0508 5
0,05
+1,1∗
0,0508 5
0,05 (
=24,03 m ) ( )
33. Le2 (teo): Longitud equivalente teórica de la tubería 2, dada en metros. Se
determina a partir de la siguiente ecuación.

¿ 2teo=8,74 +
0,22∗0,0381 0,16∗0,0381
0,017
+
0,017
+2∗(1,4 ) +1,1+8,5∗
0,0381 5
0,05
+1,1∗
0,0381 5
0,05
=15,96 m ( ) ( )
34. Lep (teo): Longitud equivalente teórica del sistema en paralelo, dada en metros. Se
determina a partir de la siguiente ecuación.

D5e 0,044 5
∗1 ∗1
fe 0,0175
¿= = =1,87 m

[( ) ( ) ] [ ( ]
2 0,5 2

) ( )
5 0,5 5 0,5 5 0,5 5
D1 D
2 0,0508 0,0381
+ +
f 1∗L1 f 2∗L2 0,017∗8,74 0,017∗8,74

Ing. Navia Ojeda Aurelio José Página 24


Ingeniera Civil HIDRAULICA l
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-321

8.2. RESULTADOS:

TUBERÍA 1
Q1 ΔP1/γ VA VA²/2g VB VB²/2g hf1 f1
ENSAYO
(mᶾ/s) (m) (m/s) (m) (m/s) (m) (m)
1 0,00339 1,31 1,73 0,15 1,73 0,15 1,31 0,050
2 0,00302 0,53 1,54 0,12 1,54 0,12 0,53 0,017
Ecuación hf1 = K1.Q1n K1 = 3x1019 n = 7,8297

Hf1 vs Q1
1.4

1.2 f(x) = 2.85184733604682E+019 x^7.82972411315931


R² = 1
1

0.8
Hf1

0.6

0.4

0.2

0
0.003 0.00305 0.0031 0.00315 0.0032 0.00325 0.0033 0.00335 0.0034 0.00345
Q1

TUBERÍA 2
Q2 ΔP2/γ VA VA²/2g VB VB²/2g hf2 f2
ENSAYO
(mᶾ/s) (m) (m/s) (m) (m/s) (m) (m)

Ing. Navia Ojeda Aurelio José Página 25


Ingeniera Civil HIDRAULICA l
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-321

1 0,00276 1,93 1,41 0,10 1,41 0,10 1,93 0,083


2 0,00321 0,58 1,63 0,14 1,63 0,14 0,58 0,018
Ecuación hf1 = K1.Q1n K1 = 8x10-21 n = -7,96

Hf2 vs Q2
2.5

2
f(x) = 8.23677704054004E-21 x^-7.95977972331012
R² = 1
1.5
Hf2

0.5

0
0.0027 0.0028 0.0029 0.003 0.0031 0.0032 0.0033
Q2

TUBERÍA 3
Qp ΔPp/γ VA VA²/2g VB VB²/2g hfp
ENSAYO
(mᶾ/s) (m) (m/s) (m) (m/s) (m) (m)

Ing. Navia Ojeda Aurelio José Página 26


Ingeniera Civil HIDRAULICA l
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-321

1 0,00301 2,24 1,53 0,12 1,53 0,12 2,24

2 0,00356 0,81 1,81 0,17 1,81 0,17 0,81

Ecuación hf1 = K1.Q1n K1 = 1x10-15 n = -6,061

Hf3 vs Q3
2.5

f(x) = 1.1675698052532E-15 x^-6.0612207843432


2 R² = 1

1.5
Hf3

0.5

0
0.0029 0.003 0.0031 0.0032 0.0033 0.0034 0.0035 0.0036
Q3

9. ANALISIS DE RESULTADOS:

Los valores de pérdida de carga tanto en la tubería 1 como en la tubería 2 presentaron valores
de carga a velocidad y carga a elevación iguales a cero, ya que las variaciones eran las mismas,
esto se da a que los diámetros de entrada como de salida no varían en el caso de cargas a
velocidad y para el caso de carga a elevación las entradas “A” como “B” que corresponden al
flujo aguas arriba y aguas abajo respectivamente, no presentó variación a elevación, dando así
los mencionados valores nulos de perdida por elevación y carga a velocidad.

Los resultados de perdida de carga no cumplen con lo indicado en la teoría que menciona que
las pérdidas de carga para un determinado caudal son iguales en cada ramal y en el sistema, en
los cálculos para un caudal que ronda los 0,00339 (m3/s) la pérdida en la tubería 1 es 1,31 m y
para 0,00276 (m3/s) la pérdida en la tubería 2 es 1,93 m y para 0,00301 (m3/s) la pérdida en el
sistema es 2,24 m. Estos valores de pérdida no son iguales entre las tuberías 1 y 2.

Los valores de longitudes reales difieren con los teóricos en un 30 %.

Ing. Navia Ojeda Aurelio José Página 27


Ingeniera Civil HIDRAULICA l
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-321

Los resultados indican que al aumentar el caudal aumenta la presión manométrica y la


velocidad de circulación del líquido, pero, así como aumentan las cargas a presión y a
velocidad, también aumentan las pérdidas de carga dadas por la fricción que tiene el agua al
circular por la tubería, esto es cierto ya que, a mayor rugosidad, imperfecciones, accesorios
tenga la tubería el agua tenderá a frenarse y a cambiar su estado de movimiento y a perder
energía de circulación.

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

10.1. CONCLUSIONES:

 Se determinó experimentalmente las ecuaciones de pérdida de carga de cada una


de las tuberías simples que componen el sistema en paralelo y se calculó la
ecuación de pérdida de carga para la tubería equivalente del sistema.
 Se concluye en base a los cálculos sobre los caudales, que el caudal que entra al
sistema es igual a la suma de los caudales de cada rama que lo componen, en la
práctica presentan variaciones, pero aceptables por estar cercanas.
 Se determinó longitudes equivalentes para el sistema las cuales representan una
pérdida igual a la del sistema original.
 Comparar los valores de los resultados experimentales con los obtenidos de
ecuaciones analíticas.

10.2. RECOMENDACIONES:

 Es recomendable tomar siempre la previsión de que el equipo a utilizarse este


armado de la manera correcta y que así brinde la utilidad que se desea.
 Estar atento en todo momento a cualquier alteración que exista en el aforo.
 Que la medición de los tiempos empiece cada vez que el flujo se estabilice y no
este variable.
 Es necesario realizar un buen control de todos los accesorios y componentes del
sistema para que el cálculo requerido se a más preciso
 Comprobar que las mangueras que se encuentran conectadas a los manómetros
diferenciales no contengan burbujas de aire ya que esto sería perjudicial en el
momento de realizar las lecturas.

11. BIBLIOGRAFIA:

Ing. Navia Ojeda Aurelio José Página 28


Ingeniera Civil HIDRAULICA l
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-321

 Guía del Laboratorio de Hidráulica I.


 MOOT, Robert (1996). Mecánica de Fluido Aplicada 4ta Edición. Editorial
Pearson. México.
 DULHOSTE Jean-François (2004) Mecánica de Fluidos Editorial Escuela de
Ingeniería Mecánica – ULA. Mérida Venezuela.
 TIRENTI Javier (2018) Diseño de Sistemas de Tuberías Editorial Arveng Training
& Engineering. Madrid España.

Ing. Navia Ojeda Aurelio José Página 29

También podría gustarte