Está en la página 1de 13

Ingeniera Civil HIDRAULICA l

Universidad Autónoma Juan Misael Saracho


Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-321

INFORME Nº1
“Centro de Presiones”
HIDRAULICA l (LABORATORIO)
CIV 321

UNIVERSITARIOS: Paul Blacutt Avendaño


DOCENTE: Ing. Navia Ojeda Aurelio José
HORARIO: 8:00 A 10:15 DIA: Miercoles
FECHA: 22-03-23 ENTREGA: 29-03-23
GRUPO: 2

ING. NAVIA OJEDA AURELIO JOSE GESTION 2023


Ingeniera Civil HIDRAULICA l
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-321

1. INTRODUCCIÓN:
Dentro de los líquidos en reposo es posible solamente una forma de tensión: la de
compresión, es decir, la presión hidrostática.
Se deben tener en cuenta dos propiedades de la presión hidrostática de los líquidos.
1. La presión hidrostática en la superficie exterior del líquido está siempre dirigido
según al normal hacia el interior del volumen del líquido que se analiza. Esta
propiedad se desprende directamente del hecho de que dentro de un líquido en
reposo solamente se pueden producir tensiones de compresión, por ello es
imposible una tensión diferente a la normal.
2. La presión hidrostática en cualquier punto interior del líquido es igual en todas
direcciones, es decir, la presión no depende del ángulo de inclinación de la
superficie sobre la que actúa.
La ecuación fundamental de la hidrostática permite obtener una expresión para hallar el
valor de la presión hidrostática en cualquier punto del volumen examinado del líquido.
Se examina el caso del equilibrio en que actúa solamente la gravedad, para el cual la
superficie libre de líquido es un plano horizontal.
En la figura se muestra un incipiente que contiene un líquido, sobre cuya superficie libre
actúa la presión p0.
P0

h
dA
Z0
M
Z P

ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LA HIDROSTATICA

ING. NAVIA OJEDA AURELIO JOSE GESTION 2023


Ingeniera Civil HIDRAULICA l
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-321

Para determinar el valor de la presión hidrostática p, en un punto M elegido


arbitrariamente situado a la profundidad h, se procede de la siguiente forma:
Se toma un volumen cilíndrico vertical, de altura h; área horizontal dA, y se analiza la
condición de equilibrio del mencionado volumen de líquido.
La presión del líquido sobre la base inferior del cilindro será la presión exterior,
orientada, según la normal, al interior del volumen, es decir, hacia arriba.
Haciendo el balance de fuerzas que actúan en sentido vertical sobre volumen que se
examina tendremos:
pdA – p0dA – γhdA = 0
El valor de γhdA representa el peso del líquido en el volumen que se analiza.
Dividiendo por dA cada término y despejando p, tendremos:
p = p0 + γh (1.1)
Esta expresión es la ecuación fundamental de la hidrostática, a partir de la cual se puede
calcular la presión en cualquier punto del líquido en reposo.
La presión de líquido crece al aumentar la profundidad, en forma lineal, y para una
profundidad dadas es una magnitud constante.
El conocimiento de la ecuación fundamental de la hidrostática es imprescindible para
calcular la fuerza de presión del líquido sobre una pared plana.
2. OBJETIVOS:
2.1. OBJETIVO GENERAL:
 Determinar experimentalmente la ubicación del centro de presiones de la fuerza
hidrostática ejercida por una altura de agua sobre una superficie curva, analizar
la relación entre las coordenadas de este centro de presiones y la altura de agua
que ejerce presión y verificar el objetivo experimentalmente con lo que se
conoce teóricamente.
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Determina la posición de la línea de acción del empuje y comparar la posición
experimental con la teóricamente.
 Comparar ambas líneas de acción del empuje experimental y teórico.
 Conocer la diferencia de presiones en las distintas profundidades de agua.

ING. NAVIA OJEDA AURELIO JOSE GESTION 2023


Ingeniera Civil HIDRAULICA l
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-321

 Determinación experimental del centro de presiones, fuerza resultante, sobre una


superficie plana, parcialmente y completamente sumergida en un líquido en
reposo, y comparación con las posiciones teóricas.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO:
En este epígrafe se hará un análisis teórico de cómo obtener la fuerza hidrostática
resultante sobre una superficie plana sumergida en un fluido en reposo y el punto de
aplicación de esta fuerza.
En la figura se muestra una placa inclinada, sobre cuya cara superior se quiere calcular
la fuerza hidrostática resultante. Dicha fuerza será normal a la superficie de la placa.

Para facilitar los cálculos se prolonga el plano de la superficie sumergida, hasta lograr
su intersección con la superficie libre del líquido. Esta recta de intersección aparece la
figura como eje x.
Sobre la placa actúan superpuestas una presión uniforme (p atm), debido a la presión
atmosférica sobre la superficie libre, y una presión que crece uniformemente, debido a
la acción de la gravedad sobre el líquido.
Calcularemos la fuerza a que da lugar la presión que varía linealmente con la
profundidad.
En la figura se ha seleccionado el área elemental dA a una profundidad constante, y, por
lo tanto, sometida a una presión constante.
El módulo de la fuerza que actúa sobre este elemento de superficie, será: γhdA.
La integral de ésta extendida a toda el área de la placa, nos dará el valor de la fuerza
resultante (Fr):

Fr=∫ γ hdA=γy( senθ )dA=γ senθ∫ ydA


A A

ING. NAVIA OJEDA AURELIO JOSE GESTION 2023


Ingeniera Civil HIDRAULICA l
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-321

∫ ydA
Se debe observar que A es el momento de primer orden del área de la placa con
relación al eje x, por tanto, podemos utilizar en su lugar Ay c, donde yc es la coordenada
correspondiente al centroide. De donde,

Fr = γsenθycA = γhcA = pcA (1.2)

De la ecuación 1.2 se puede concluir que el valor de la fuerza resultante, debida a la


presión que varía linealmente con la profundidad, se puede calcular más fácilmente al
imaginar que la presión sobre el centroide es la que actúa uniformemente sobre toda el
área, y hacer el cálculo consecuentemente.

Vamos a calcular ahora la posición ycp del punto de aplicación de la fuerza resultante Fr.
El momento de Fr, respecto al eje x, será igual al momento resultante debido a la
distribución de presiones sobre el área. De donde,

y cp Fr=∫ γ hydA=γ sen θ ∫ y 2 dA


A A

De la ecuación 1.2 se puede despejar γsenθ:


Fr
γ sen θ=
yc A
Sustituyendo en la ecuación 1.2 queda:
I xx
y cp =
yc A (1.3)
donde Ixx es el momento de segundo orden del área respecto al eje x. Por el teorema de

Steiner, Ixx puede reemplazarse por Iξξ +Ayc2, donde Iξξ es el momento de segundo
orden del área respecto al eje ξ, paralelo al eje x, y que pasa por el centroide. Así,

ING. NAVIA OJEDA AURELIO JOSE GESTION 2023


Ingeniera Civil HIDRAULICA l
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-321

I ξξ
y cp = y c +
Ay c (1.4)
El punto de aplicación de la fuerza resultante sobre la superficie sumergida se llama
centro de presión. Como el cociente Iξξ/Ayc es esencialmente positivo, el centro de
presión estará siempre a mayor profundidad que el centroide del área.
Para determinar la posición lateral de la resultante se utilizan las siguientes expresiones:

I xy
x cp=
yc A (1.5)
Donde Ixy es el producto de inercia del área respecto al sistema de ejes ξ, η, paralelo al
x, y, con origen en el centroide. Por el teorema de Steiner:
Ixy =Iξη + Axcyc (1.6)
Sustituyendo en la ecuación 1.5 obtenemos:
I ξη
x cp=x c +
yc A (1.7)
Debe recordarse que Iξη es el producto de inercia del área respecto al sistema de ejes ξ, η
con origen en el centroide y siendo ξ paralelo y η perpendicular a la recta de
intersección de la placa con la superficie libre, respectivamente.
3.1. APLICACIONES PRÁCTICAS:
Una de las aplicaciones prácticas del cálculo de empujes y la determinación del centro
de presión en superficies sumergidas en líquidos en reposo es el diseño y
dimensionamiento de estructuras como las paredes de los depósitos y embalses de
contención de agua (Arviza Valverde, 2002). El empuje del agua genera sobre los
muros de contención unos esfuerzos que tienden a volcar y deslizar los mismos, por lo
que éstos deberán tener unas dimensiones adecuadas para contrarrestar dichos efectos.

ING. NAVIA OJEDA AURELIO JOSE GESTION 2023


Ingeniera Civil HIDRAULICA l
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-321

4. PROCEDIMIENTO:
 Para la realización del experimento se deben seguir los siguientes pasos:
1.- Poner el equipo en la posición de equilibrio sin agua en el recipiente mediante el
peso móvil y medir las alturas que sería la altura total del equipo la altura hasta el medio
del equipo.

Se coloca el equipo en posición horizontal


y se calibra el peso de la rueda para que
este en equilibrio.

ING. NAVIA OJEDA AURELIO JOSE GESTION 2023


Ingeniera Civil HIDRAULICA l
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-321

2.- Llenar el recipiente de agua hasta que quede la superficie plana totalmente
sumergida y se toma la temperatura del agua y se mide la altura del equipo con agua

Se comienza a llenar de agua hasta el


centro del equipo y se toma su respectiva
medida y su temperatura del agua

3.- Colocar en la balanza el peso W que se requiera para reestablecer el equilibrio.

Se coloca la cantidad de peso


necesario para que el equipo se
mantenga en equilibrio.

ING. NAVIA OJEDA AURELIO JOSE GESTION 2023


Ingeniera Civil HIDRAULICA l
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-321

4.- Tomar la lectura del nivel de la superficie libre sobre el fondo que indica la mira
vertical.

Se toma la lectura en la
superficie libre en el fondo que
indica la mira vertical.

5.- Repetir los pasos 3 y 4 para diferentes niveles de la superficie libre del líquido.
El procesamiento de los datos se debe realizar de la siguiente forma:
1. Altura del centroide a la superficie del agua, en mm ( yc = h-n-a/2)
2. Fuerza resultante en Kg. (Fr = γycA)
3. Brazo del centro de presiones, respecto al pivote, en mm. ( ecuación 1.9)
4. Distancia vertical entre el centro de presiones y el centroide en mm. Se
determina experimentalmente.
5. Distancia vertical entre el centro de presiones y el centroide, en mm. Se
determina teóricamente, utilizando la ecuación 1.10.
Iξξ: Es el momento se segundo orden de área rectangular (da3/12, en mm4)

ING. NAVIA OJEDA AURELIO JOSE GESTION 2023


Ingeniera Civil HIDRAULICA l
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-321

5.- DATOS:
Altura del pivote al centroide bc 175 mm
Brazo de W respecto al pivote bw 165 mm
Altura del fondo al área plana n 24 mm
Altura de la superficie plana a 100 mm
Ancho de la superficie plana d 75 mm
Temperatura del agua T 21 ºc
Peso esp. Del agua γ 997.8 kgf/m3

TABLA DE OBSERVACIONES
OBSERVACIÓN
SIMB PARÁMETRO UNIDAD
1 2
h Altura del líquido m 0.128 0.132
W Peso Colocado kg 0.22 0.25

6.- ANALISIS DE DATOS:


Se puso el equipo en posición. Sin que el depósito contenga agua y se toma datos de la
altura del pivote al centroide, se nivela el brazo de tal forma que quede horizontal,
utilizando el contrapeso en el extremo del brazo.

Se realiza la medición del fondo del área plana, de tal manera que la altura de la
superficie plana y el ancho de la superficie plana.

Se realiza la medición de la distancia del centro al pivote.

Se comienza a llenar de agua el recipiente de tal forma que llegue hasta el primer nivel,
y se toma la lectura de la altura del líquido usando el flexómetro o regla métrica.
 
Se continúa llenando el depósito de tal manera que la superficie plana sumergida
experimente un empuje frontal.
 
Se vuelve a equilibrar el brazo del depósito, colocando peso y se toma lectura de la
altura del líquido y del peso colocado en la charola.
  
Se toma lectura de la temperatura del agua y se miden los demás parámetros indicados.

Concluida la recolección de datos, se realizan los cálculos necesarios y se procede al


análisis de resultados.

ING. NAVIA OJEDA AURELIO JOSE GESTION 2023


Ingeniera Civil HIDRAULICA l
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-321

7.- CALCULOS Y RESULTADOS:


1º OBSERVACIÓN:
Altura del centroide a la superficie del agua.
a = 128-24 = 104mm
a 104 mm
𝑦𝑐 = h - n - =128 mm−24 mm− =52mm
2 2
Fuerza Resultante.

Fr= 𝛾 ∗ 𝑦𝑐 ∗ 𝐴 = 997.8 kgf/m3 * (0.052m) * (0.075m * 0.104m) = 0.405kg


Brazo de centro de presiones respecto al pivote.
w∗bw 0.22 kg∗165 mm
𝑏𝑐𝑝= = = 89.63mm
Fr 0.405 kg
Momento de inercia de segundo orden.
3 3
d∗a 75 mm∗104 mm 4
𝐼𝜉𝜉 = = =7030400 mm
12 12
Distancia vertical entre el centro de presiones y el centroide, de forma teórica.
4
I ξξ 7030400 mm
𝑦𝑐𝑝 − 𝑦𝑐 = = =17.333 mm
A∗y c ( 75 mm∗104 mm )∗(52mm)

Distancia vertical entre el centro de presiones y el centroide, de forma práctica.

𝑏𝑐𝑝 − 𝑏𝑐 = 89.63mm – 175mm = -85.37mm

2º OBSERVACIÓN:
Altura del centroide a la superficie del agua
a = 132-24 = 108mm
a 108 mm
𝑦𝑐 = h - n - =132 mm−24 mm− =54 mm
2 2
Fuerza Resultante

Fr= 𝛾 ∗ 𝑦𝑐 ∗ 𝐴 = 997.8 kgf/m3 * 0.054m * (0.075m * 0.108m) = 0.419kg


Brazo de centro de presiones respecto al pivote
w∗bw 0.25 kg∗165 mm
𝑏𝑐𝑝= = = 98.45mm
Fr 0.419 kg
Momento de inercia de segundo orden.

ING. NAVIA OJEDA AURELIO JOSE GESTION 2023


Ingeniera Civil HIDRAULICA l
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-321

d∗a3 75 mm∗108 mm3 4


𝐼𝜉𝜉 = = =7873200 mm
12 12

Distancia vertical entre el centro de presiones y el centroide, de forma teórica.


4
I ξξ 7873200 mm
𝑦𝑐𝑝 − 𝑦𝑐 = = =18 m
A∗y c (75 mm∗108 mm)∗54 mm
Distancia vertical entre el centro de presiones y el centroide, de forma práctica.

𝑏𝑐𝑝 − 𝑏𝑐 = 98.45mm – 175mm = -76.55mm

8.- ANALISIS DE RESULTADOS:


La distancia vertical entre el centro de presiones y el centroide, de forma práctica, en el
ensayo 1 y 2 salen negativos, puede ser debido a la mala información proporcionada a la
hora de tomar los datos en el peso y alturas de cada ensayo.
La fuerza resultante crece al aumentar el agua ya que la presión aumenta.
La distancia vertical entre el centro de presiones y el centroide se acorta cada que la
altura del centroide “yc” crece. Esto se debe al incremento de la presión hidrostática.

9.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:


9.1. CONCLUSIONES:
 En conclusión, podemos decir que esta práctica nos hace notar que cuando el equipo no
contiene agua se puede decir que todo está en equilibrio y no le muestra trabajo
al cual cuerpo empieza a estarlo, pero una vez agregado el agua el cuerpo empieza cambiar la
posición de su centro debido a el agua entonces como conclusión importante que
un fluido afecta significativamente a un cuerpo en equilibrio respecto a su centro.
 Se observó y comprobó mediante los cálculos realizados que el centro de presión
para una superficie plana sumergida se sitúa por debajo del centro de gravedad.

 Se visualizó el efecto de la presión hidrostática sobre una superficie plana en


diferentes condiciones, sumergida y parcialmente sumergida.

 Se analizó el comportamiento del centro de presión (cp) cuando varia la altura


de agua sobre una superficie plana vertical y se llegó a la conclusión de que al
aumentar el agua la altura del centroide crece pero La distancia vertical entre el
centro de presiones y el centroide se acorta.

ING. NAVIA OJEDA AURELIO JOSE GESTION 2023


Ingeniera Civil HIDRAULICA l
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-321

9.2. RECOMENDACIONES:

 Para observación que se puede dar es que si se trabaja con otro tipo de líquido
por ejemplo un aceite, las fuerzas no cambian actúan normalmente si nos mas
bien el empuje del aceite es mayor. Lo que el peso aplicado para el equilibrio seria mayor
 La diferencia del bcp-bc no dio igual a ycp-yc debido que al realizar las
mediciones se pudo tener algún error, el error puedo ser de apreciación
al equilibrarlo en el m o m e n t o e n e l c u a l s e v a n a u m e n t a n d o l a s
p e s a s n o s e l o h a y a e q u i l i b r a d o correctamente ya que es esto se lo
realiza por simple observación. Para realizar el equilibrado por observación
sería muy útil colocar una burbuja rectangular que permita realizarlo de
manera más precisa y de esa forma evitar el error ya descrito.

10. BIBLIOGRAFIA:
 Manual o guía de laboratorio de hidráulica I.
 https://hmn.wiki/es/Center_of_pressure_(fluid_mechanics).
 ANTONIO VALIENTE BARDERAS. (2016). Ingeniería de Fluidos. Editorial
Limusa. Panamá.

ING. NAVIA OJEDA AURELIO JOSE GESTION 2023

También podría gustarte