Está en la página 1de 7

Estimadas Colegas:

Junto con saludar y darles la más grata bienvenida a este nuevo desafío de formación y
autoformación “Plan de formación Comunidad De Mediadoras Aysen “, en época de Covid-19.

Nuestro principal objetivo:

Fortalecer el conocimiento y apropiación de las interacciones de calidad,


desde el punto de vista afectivo y cognitivo. 

En esta instancia queremos invitarlas a ser parte de este proceso de formación, con el objetivo de
retomar conocimientos en aquellas colegas que ya han comenzado con los conocimientos de
Mediación en cada uno de sus jardines, así mismo, ser parte este nuevo desafío a todas nuestras
compañeras ubicadas en los sectores mas extremos y rurales de nuestra región, todo con el
objetivo de llegar a cada una de usted y desde luego mejorar las practicas educativas que
ofrecemos a nuestros niños y niñas, con una mirada más amplia de lo que conlleva una
experiencia mediada. En esta ocasión, están invitadas también a ser parte de este proceso, a
aquellas agentes educativas que por decisión propia o de manera voluntaria, quieren ser parte de
esta formación.

Para comenzar con ello, les presentamos al grupo de la Comunidad De Mediadoras Aysén, que
esta conformado por las siguientes colegas:

Nombre Cargo Ciudad o Localidad/ Jardín Infantil


 Carolina Ojeda Educadora Extensión Aysén , J.I Los chilcos
horaria
 Evelyn Araya Educadora de nivel Coyhaique, J.I Las Araucarias

 María José Bustos  Educadora de nivel Aysén, J.I Gotitas de lluvia

Educadora JSR Arroyo el gato, Coyhaique, Valle


 Joselyn Orellana Simpson…..
Asesora técnica 
 María Inés
Mardones 
 Elba Mellado Educadora de nivel Coyhaique, J.I Nueva Esperanza
 Katherine Tapia Educadora de nivel Puerto Aaguirre, J.I Los Cipreses
 Olivia Rebolledo  Educadora de nivel Coyhaique, J.I Las Araucarias
A continuación, les presentamos un breve taller para
reflexionar, jugar y analizar con respecto a nuestro
que hacer pedagógico.

TALLER PROTAGONISMO DEL NIÑO (A) Y JUEGO

 Motivación:

Estimadas Colegas, en este taller las invitamos a imaginar, crear, soñar y sentirse protagonistas, para lo
cual, disponemos 4 objetos(pueden ser otros objetos que ustedes propongas de su interés), de los cuales
pueden escoger los que quieran y proponer lo que deseen con ellos, como : cuento, chiste, rima, fabula,
juego, canción,etc, lo que se les ocurra idear o hacer.

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

 Al término de lo creado, reflexionemos:


 ¿Creen ustedes que en este juego se vivencio el rol protagonismo
del niño (a), (en este caso ustedes) ?, ¿Dónde lo visualizamos?,
¿Dónde se visualiza el juego
en esta experiencia?

 Rescate:
Ahora las invitamos a reflexionar y poner en conocimiento lo que
entendemos por:

 ¿Qué cree usted que es el protagonismo del niño (a) o qué es?.
O ¿Qué entiende por protagonismo del niño?.
 ¿Qué es el juego?, ¿Dónde se puede visualizar y en que formas?

Nota:-
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

 Aplicación:
Observar video del protagonismo del niño https://www.youtube.com/watch?
v=nkpXTO_L380
Luego analizar en que momentos son protagonistas, visualizándose el
juego en sí, en lo que desempeñamos a diario en nuestras aulas y además
pensando en actividades de juego en casa durante esta pandemia Covid-
19.

 ¿Existe protagonismo en toda la jornada diaria?.


 ¿Si los niños(as) juegan en casa con alguna actividad propuesta por
nosotras de manera pedagógica, se visualiza el protagonismo de
ellos y de ser así en qué momento?
 ¿Qué falta o que agregaría para que sea protagonismo?

Ahora las invitamos a disfrutar del protagonismo del niño y niña, desde la realidad
de nuestros niños y niñas en casa, donde los padres son los principales
educadores de ello. Pinchen el siguiente link
y a disfrutar, analizando.
https://www.youtube.com/watch?v=29votS6l9Uo

 Evaluación: (para ser enviada a Comunidad Mediación Aysén):

 ¿Qué elementos de lo aprendido o revisado ve más presente en su


práctica?

 ¿Qué aspecto es importante fortalecer? Y desde una mirada Covid-19


como lo podríamos aplicar con teletrabajo para las familias con nuestros
niños(as).

 ¿A qué se compromete para mejorar sus prácticas?

Esperamos este trabajo allá sido una herramienta de reflexión, a nuestras


prácticas pedagógicas, como así a replantear estas, para
un plan de trabajo remoto a ser aplicadas en cada uno d
ellos hogares de nuestros niños y niñas por
los principales educadores de ellos, nuestras
familias.

Glosario Técnico

 CONCEPTO PROTAGONISMO DEL NIÑO:

 Que sean libres en su que hacer.


 Que tengan la oportunidad de elegir y tomar decisiones.
 El accionar libre pero intencionado del niño en el qué hacer diario, en base a su necesidad
e intereses propios.
 Contar con la opción de explorar y descubrir.
 Acciones que le permitan fomentar la creatividad e indagar posibilidades de ejecución del
material o movimiento.
 Proponer desafío.
 Libertar de explorar.
 Piensen, sientan, actúan en base a sus habilidades.
 Desafiarlos y promover la participación activa.

 CONCEPTO DE JUEGO

Estructura creada espontáneamente por los niños y niñas.

 Actividad lúdica:

Corresponde a toda experiencia de aprendizaje con intencionalidad pedagógica definida por el


equipo pedagógico, que para los niños y niñas es entretenida, motivante y flexible.

 INTEGRA:
 Personas únicas, ciudadano, características y necesidades propias.
 Co Constructores activos de su identidad y
cultura. Que se relacional en su ambiente a
través de las interacciones afectivas y el juego.
 Piensan, cuestiona, crean, toman decisiones y se preocupan por todo lo que sucede en su
entorno.

RESUMEN

 Visualizar al niño /a como un ser único , con ritmos y características individuales,


necesidades e intereses particulares. Capaz de crear, cuestionarse y pensar, para tomar
decisiones.
 Con seguridad de elegir, explorar, y transformar su entorno en un marco regulado.
 Capaz de respetar a su par y su entorno según sus propias características potenciando las
habilidades y sumando la participación de otros.

También podría gustarte