Está en la página 1de 8

Giardia lamblia

- Es un protozoo flagelado que infecta el duodeno y el intestino delgado. La sintomatología va desde la


colonización asintomática hasta la diarrea aguda o crónica o malabsorción.
- Se asocia con guarderías, residencias de personas con retraso mental y brotes alimentarios o
relacionados con el agua.
- Patógeno significativo en malnutridos, en ciertas inmunodeficiencias y en la fibrosis quística.

Etiología

- El ciclo vital de Giardia se compone de 2 estadios: trofozoitos y quistes. Infecta a los humanos tras la
ingesta de solo 10 a 100 quistes.
- Una vez abiertos los quistes, los trofozoitos colonizan la luz del duodeno y del yeyuno proximal, donde
se unen al borde en cepillo del epitelio intestinal y se multiplican.
- Los quistes salen con las heces de los individuos afectados y pueden seguir siendo viables en el agua
hasta dos meses después.

Epidemiología

- La prevalencia específica para la edad es más alta durante la infancia y comienza a descender tras la
adolescencia.
- El estado de portador suele persistir durante varios meses
- La transmisión es frecuente en ciertos grupos de alto riesgo que incluyen a los niños y a los trabajadores
de las guarderías, a los consumidores de aguas contaminadas, a los viajeros a ciertas áreas del mundo.
- El mayor reservorio y vehículo de diseminación parece ser el agua contaminada con quistes, pero
también existe la transmisión alimentaria. El pico estacional coincide con la temporada estival de recreo
acuático
- Los quistes son relativamente resistentes a la cloración y a la radiación ultravioleta. La ebullición es
eficaz en la inactivación de los quistes
- También existe la transmisión persona-persona, en particular en áreas con malas condiciones higiénicas,
con contagio fecal-oral frecuente y hacinamiento

Clínica

- El periodo de incubación es de 1 a 2 semanas.


- Los niños pueden presentar una excreción asintomática del parásito, diarrea aguda infecciosa o diarrea
crónica con signos y síntomas gastrointestinales persistentes, incluido el retraso del crecimiento
- La mayoría de las infecciones son asintomáticas tanto en niños como en adultos
- Raramente los trofozoitos pueden migrar a la bilis o a los conductos pancreáticos
- Los síntomas más frecuentes son
o Diarrea
o Malestar, debilidad
o Distensión abdominal
o Flatulencia
o Dolor abdominal
o Náuseas
o Heces malolientes, grasientas

Diagnóstico
- Se debe sospechar de giardiasis en personas con factores de riesgo y síntomas de la enfermedad.
- El dx definitivo se establece con la identificación de los trofozoítos, quistes o antígeno de Giardia en las
heces o en líquido duodenal
- En los pacientes en los que se sospeche el diagnóstico pero el resultado del examen directo de las heces
sea negativo se debe realizar un aspirado o biopsia del duodeno o de yeyuno proximal

Tratamiento

- Los niños con diarrea aguda en los que se identifica Giardia deben recibir tratamiento. Por otra parte, los
que manifiesten un retraso en el crecimiento o malabsorción o síntomas digestivos como diarrea crónica
también deben ser tratados
- Los pacientes pueden ser tratados con albendazol, furazolidona, metronidazol, paromomicina y la
quinacrina. El tratamiento más proscripto en adultos es el metronidazol
- Parece que el albendazol es igual de eficaz que el metronidazol pero con menos efectos secundarios en
los niños de 2 a 12 años y es también eficaz contra helmintos
- OPS
o Tinidazol: niños 50 mg/kg/vo dosis única, adultos 2g/vo dosis única
o Secnidazol: niños 30 mg/kg/vo dosis única, adultos 2g/vo dosis única
 Otras opciones metronidazol, nitazoxanida

Amebiasis
- La infección por Entamoeba en humanos tiene una prevalencia mundial, los focos endémicos son más
frecuentes en los trópicos, sobre todo en áreas de bajo nivel socioeconómico y sanitario

Etiología
- Entamoeba dispar, la especie más prevalente, se asocia con un estado de portador asintomático
- Entamoeba histolítica, la especie patógena, puede ser invasiva y causar enfermedad sintomática
- La infección se produce por ingerir los quistes del parásito
- Los quistes resisten temperaturas bajas y concentraciones de cloro para purificación de aguas, el
parásito puede destruirse a los 55°C
- Tras su ingesta el quiste resiste al ácido gástrico y enzimas digestivas, luego se exquista en el intestino
delgado para formar ocho trofozoitos, que colonizan el intestino grueso

Epidemiologia
- Los humanos constituyen el principal reservorio
- Es la tercera causa de muerte por parásitos en el mundo
- La enfermedad sintomática se da en aprox el 10% de los individuos infectados
- Las vías más frecuentes de infección son los alimentos o las verduras contaminadas con quistes y el
contacto directo fecal-oral
- Las aguas sin tratar y las heces humanas utilizadas como fertilizantes son importantes fuentes de
infección

Clínica
- Pueden ir desde un paso asintomático de quistes hasta una colitis amebiana, disentería amebiana,
ameboma o enfermedad extraintestinal
- La forma grave es más frecuente en los niños pequeños, las embarazadas, las personas que presentan
malnutrición y aquellos que están recibiendo tratamiento con glucocorticoides
- Amebiasis intestinal
o Puede producirse en las 2 semanas siguientes a la infección o luego de varios meses
o Inicio gradual de los síntomas: dolores abdominales de tipo cólico, aumento del número de
deposiciones, tenesmo; las heces pueden estar teñidas en sangre
o La colitis amebiana afecta más a niños de 1 a 5 años
o Colitis amebiana: suele ser rápidamente progresiva y tiene una alta tasa de mortalidad; en
ocasiones se asocia a inicio súbito de fiebre, escalofríos y diarrea intensa que puede dar lugar a
deshidratación y alteración electrolítica
- Amebiasis hepática
o Es una manifestación grave de enfermedad diseminada
o El absceso hepático se produce solo en menos del 1% de los individuos infectados, en los niños
la fiebre es el signo clave del absceso hepático y a menudo se asocia con dolor abdominal,
distensión y aumento doloroso del tamaño del hígado
o El diagnóstico se hace a través de TAC o RMN, que permite además conocer el tamaño del
absceso, que generalmente se localiza en el lóbulo derecho

Diagnóstico
- Se basa en la detección del organismo en una muestra de heces, en extensiones obtenidas por
sigmoidoscopia, en muestras de biopsia tisular
- También se dispone de varias pruebas con anticuerpos anti amebianos

Tratamiento
- Se emplean 2 tipos de fármacos
o Amebicidas intraluminares: yodoquinol, paromomicina, fuorato de diloxanida
o Amebiasis invasiva: metronidazol y otros imidazoles, la cloroquina y la dehidroemetina
- OPS
o A. intestinal, asintomática: Yodoquinol
o Intestinal leve o moderada, también disentería amebiana: Tinidazol
o Absceso hepático y otras formas extraintestinales: Metronidazol seguido de paromomicina

Cryptosporidium
Etiología
- La infección por Cryptosporidium parvum, la causa de criptosporidiosis en humanos, comienza con la
ingesta de ooquistes infecciosos
- Los ooquistes liberan 4 esporozooitos que invaden los enterocitos, principalmente en el intestino
delgado
- El estadio asexual permite la autoinfección luminal del epitelio, y el sexual da lugar a la producción de
ooquistes que se eliminan con las heces. Los quistes son infecciosos para otros huéspedes

Epidemiología
- La criptosporidiosis se asocia a diarrea en todo el mundo y es más prevalente en los países en vías de
desarrollo y en los niños menores de 2 años
- La transmisión a humanos puede producirse por el contacto estrecho con los animales infectados, vía
persona-persona o por agua contaminada
- Resisten la cloración del agua y tiene capacidad de supervivencia durante largo tiempo fuera del
huésped

Clínica
- El período de incubación es de 2 a 14 días.
- La infección por cryptosporidium se asocia con
o Diarrea acuosa, profusa, no sanguinolenta
o Dolor abdominal difuso tipo retortijón
o Náuseas, vómitos y anorexia
o También pueden haber síntomas inespecíficos como mialgias, debilidad y cefalea
o 30 a 50 % de los casos presentan fiebre
o En los casos graves puede haber malabsorción, deshidratación, pérdida de peso, intolerancia a la
lactosa y malnutrición
o Ptes inmunocompetentes: la infección es autolimitada, pero la diarrea puede persistir semanas
o Ptes inmunocomprometidos: la diarrea crónica es bastante frecuente

Diagnóstico
- La infección se diagnostica con la identificación de ooquistes en heces o en otros fluidos o tejidos
orgánicos
- En las haces aparecen como cuerpos esféricos pequeños que se tiñen de rojo al utilizar la tinción
modificada de Ziehl. La muestra debe ser seriada por la eliminación intermitente de ooquistes

Tratamiento
- En los ptes inmunocompetentes la diarrea es autolimitada, por lo que no necesita tratamiento
antimicrobiano. El tto se basa en medidas de soporte: rehidratación oral o intravenosa

Ascariasis
Etiología
- Los gusanos adultos de A. lumbricoides habitan en la luz del intestino delgado y viven del 10 a 24 meses
- Los huevos fértiles son ovalados, tienen un recubrimiento mamelado y grueso
- Después de ser expulsados con las heces, los huevos maduran y se hacen infecciosos en 5 a 10 días

Epidemiología
- La ascariasis se da en todo el mundo y constituye la helmintiasis más prevalente en humanos
- Es más frecuente en las áreas tropicales donde las condiciones son ideales para la maduración de los
huevos en la tierra.
- La infección se relaciona con malas condiciones socioeconómicas, empleo de heces humanas como
fertilizantes y la geofagia
- La infección se puede presentar a cualquier edad, aunque la tasa más alta se ve en niños de edad
preescolar o escolar temprana. Transmisión por vía mano-boca o consumo de frutas y verduras crudas

Etiopatogenia
- Una vez ingeridos, los huevos rompen en el intestino delgado del huésped humano
- Las larvas se liberan, penetran en la mucosa de la pared intestinal y migran a los pulmones por la
circulación venosa.
- Los parásitos causan ascariasis pulmonar cuando entran en los alveolos y migran por los bronquios y la
tráquea y a continuación son deglutidos y retornan a los intestinos, donde maduran dando lugar a
gusanos adultos. Las hembras comienzan a poner huevos a las 8 a 10 semanas

Clínica
- Depende de la intensidad de la infección y los órganos afectados
- La mayoría de los individuos portan cantidades pequeñas o moderadas de gusanos y no presentan
signos ni síntomas
- Los problemas clínicos más frecuentes se deben a la enfermedad pulmonar y a la obstrucción intestinal o
del trato biliar. Las larva pueden causar síntomas alérgicos, fiebre, urticaria y granulomatosis
- Las manifestaciones pulmonares son similares a las de sx de Loffler e incluyen tos y disnea, infiltrados
pulmonares y eosinofilia periférica
- Una gran masa de gusanos puede ocasionar obstrucción intestinal
- Niños con infecciones importantes pueden presenta vómitos, distensión abdominal y retortijones
- Si el gusano migra a través de los conductos biliares y pancreático puede ocasionar colecistitis o
pancreatitis

Diagnóstico
- Examen microscópico de extensiones de heces, el número de huevos excretados por la hembra es muy
elevado

Tratamiento
- Se puede usar albendazol, mebendazol, pamoato de pirantel
- Para la obstrucción intestinal o biliar es el citrato de piperazina
- OPS
o Albendazol o mebendazol
o Otras opciones: ivermectina, pamoato de pirantel, levamizol

Ancylostoma duodenale
Etiología
- Las larvas infectan a los humanos a través de la piel o al ser ingeridas
- Las que entran en el huésped humano a través de la penetración cutánea experimentan una migración
extraintestinal a través de la circulación venosa y los pulmones antes de ser deglutidos
- Mientras que las que ingresan por ingesta pueden experimentar esta migración o quedar en el tubo
digestivo
- Pueden permanecer en el intestino entre 1 y 5 años reproduciéndose y poniendo huevos
- Requieren 2 meses para que las larvas migren de forma extraintestinal y se desarrollen hasta adultos
maduros
- Los huevos depositados en la tierra en condiciones adecuadas de humedad y sombra se desarrollan en
larvas de primer estadio que luego irrumpen
- Si se dan las condiciones, las larvas mudan 2 veces para llegar al estadio infectivo. Migran verticalmente
en la tierra hasta que interceptan un nuevo huésped o agotan sus reservas y mueren
Epidemiologia
- Esta infección suele confinarse a las áreas rurales por los requerimientos de humedad, sombra y
ambiente templado, y en donde se usen heces humanas como fertilizantes o haya mala higiene

Etiopatogenia
- La morbilidad principal de las uncinarias es un resultado directo de las pérdidas sanguíneas intestinales
- Enfermedad uncinaria se produce cuando la infección es grande, así como la pérdida de sangre, que
ocasiona déficit de hierro y anemia

Clínica
- El déficit de hierro si es grande puede ocasionar anemia y desnutrición proteica
- La insuficiencia de hierro prolongada puede producir retraso del crecimiento, así como déficit cognitivo
- Cuando penetran en la piel humana producen una dermatitis conocida como picor de la tierra
- Aparece tos cuando las larvas migran a través de los pulmones y causan laringotraqueobronquitis, por lo
general 1 semana después de la exposición
- Los niños con enfermedad crónica adquieren un color amarillo-verdoso conocido como clorosis

Diagnóstico
- Los niños con uncinarias liberan huevos que pueden ser detectados con un examen directo de heces
- La enteritis eosinofílica se diagnostica al demostrar la existencia de úlceras ileales y colónicas mediante
colonoscopia y presencia de eosinofilia en sangre

Tratamiento
- El objetivo es eliminar el helminto y dar soporte nutricional en caso de insuficiencia de hierro y
desnutrición proteica
- Mebendazol y albendazol son muy eficaces
- OPS
o Igual al tto de Ascariasis

Tricuriasis
Etiología
- La trichuriasis está producida por trichuris trichiura, un nematodo o gusano redondo, con forma de
látigo que habita el ciego y el colon ascendente en humanos
- Se adquiere la infección al ingerir los huevos embrionados en forma de tonel

Epidemiología
- Es más frecuente en comunidades rurales pobres, en condiciones sanitarias inapropiadas y con suelos
contaminados por heces animales o humanas
- La mayor tasa de infección se produce entre los 5 y 15 años de edad
- La infección se produce por ingerir huevos embrionados por contaminación directa de manos, de los
alimentos o de la bebida

Clínica
- Si hay pocos gusanos puede ser asintomática
- Puede haber antecedentes de dolor inespecífico en FID o periumbilical
- Puede haber disentería calórica, prolapso rectal, anemia y retraso en el crecimiento, así como
insuficiencia cognitiva y en el desarrollo
Diagnóstico
- Observación de los huevos característicos con forma de tonel en el extendido de heces

Tratamiento
- Mebendazol o en segunda instancia albendazol
- OPS
o Mebendazol: 100mg/vo 2 veces por día por 3 días (adultos y niños)
o Albendazol: 400 mg/vo en 1 dosis diaria por 3 días (adultos y niños)
o Alternativa: nitazoxanida

Enterobiasis
Etiología
- La enterobiasis o infección por oxiuros, se debe a Enterobius vermicularis, nematodo o gusano redondo,
pequeño (1 cm long) blanco y filamentoso que habita el ciego, en el apéndice y en las áreas adyacentes
al íleo y el colon ascendente
- La hembra grávida migra durante la noche a las regiones perianal y perineal donde deposita los huevos
- Los huevos son convexos por un lado y aplanados por el otro. Se desarrollan en 6 hs, son viables 20 hs
- Los humanos se infectan al ingerir los huevos infecciosos transportados en las uñas, ropa, sábanas o el
polvo doméstico

Epidemiologia
- La enterobiasis se produce en todas las edades y niveles socioeconómicos
- Se da sobre todo en instituciones y familias con niños. Más frecuente en niños de 5 a 14 años
- Es común en áreas donde los niños viven, juegan y duermen juntos, lo que facilita la transmisión

Etiopatogenia
- La infección puede causar síntomas por estimulación mecánica e irritación, por reacciones alérgicas y
por la migración del gusano a zonas donde se convierte en patógeno

Clínica
- La infección por enterobius es inocua y raramente causa problemas médicos graves
- Las complicaciones más frecuentes pueden ser picor y sueño interrumpido debido al prurito perianal o
perineal

Diagnóstico
- Antecedente de prurito anal nocturno es fuerte indicio de enterobiasis
- El diagnóstico definitivo se establece por la identificación de huevos o los gusanos
- El examen microscópico de un celofán adhesivo presionado contra la región perianal a primera hora de
la mañana suele demostrar la presencia de huevos

Tratamiento
- El tratamiento debe ser para el paciente infectado y sus familiares
- Mebendazol o albendazol
- OPS
o Pamoato de pirvinio 100 mg/kg dosis única, repetir en 1 a 2 semanas
o Otras opciones: pamoato de pirantel, mebendazol o albendazol

Teniasis
Etiología
- La tenia bovina (T. saginata) y la tenia porcina (T. solium), son parásitos grandes (entre 4 y 10 m)
denominados según sus huéspedes intermediarios
- Las formas adultas solo se encuentran en el intestino humano, su cuerpo es una serie de cientos o miles
de segmentos aplanados llamados proglótides, cuyo segmento anterior, el escólex, ancla al parásito a la
pared intestinal. Los huevos del parásito salen con las heces humanas
- El estadio intermediario de la tenia porcina también puede infectar a los humanos y causar morbilidad
significativa

Etiopatogenia
- La infección no complicada no es una fuente frecuente de síntomas
- Cuando los niños ingieren carne infectada poco cocida o cruda, el ácido gástrico y la bilis facilitan la
liberación de escólex inmaduros, que se adhieren a la pared del intestino delgado

Clínica
- Causan muy poca morbilidad aparte de síntomas abdominales inespecíficos
- Las proglótides pueden ocasionar prurito anal
- Las tenias adultas bovinas y porcinas son causa rara de obstrucción intestinal, colangitis y apendicitis

Diagnóstico
- Como las proglótides se suelen excretar intactas el examen visual en las heces de las que son grávidas es
una prueba sensible. Estos segmentos se pueden utilizar para identificar las especies
- Los huevos no suelen encontrarse en las heces y no permiten distinguir los tipos de tenias
- Si el parásito se elimina por completo, el éscolex de cada especie es diagnóstico, el de t. saginata tiene
solo 4 ventosas anteriores, mientras que el de t. solium presenta una doble fila de ganchos además de
las ventosas

Tratamiento
- Todas las infecciones adultas responden al prazicuantel, que es tto recomendado para teniasis
- Una alternativa es la niclosamida
- El parásito suele expulsarse el mismo día de administración del tratamiento
- OPS
o Praziquantel 5 a 10 mg/kg/vo dosis única (niños y adultos)
o Otra opción niclosamida

También podría gustarte