Está en la página 1de 7

DETERMINACION DE NITROGENO POR EL METODO DE KJELDAHE

FUNDAMENTO

El principio del método consiste en la transformación del nitrógeno, de las sustancias

nitrogenadas, por ebullición con H 2 SO4 cc, en amoniaco, que queda, por el exceso de H 2 SO 4 ,

como. El 2 So4 se determina agregando a la solución un exceso de hidróxido alcalino, después

de la digestión con el ácido, separando el amoniaco liberado por destilación y recogiéndolo en

ácido valorado.

Una simple digestión con H 2 SO 4 cc. es lenta y se han propuesto varias notificaciones para

aumentar la velocidad de reacción. Una de ella consiste en la edición de H 2 SO4 , para elevar

el punto de ebullición del ácido (Técnica de Kjeldahl-Gunning). También se ha recurrido al

empleo de catalizadores, como sus: Mg, CuS04 anhidro, Se o una mezcla de partes iguales de

FeS04 y Se. El método simple da resultados satisfactorios en la determinación do nitrógeno

en: proteínas, aminas y anidas, pero no es aplicable a los grupos: nitro, azo, hidrazo y ciano,

sin algunas modificaciones. Si hay nitrato, hay peligro de perdidas deNHO3; en este caso, se

agrega' Ac. salicílico al H2SO4(1 g para 30 o 25 ml) que fija el HNO3 como ác.

nitrosalicílico. Por adición de Zn en polvo (1 g) o de Tiosulfato o hiposulfito de sodio (5 g), el

ác. nitrosalicilico se reduce al amino compuesto correspondiente (aninosalicílico) que

entonces, se puede determinar por el método de Kjeldahl.

REACCIONES:

H 2 SO 4−H 2 SO 4
Materia nitrogenada ( NH 4 )2 SO 4
CuSO 4 … .. etc

NH 4 ¿ 2 SO 4 + NaOH(exceso)→ NH 3(volátil)

NH 3+¿ H 2 O+ HCL→ NH 4 CL+ H 2O ¿


Por las razones expuestas anteriormente, nosotros detallaremos 3 métodos de Kjeldahl, con

poque as variantes, aplicables según el tipo de nitrógeno que se desea determinar. Aquí

tenemos:

1.-METODO E KJELDAL CJAIDO ESTAIL AUSENTES LCS NITRATOS Y. NITRITCOS.

Aplicamos este método todo de caterina prácticamente todo el nitrógeno orgánico. Solamente

no mencionen cuantitativamente ciertos compuestos orgánicos nitratos y clánicos. Se aplica

este método cuando so sospecha que la sustancia es rica o solamente tiene nitrógeno orgánico.

2.-METODO DE ZJELDAHL CJAIDO ESTAN PRESENTES LOS NITRATOS NITRICOS.

Con es fácil deducir, aplicando este método se puede determinar el nitrógeno de los h03 y

hC2 (nitrógeno inorgánico), además del nitrógeno orgánico. O sea que este método nos

permite valorar prácticamente el nitrógeno total. Nosotros 10 emplearemos para determinar el

nitrógeno total de suelos, abonos, etc.

3.-METODO DE ZJELDAHL PARA NITRICO

Prácticamente es el mismo método N° 1, solo que antes de aplicarlo, realizaremos

1.-METOTO DE KJELEAL CUANDO AUSETTES LES NITRATOS Y NITRICOS.

TECNICA

En un balón Kjeldahl coco, do 30C-500 ml, colocar 1.0-2.0 g de la sustancia deseando y

finamente pulverizada, exactamente pesada (cuidando que nada de la sustancia quede

atiherico al cuello del balón, por eso, mejor usar un de papel). Luego, agregar 7.0 g de

K2S04 o Na2S04, 1.0 g de CuS04 anhidro y 25 ml Ce N2S04 cc. Colocar el balón en posición

inclinada con un ángulo de 45-60°, Ponerlo dentro de una vitrina o campana. Calentar sobre

rejilla, con llana baja, hasta que la sustancia se haya carbonizado por completo o hasta que la

producción de espuma haya cesado. Quitar la rejilla y someter al fuego directo, teniendo
cuidado que la llama no sea y fuerte (si se desprenden demasiados vapores blancos irritantes

de las vías respiratorias y tusígenos, retirar el fuego). Agitar el balón de vez en cuando.

Por lo menos 30 minutos. Dejar enfriar y añadir unos 50-70 ml de agua destilada al balón

(despacio y con cuidado) y trasvasar la solución a un balón de 1,000 ml; lavando el balón

Kjeldahl con otras porciones de a agua destilada hasta completar una dilación de 250-300 ml.

(Si se está trabajando en un balón Kjeldahl de 500 ml, en éste, diluir a 250-300 ml y continuar

con la destilación). Colocar pedacitos de porcelana para uniformizar la ebullición. Tapar con

un tapón de goma bohordado. Por uno de los orificios sale una conexión hacia un refrigerante

de condensación por intermedio de un bulbo Kjeldahl de conexión ("capta gotas") y si el

orificio va colocado un embudo de llave. A través de este introducir unos 65-70 ml de la NaO:

al 50% (o una cantidad suficiente para alcalinizar y un exceso).

Por otro lado, en un vaso de precipitación de 400 ml sal, colocar un exceso de HCL H/10 o de

factor conocido, exactamente medida (50 ml) y agregarle III-17 gotas del indicador Rojo de

betilo (o también Anaranjado de Hetilo), sumergir en esta solución Ia extremidad libre del

refrigerante. (VER N0TA).


DESTILACION

Proceder a destilar, calentando con una cocina eléctrica o con un mechero de gas. Es

suficiente dentilar las 2/3 partes de la solución o aproximadamente unos 150-200 ml.

(También se puede comprobar el final de la destilación, controlando si aún se desprende NH3

con un papel indicador colocado en la extremidad superior del refrigerante y con agua

destilada lavar el refrigerante por dentro recogiéndolo dentro del mismo vaso destilado.

Titriar el exceso de EC1 11/10 o de factor conocido, contenido en el vaso, con, NaOH: 11/10

o de factor conocido hasta el viraje del Rojo de metilo, del rojo al amarillo (lo mismo para el

anaranjado de metilo). Anotar los ml de NaOH gastados. Realizar una determinación en

blanco y hacer cualquier corrección necesaria.

1 ml de HCL H/10........ 1.4 mg de nitrógeno

NOTA. Se van de HCL H/10 también se puede emplear H2S04 H/10 o 50 ml de una solución

de ácido bórico al 4%. El ácido bórico es un ácido débil casi de reacción neutra, pero tiene

gran capacidad de retener el NH3. En este caso el NH3 se valora directamente con HCL o

H2SO4 H/10 y siempre:

1 ml de NCL o N2SO4........... ng de nitrógeno

En vez de los indicadores mencionados se puede emplear también una mezcla de S.R. de Rojo

de Metilo y Azul de Metileno (2:1), para este caso (4:2) cambiando el color de verde a azul

acero (gris).

CALCULOS

1.-Multiplicar los 50 ml de HC1 N/10 (o los ml reales resultantes después de descontar el

blanco, si esto fue necesario) y los ml de NaOH gastados, por sus respectivos factores. Por

ejemplo:
HCL: 50 ml x 1.11= 55.55 ml de HCL N/10 (F= 1)

NaOH: 12 ml x 0.9 =10.80 ml de NaOH N/10 (F= 1)

2.-Restar los ml de NaOH gastados de los ml de HC1 N/10 empleados, obtendremos los ml de

HCL N/10 que reaccionaron neutralizando el NH4OH.

55.55 -10.80= 44.75 ml de HCL que reaccionaron con NH4OH

1 ml de HC1 11/10 ... 1.4 mg de Nitrógeno

3.-Pero sabemos ya, que: 1 ml de HCL N/10 ... 1.4 mg de Nitrógeno

44.75 ml …………X = 62.65 mg de N.

4.-Supongamos que hayamos pesado 1.0 g de la sustancia nitrogenada, para calcular su

porcentaje, relacionamos naf:

1.0 g sust.nit. ... 62.65 mg de H.

100 g sust.nit…. X= 6,265 mg = 6.265 g deH

Si se desea calcular en partes por millón (p.p.m) se realiza la siguiente igualdad:

100 g de sust.nit. ...6.265 g de N

1'000,000 g………X=62,650 g de N

Resp. 62,650 p.p.m.

NOTA
Si se recibió el destilado en ACIDO BORICO: multiplicar los ml de HCL o H2S04 N/10

(después de corregir el blanco si fue necesario) por el factor respectivo y luego continuar con

los pasos 3,4 y 5.

2.-METODO DE KJELDAHIL CUANDO ESTAN PRESENTES LOS NITRATOS Y

NITRITOS.

TECNICA:

En un balón Kjeldahl seco de 500 ml colocar 3-5 g de la sustancia (si es suelo o abono),

previamente deseando y pulverizada; exactamente pesada. (Cuidando que nada de la sustancia

quede adherida al cuello del balón, por eso mejor usar un cartucho de papel). Luego, agregar 1

g de Ac. salicílico solubilizados en 25 ml. de H2504 cc. Mezclar lentamente por agitación.

Dejar en reposo 30 minutos. Luego agregar 5g de Tiosulfato o hiposulfato de sodio de agitar,

y finalmente añadir 0.5 g de CuS04 (VER HOTA). Colocar el balón en posición inclinada en

un ángulo de 45-60°. Ponerlo dentro de una vitrina o campana. Calentar sobre rejilla con

llama baja, hasta que la producción de espuma haya cesado.

Quitar la rejilla y someter al fuego directo; teniendo cuidado que la llama no sea muy fuerte

(si se desprenden demasiados vapores blancos, irritantes de las vías respiratorias y tusígenos,

retirar el fuego momentáneamente). Agitar el balón de vez en cuando. Concluye esta

operación cuando la solución se haya puesto de color rojizo o también color de peja. Dejar

enfriar..............y continuar con la técnica del método N° 1, desde donde dice: "Trasvasar la

solución a un balón de 1,000 ml......."

NOTA:

Cuando se sabe que el contenido de Nitrógeno de la sustancia excede el 10%, se debe agregar

0.5-1 g de ACIDO BENZOICO, al balón antes de someterlos al fuego; con la finalidad de

facilitar la descomposición de la sustancia.


TITULACION Y CALCULOS

Proceder de idéntica manera que para el método N° 1.

3.-METODO DE KJELDAIL PARA HITROGEHO PROTEICO

Fuera del inconveniente que el contenido de N difiere de una proteína a otra determinación

por el método de Kjeldahl parte también de la suposición falsa que todo el n de un alimento

está en forma de proteína, lo que, en especialmente incorrecto en alimentos vegetales, como

tubérculos, raíces y verduras en que el N no proteico es considerable.

Por esto se han ideado también procedimientos analíticos, generalmente de precipitación,

destinados a separar los prótidos en forma más o menos pura del material, antes de someterlos

al método de Kjeldahl. Estas técnicas verían según los casos, así mencionamos las siguientes:

También podría gustarte