Está en la página 1de 8

UNIDAD X CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.

1.- Criterios
1.1 Clasificaciones teniendo en cuenta la naturaleza de la obligación
1.1.1- Naturales y civiles.
1.1.2.- Puras y modales: condicionales, con plazo y cargo.
1.1.3.- Principales y accesorias.
1.2.- Clasificaciones teniendo en cuenta el objeto de la obligación
1.2.1- Obligaciones de: dar, hacer y no hacer.
1.2.2- Obligaciones de prestación: única o plural: prestaciones conjuntas o disyuntivas, obligaciones
alternativas o facultativas.
1.2. 3.- Obligaciones de medios y de resultado.
1.2.4- Obligaciones indivisibles y divisibles.
1.3. Clasificaciones teniendo en cuenta los sujetos de la obligación
1.3.1.- Obligaciones de sujetos únicos y plurales. Dentro de éstas: obligaciones simplemente
mancomunadas, solidarias y concurrentes
1.3.2.-Obligaciones de sujetos determinados y obligaciones disyuntivas.
1.4.- Clasificación teniendo en cuenta la fuente y las funciones de las obligaciones: voluntarias, resarcitorias
y legales.
1.5.- Clasificación teniendo en cuenta los efectos de las obligaciones en el tiempo.
2.- Visión de conjunto de las clasificaciones.
3.- La obligación en la realidad: combinación de clases de obligaciones.

Las clasificaciones son particularidades que se presentan en las obligaciones por las circunstancias/características
que plantean los sujetos, los objetos, las modalidades o la naturaleza de la relación jurídica.
Tipos de clasificaciones:

1. Según el sujeto
2. Según el objeto
3. Según la modalidad
4. Según la naturaleza/obligación
5. Según la naturaleza jurídica
6. Según los efectos de la obligación con relación al tiempo

Clasificación según el sujeto:


1. Plural → varios acreedores, varios deudores o pluralidad de ambos. estas pueden ser:
- Disyuntivas: la prestación debe ser cumplida por una persona o a favor de una persona elegida entre varios
sujetos.
- Simplemente mancomunadas: cada uno recibe o cumple parte de la prestación de acuerdo a la proporción que
le corresponda
- Solidarias: cada acreedor puede recibir el total (solidaridad activa) y cada deudor puede ser ejecutado por el
total (solidaridad pasiva)
- Concurrentes: Cuando la solidaridad pasiva se deriva de diferentes causas fuente.
2. Singular → Un solo acreedor y un solo deudor

Clasificación según el objeto

1. divisibles → ej. plata: pago por cuotas


2. indivisibles → ej: deber un caballo.
Clasificación según la modalidad

1. Puras y simples → exigibles automáticamente


2. Compuestas → está en juego la exigibilidad de las obligaciones. Puede ser por: Condición, plazo o cargo
- Condición: Art. 343: “Cláusula que subordina su eficacia inicial o resolución a un hecho futuro e incierto.”
- Plazo: hecho futuro y cierto (fecha) depende el nacimiento o extinción del acto.
- Cargo/Modo: obligación accidental que se impone al que recibe un derecho.

Clasificación según la obligación/naturaleza


1. De dar → hay infinitas - el código solo reconoce algunas y genéricas
2. Hacer → debo una prestación. Dicha prestación puede ser:
- De medios – responsabilidades subjetivas
- De resultados – responsabilidad objetiva
3. No hacer

Clasificación según la naturaleza jurídica


- Obligación civil: está muy fuertemente unida
- Deber moral de conciencia/ naturaleza: está débilmente unida
Clasificación según los efectos con relación al tiempo
1. Forma instantánea: son cumplidas en un solo momento
2. Forma permanente: la prestación es cumplida a lo largo del tiempo
- continuada: cumplida en forma continua e ininterrumpidamente durante todo el periodo de tiempo,
- periódica: prestación es cumplida a lo largo del tiempo, pero cada determinado periodo de tiempo.

Combinación de clases de obligaciones


Cada obligación puede ser clasificada por cada uno y por todos los criterios de clasificación. Por ello puede
encuadrarse en cada una de las distintas clases de obligaciones que corresponden a cada uno de los criterios de
clasificación.
Dos posturas sobre el dinero:
- La economía real: cualquier cosa que sirva como medio de cambio es dinero.
- para el derecho: dinero es todo aquel que es emitido por alguna autoridad estatal que le de respaldo o alguna
entidad supraestatal con soberanía legalmente delegada por esos estados (ósea euros, dólares si - criptos no porq
no son emitidas por ningún estado)

1. Criterios.

Para distinguir diversas clases de obligaciones, hay diferentes criterios de clasificació n:


1. La naturaleza de la relació n obligacional (vínculo entre acreedor y deudor, existencia o ausencia de
modalidades y diversa jerarquía).
2. El objeto de la obligació n (tipo de prestació n, cantidad de prestaciones, contenido de la conducta
requerida, divisibilidad de la prestació n).
3. Los sujetos de la obligació n (determinació n de los mismos, cantidad de acreedor y deudor, posibilidad
de ejecució n total o fraccionada por y a favor de cada uno).
4. Las fuentes de la obligació n (voluntad personal, responsabilidad civil por dañ os y la ley en sentido
material).
5. Los efectos de las obligaciones con relació n al tiempo; es decir, la forma de cumplimiento de la
prestació n en el transcurso del tiempo (en forma instantá nea o en forma permanente; y en este segundo
caso, en forma continuada o perió dica).

1.1. Clasificaciones teniendo en cuenta la naturaleza de la obligación.

NATURALES Y CIVILES.
Por el tipo de vínculo entre acreedor y deudor, la obligació n puede o no otorgar al acreedor una acció n para
demandar judicialmente al deudor y lograr forzadamente el cumplimiento de la obligació n.
Las obligaciones civiles otorgan esa acció n al acreedor para ejecutar el patrimonio del deudor, obtener el
cumplimiento de la prestació n y de esa forma satisfacer el interés del primero.
Las obligaciones naturales, que se fundan exclusivamente en el Derecho Natural y la equidad, no brindan esa
acció n al acreedor. Sin embargo, si la prestació n es cumplida la misma no puede ser repetida y el acreedor
puede retener lo que se le haya entregado.
PURAS Y MODALES: CONDICIONALES, CON PLAZO Y CARGO.

La obligació n puede o no estar afectada por una modalidad (las modalidades de los actos jurídicos son la
condició n, plazo y cargo). Todas estas afectan el vínculo de la obligació n.
OBLIGACIONES PURAS  no está n afectadas por ninguna modalidad.
OBLIGACIONES MODALES  está n afectadas por alguna de esas tres modalidades, es decir son obligaciones
con condició n, o con plazo o con cargo:

a) condición:
Mediante esta clá usula las partes sujetan los efectos de la obligació n a un hecho futuro y contingente, que, por
oposició n al necesario, puede suceder o no.

b) plazo:
Es el hecho FUTURO Y CIERTO del cual se hace depender la exigibilidad o la extinció n de la obligacion. A
diferencia de la condició n, no ofrece ninguna incertidumbre, ya que el tiempo del plazo transcurre hasta el
término. El plazo es una modalidad de la obligació n que posterga o limita temporalmente sus efectos.

c) cargo:
Cargo obligació n accesoria impuesta al adquirente de un derecho (artículo 354, CCC).

Artículo 354: Cargo. Especies. Presunción. El cargo es una obligació n accesoria impuesta al adquirente de un
derecho. No impide los efectos del acto, excepto que su cumplimiento se haya previsto como condició n
suspensiva, ni los resuelve, excepto que su cumplimiento se haya estipulado como condició n resolutoria. En
caso de duda, se entiende que tal condició n no existe.

Cabe aclarar que las modalidades no son propias solamente de las obligaciones sino de los actos jurídicos.
PRINCIPALES Y ACCESORIAS.

OBLIGACIÓ N PRINCIPAL  tiene existencia propia e independiente de otra relació n de crédito. Aquella cuya
existencia, régimen jurídico, eficacia y desarrollo funcional son autó nomos e independientes de cualquier otro
vínculo obligacional (articulo 856). El matrimonio y la compraventa.
OBLIGACIÓ N ACCESORIA  aquella cuya existencia y legitimidad depende de otra obligació n. Sigue la suerte de
la principal, la extinció n, nulidad o ineficacia de esta ú ltima extinguen los derechos y obligaciones de la
accesoria. No tiene una existencia propia. (Artículo 857).
De lo dicho surge que la existencia de las segundas depende jerá rquicamente de las primeras. Por tal motivo
consideramos que el “criterio de clasificació n” de esta clase de obligaciones es el de la interdependencia por la
diferente jerarquía de los vínculos obligacionales.

1.2. Clasificaciones teniendo en cuenta el objeto de la obligación.

OBLIGACIONES DE: DAR, HACER Y NO HACER.

Dependiendo del tipo de prestació n, las obligaciones pueden ser de dar o hacer (conductas positivas) o de no
hacer (conductas negativas).
OBLIGACIONES DE DAR  son aquellas en las que el objeto consiste en la entrega de una cosa o de un bien.
Estas a su vez pueden ser clasificadas segú n la prestació n debida:
- Obligaciones de dar cosa cierta.
- Obligaciones de género.
- Obligaciones de dar bienes que no son cosas.
- Obligaciones de dar dinero (cuando el deudor debe trengar cierta cantidad de moneda).
- Obligaciones de valor (la prestació n consiste en entregar el valor de algo que sea cuantificado en el futuro).

OBLIGACIONES DE HACER  son aquellas cuyo objeto consiste en la prestació n de un servicio o en la


realizació n de un hecho.
OBLIGACIONES DE NO HACER  tienen por objeto una abstenció n del deudor o que esta deba tolerar una
actividad ajena.
OBLIGACIONES DE PRESTACIÓN ÚNICA O PLURAL.

Prestaciones conjuntas o disyuntivas, obligaciones alternativas o facultativas.


Las obligaciones pueden tener una prestació n o varias prestaciones, reales o posibles.
OBLIGACIONES SIMPLES O DE PRESTACIÓ N Ú NICA son aquellas que tienen como objeto una sola prestació n.
OBLIGACIONES COMPUESTAS O DE PRESTACIONES PLURALES  son las que tienen varias prestaciones. En las
obligaciones compuestas, las diversas prestaciones pueden ser reales o posibles.
Son obligaciones con prestaciones plurales conjuntas aquellas en las que el deudor debe cumplir todas las
prestaciones indicadas.
Son obligaciones disyuntas aquellas en las que se cumple una sola prestació n entre varias posibles. Por ello,
luego de la elecció n de la prestació n que termina cumpliéndose, la obligació n pasa a ser de prestació n ú nica y
una sola prestació n es la que debe ser cumplida.
Las obligaciones disyuntivas pueden ser alternativas o facultativas:
- Las obligaciones alternativas tienen por objeto una sola prestació n entre varias que son distintas e
independientes entre sí.
- Las obligaciones facultativas tienen una prestació n principal y otra accesoria, y el deudor tiene la facultad
de liberarse cumpliendo la accesoria; esa facultad puede ser ejercida solamente hasta el momento del
vencimiento del pago.

OBLIGACIONES DE MEDIOS Y DE RESULTADO (SEGÚN EL TIPO DE CONDUCTA).

Por el contenido de la conducta que se requiere para considerar cumplida la prestació n y la garantía del
cumplimiento del interés del acreedor, las obligaciones pueden ser de medios o de resultado.
En la OBLIGACIÓ N DE MEDIOS el deudor  debe llevar adelante una conducta acorde para la obtenció n de un
resultado, pero no garantiza que este ú ltimo se concrete. Habrá incumplimiento si esa conducta diligente no se
llevó a cabo. En ese caso, será el acreedor quien deberá demostrarlo.
En la OBLIGACIÓ N DE RESULTADO el deudor  solamente cumple con la prestació n debida si objetivamente el
resultado es logrado. Habrá incumplimiento si no se obtuvo ese resultado. Como la ausencia de la concreció n de
un resultado es un hecho negativo, será el deudor quien deberá demostrar la obtenció n del mismo o que ello
obedeció a una causa ajena; no bastá ndole demostrar que actuó diligentemente para intentar lograr el
resultado.
El nuevo Có digo se refiere a estas clases de obligaciones al legislar sobre las obligaciones de hacer. A su vez,
remite a esa clasificació n en algunas normas, como por ejemplo al considerar que habrá responsabilidad
objetiva “cuando de las circunstancias de la obligació n, o de lo convenido por las partes, surge que el deudor
debe obtener un resultado determinado”.
OBLIGACIONES INDIVISIBLES Y DIVISIBLES

Por la posibilidad de fraccionar la prestació n a los fines de su cumplimiento, las obligaciones pueden ser
indivisibles o divisibles.
OBLIGACIONES DIVISIBLES  tienen por objeto prestaciones susceptibles de cumplimiento parcial. La
prestació n debe ser materialmente divisible y la divisió n no debe afectar el valor del objeto ni producir que su
uso y goce resulte antieconó mico.
OBLIGACIONES INDIVISIBLES  por su tipo de prestació n, no son susceptibles de cumplimiento parcial. Puede
deberse a que la prestació n no sea materialmente divisible, al convenio de partes o a la disposició n de la ley.
Son obligaciones indivisibles la de dar una cosa cierta, la de hacer (excepto pacto en contrario), la de no hacer y
las obligaciones accesorias de una obligació n principal indivisible.
Sobre los efectos de estas clases de obligaciones, primero debemos decir que se concretan especialmente
cuando hay pluralidad de acreedores o deudores; expondremos sobre ello al tratar sobre el régimen de ellas en
particular.

1.3. Clasificaciones teniendo en cuenta los sujetos de la obligación

OBLIGACIONES DE SUJETOS ÚNICOS Y OBLIGACIONES DE SUJETOS PLURALES.

Dentro de éstas, obligaciones simplemente mancomunadas, solidarias y concurrentes.


Por la cantidad de sujetos, las obligaciones pueden ser clasificadas en:
OBLIGACIONES DE SUJETOS Ú NICOS  son aquellas en las que hay un solo acreedor y un solo deudor.
OBLIGACIONES MANCOMUNADAS/DE SUJETO PLURAL  son aquellas en las que hay varios acreedores
(mancomunidad activa), varios deudores (mancomunidad pasiva) o varios acreedores y varios deudores
(mancomunidad mixta).
Dentro de las obligaciones de sujeto plural, podemos distinguir entre obligaciones simplemente mancomunadas
y obligaciones solidarias.
OBLIGACIONES SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS  son aquellas en las que cada coacreedor recibe una
proporció n de la prestació n de acuerdo a su participació n en la obligació n o en las que cada codeudor debe
cumplir la prestació n proporcionalmente al porcentaje de la participació n suya en la obligació n. Las cuotas
respectivas se consideran deudas o créditos distintos los unos de los otros.
OBLIGACIONES SOLIDARIAS  son aquellas obligaciones en las que cada coacreedor puede recibir el total de la
prestació n (solidaridad activa) y aquellas en las que cada codeudor puede ser obligado a cumplir el total de la
prestació n (solidaridad pasiva).
Las obligaciones solidarias otorgan acciones posteriores de participació n o contribució n entre coacreedores o
codeudores respectivamente.
En los casos de solidaridad pasiva  cuando los codeudores son tales por diferentes causas fuente, las
obligaciones son denominadas concurrentes. En tal sentido podemos hablar de obligaciones solidarias
propiamente dichas y obligaciones solidarias impropias o concurrentes. El codeudor concurrente que paga el
total de la deuda (o una proporció n de ella mayor a su participació n en la obligació n) también tiene una acció n
de contribució n contra los otros codeudores. Tal acció n deberá regirse por las relaciones causales que originan
la concurrencia, segú n las distintas causas que originaron las respectivas deudas de cada uno.
OBLIGACIONES DE SUJETOS DETERMINADOS Y OBLIGACIONES DISYUNTIVAS.

En las obligaciones los sujetos pueden estar previamente determinados o ser determinables por ser elegido el
acreedor entre varios sujetos y ser elegido el deudor entre varios otros sujetos.
LAS OBLIGACIONES SON DE SUJETOS DETERMINADOS CUANDO  acreedor y deudor está n previamente
establecidos.
LAS OBLIGACIONES SON DISYUNTIVAS CUANDO  el deudor o el acreedor son elegidos posteriormente. En el
primer caso, la disyunció n es pasiva y en el segundo, es activa.
- Obligació n disyuntiva pasiva es aquella en que la prestació n debe ser cumplida por uno de varios sujetos,
que, salvo estipulació n en contrario, es elegido por el acreedor para que concrete el pago.
- Obligació n disyuntiva activa es aquella en que la prestació n debe ser cumplida a favor de uno de entre
varios sujetos, que, salvo estipulació n en contrario, es elegido por el deudor para que reciba el pago.

Como en las obligaciones disyuntivas hay una pluralidad de acreedores o una pluralidad de deudores entre los
cuales se elegirá a un solo acreedor o a un solo deudor, esas obligaciones son solamente en apariencia
supuestos de obligaciones de sujetos plurales; pues luego de la elecció n queda determinado un solo acreedor o
un solo deudor y, en consecuencia, la obligació n termina siendo de sujeto ú nico.

1.4. Clasificación según la fuente y las funciones de las obligaciones: voluntarias, resarcitorias y legales.

Las obligaciones también pueden ser agrupadas segú n la causa fuente en las que se originan.
A su vez, también dijimos anteriormente que podemos distinguir distintos tipos de obligaciones teniendo en
cuenta las diferentes funciones que se derivan de sus distintas causas fuente. Tienen la funció n de:
- Transferir bienes las que se originan en la voluntad personal.
- Tienen la funció n resarcitoria de dañ os las que se derivan de la responsabilidad civil y, excepcionalmente,
las que se fundamentan en la equidad por decisió n judicial.
- Tienen la funció n de distribució n de bienes las que se originan exclusivamente en la ley.

De la conjunció n de fuentes y funciones se deriva esta clasificació n que estamos tratando.


OBLIGACIONES VOLUNTARIAS  nacen de la voluntad personal y tienen como funció n la transmisió n de bienes
entre las personas. Pueden nacer de la voluntad personal individual o de la voluntad de dos o má s personas que
se manifiesta en los contratos.
OBLIGACIONES RESARCITORIAS  se originan en la responsabilidad civil y excepcionalmente en la equidad.
Tienen como funció n el resarcimiento de dañ os provocados a terceros.
Estas obligaciones pueden nacer de la responsabilidad civil por incumplirse el deber genérico de no dañ ar a
otro (hecho ilícito)  a estas se las llama responsabilidad genética. O pueden nacer por el incumplimiento de
una obligació n anterior  esta se las llama responsabilidad especifica.
OBLIGACIONES LEGALES (ley en sentido material)  nacen exclusivamente de las normas dictadas por los
poderes del Estado legalmente constituidos y tienen la funció n de distribuir bienes en pos del bien comú n
socioeconó mico de la comunidad.

1.5. Clasificación teniendo en cuenta los efectos de las obligaciones en el tiempo.

Pueden clasificarse en obligaciones de cumplimiento instantá neo y de cumplimiento permanente.


A su vez, dentro de las obligaciones de cumplimiento permanente, segú n la forma de ejecució n, se distingue
entre obligaciones de cumplimiento continuado y de cumplimiento perió dico.
OBLIGACIONES DE CUMPLIMIENTO INSTANTÁ NEO  el cumplimiento de la prestació n es ú nico, y es
concretado en un solo acto que ocurre en un solo momento. (la prestación del vendedor en el contrato de
compraventa, pues esa prestación de transferir la propiedad de la cosa es ejecutada en un único acto).
OBLIGACIONES DE CUMPLIMIENTO PERMANENTE  la prestació n va siendo cumplida a lo largo del tiempo,
de tal forma que el cumplimiento perdura temporalmente durante un período. (en el contrato de locación. La
obligación asumida por el locador es permanente y debe asegurar el uso y goce de la cosa a favor del locatario
durante todo el tiempo de duración del contrato. Y la obligación del locatario es permanente pero periodica
porque debe cumplir con la prestación a su cargo durante todo el contrario pero mediante pagos mensuales por el
alquiler).
A su vez estas son clasificadas en:
- Obligaciones de cumplimiento continuado: la prestació n se cumple durante todo un período de tiempo sin
solució n de continuidad.
- Obligaciones de cumplimiento perió dico: la prestació n se va cumpliendo reiteradamente cada determinado
período de tiempo.

2. Visión de conjunto de las clasificaciones.


Má s allá de las clasificaciones desarrolladas, es clave mantener una visió n global de la obligació n como entidad
ú nica. Eso permite:
1. Advertir la unicidad conceptual de “la obligació n” que se manifiesta, en la realidad fá ctica, en cada
obligació n concreta como entidad también ú nica.
2. Estimar el aspecto particular de cada uno de los criterios de clasificació n aplicados.
3. Valorar contextualmente cada una de las clases de obligaciones que se derivan de aquellos.
4. Advertir có mo esas conceptuales clases de obligaciones pueden llegar a combinarse en las obligaciones
reales que vinculan a las personas en la vida cotidiana.

3. La obligación en la realidad: combinación de clases de obligaciones.

Cada obligació n puede ser clasificada por los criterios de clasificació n.


Excepcionalmente una obligació n puede ser encuadrada dentro de varias “subclases” de obligaciones al mismo
tiempo. En el caso de una obligació n modal, la misma puede ser condicional y a plazo al mismo tiempo.
El correcto encuadramiento de las obligaciones reales dentro de las distintas clases de obligaciones resulta
clave pues muchas de esas clases de obligaciones tienen un régimen jurídico especial.

También podría gustarte