Está en la página 1de 7

31-3-2022 122 C.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS

CLASE 3/12 EL MERCADO

Profesor: MARIA CRISTINA MORALES VEGA

INTEGRANTES:
 SINDY SALINAS AVENDAÑO
 JORGE EDUARDO FLORES GUERRERO
EJERCICIO EN CLASE SESIÓN 3 
REPASO SOBRE CONCEPTOS DE MICROECONOMÍA.

1. Explique que es el mercado, cuáles son sus características.


 “Es el conjunto de mecanismos mediante los cuales los compradores y
vendedores de un bien o servicio entran en contacto para comercializarlos”.
 “Es un grupo de compradores y vendedores de un determinado bien o servicio.
Los compradores determinan conjuntamente la demanda del producto, y los
vendedores, la oferta”.
 “Compuesto de vendedores y compradores que vienen a representar la oferta y
demanda. Se realizan relaciones comerciales de trasnsacciones de mercancias.
Los precios se establecen por la oferta y demanda”.
2. Elabore la gráfica del siguiente cuadro que repr esenta la función de la demanda de
pescado. Explique los cambios de la cantidad demanda cuando el precio es de
$2 y luego pasa a $3 y cuando el precio es de $5 y luego pasa a $4. Recuerde
que el eje vertical o de la Y corresponde al precio y el eje horizontal o de la
X corresponde a la cantidad.

Cuadro de Demanda de pescado

Precio/ Cantidad demandada Libra/mes pescado


Libra
 

0 15

1 12

2 9

3 6
Precio/Libra
6
4 3

5 5
5 0

4 4
Precio

3 3

2 2

1 1

0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Cantidad
Explique los cambios de la cantidad demanda cuando el precio es de $2 y luego
pasa a $3

R = Cuando el precio es de $2 y pasa a $3, la cantidad demanda disminuye.

Explique los cambios de la cantidad demanda cuando el precio es de $5 y luego


pasa a $4.

R= Cuando el precio es de $5 y pasa a $4, la cantidad demanda aumenta.

3. Elabore la gráfica del siguiente cuadro que representa la función de oferta del
pescado. Explique los cambios de la cantidad ofrecida cuando el precio es $3 y luego
pasa a $4y luego cuando es de $6 y pasa a $5.

Cuadro de Oferta de pescado

Precio/ Cantidad ofrecida Libra/mes pescado


Libra
 

0 0

1 0

2 3

3 6

4 9

5 12

6 15
Precio/Libra
7

6 6

5 5

4 4
Precio

3 3

2 2

1 1

0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Cantidad

Podemos observar que, en ambos casos, al pasar el precio de 3 a 4 y luego cuando pasa
de 6 a 5, la relación es directa, es decir si aumenta el precio, aumenta la cantidad
ofertada, y por el otro lado si baja el precio, disminuye la cantidad ofertada, presentando
una pendiente positiva.

4. Explique las diferencias que existen entre las dos gráficas:

En la gráfica de la demanda, la relación es inversa, si aumenta el precio , disminuye


la cantidad demanda, la curva es descendente y con pendiente negativa

En la gráfica de la oferta, la relación es directa, si aumenta el precio, aumenta la


cantidad o por el contrario si disminuye el precio, disminuye la cantidad. La curva es
ascendente con una pendiente positiva.

a. La relación entre precio y cantidad 


La relación entre precio y cantidad en la DEMANDA es inversa.
La relación entre precio y cantidad en la OFERTA es directa.

b. La forma de cada curva 


La forma de la curva de demanda es descendente.
La forma de la curva de oferta es ascendente.

c. La pendiente de cada curva


En la demanda, la pendiente es negativa
En la oferta, la pendiente es positiva

5. Explique en qué casos la curva de la demanda tiene un desplazamiento positivo


y cuando un desplazamiento negativo.

La demanda es la relación entre precio y cantidad. Los desplazamientos de la


demanda pueden darse hacia la derecha o hacia la izquierda. Un desplazamiento
de la curva de demanda hacia la derecha ( positivo) obedece a un aumento de la
demanda, en tanto que una disminución de la demanda desplaza la curva hacia la
izquierda (negativo).

6. Explique en qué casos la curva de la oferta tiene un desplazamiento positivo y cuando


un desplazamiento negativo.
Si la curva se desplaza hacia la izquierda, el cambio en la oferta es negativo, lo
que quiere decir que se reduce. Sin embargo, si el desplazamiento se produce
hacia la derecha, el cambio en la oferta es positivo, por lo que aumenta la cantidad
ofertada.

7. Identifique qué tipo de elasticidad precio de la demanda (elástica o inelástica) tienen


los siguientes bienes y servicios:

 Sal inelástica
 Tortilla inelástica
 Reloj Rolex elástica
 Leche inelástica
 IPhone Apple elástica
 Canela inelástica
 Gasolina inelástica
 Spa elástica
 Joyas en oro inelástica
7. Explique con un ejemplo los mercados existentes:

 Competencia perfecta: Ejemplo: Arroz que producen las empresas


es exactamente igual por lo que los consumidores no se inclinan por
una marca u otra. De esta forma la oferta y demanda son constantes
y el precio es siempre el mismo, existe un equilibrio.
 Monopolio: Existe una oferta y el control sobre el precio por ese
oferente es completo. Domina completamente la oferta por inexistencia
de competidores inmediatos Ejemplo: Apple el monopolio de
comercializar los telefonos inteligentes iPhone y las computadoras
MAC.
 Oligopolio: hay pocos oferentes con productos homogeneos o
diferenciados y tienen, en parte, el control del mercado. Ejemplo
Walmart.
 Competencia monopolística: hay muchos oferentes con productos
diferenciados y tienen algún control sobre el precio. Ejemplo comido
rápida, Uber.

8. Cuál es la diferencia entre costos variables y costos directos, de un ejemplo


de cada uno. 
 Los costos directos son gastos que pueden atribuirse directamente a un producto,
y los costos variables varían según el nivel de producción.
Los costos directos son costos que están directamente vinculados a un producto o
servicio producido por una empresa.

Los costos directos incluyen:

 Mano de obra directa


 Asuntos directos
 Suministros de manufactura
 Salarios ligados a la producción

A diferencia de los costos directos, los costos variables dependen del volumen de
producción de la empresa. Cuando aumenta el nivel de producción de una
empresa, aumentan los costos variables. Por el contrario, los costos variables
disminuyen a medida que disminuye el nivel de producción.

Por ejemplo, los costos de empaque de un producto variarían a medida que


aumentan los costos de empaque a medida que aumentan las ventas. Las
materias primas utilizadas para fabricar el producto tendrían costos variables ya
que el costo de los materiales subiría y bajaría dependiendo del volumen de
ventas del producto.

También podría gustarte