Está en la página 1de 4

Universidad Abierta Para Adultos

Participante

Randy De Jesús Acosta

Matricula

100066224

Asignatura

Español II (Tarea VIII)

Facilitador

Ana Diaz Sandoval

Fecha

13/06/2023
Estimado participante: después de leer los materiales de la unidad sobre la producción de
textos discursivos, realiza las actividades siguientes.

1.- Describe Las Etapas del proceso de Producción de un Texto Discursivo.

En todo proceso de producción textual, hay que agotar 5 etapas o momento,


para que este sea exitoso. Estas etapas son:

• Definición del propósito, metas u objetivo que persiguen.


• Exploración y documento sobre el tema.
• Planificación sobre las estrategias discursivas.
• Exposición o construcción del discurso.
• Revisión o corrección del texto discursivo.

Con la inicial de cada etapa se forma la palabra DEPER, que es el nombre que se le ha dado a este
método de producción oral o escrita.

2.- Explica las razones por las cuales la documentación es esencial antes de empezar a
escribir.

La documentación permite el enriquecimiento de los conocimientos propios antes de


empezar a escribir y, a su vez, ayuda a madurar las propias opiniones sobre un mayor
numero de elementos, y a continuación ejemplificarlas de una forma eficaz. En síntesis, las
dos funciones de la documentación son:

• La recopilación de informaciones relativas al tema: hechos, datos, experiencias,


opiniones, etc.
• La generación de nuevas ideas con el estimulo de los elementos precedentes.

La cantidad y el tipo de informaciones que deben recogerse varían, obviamente, en función


de las situaciones. Un breve ensayo sobre un problema de actualidad para el periódico exige
un trabajo muy distinto al necesario para un informe en una empresa o para un extenso
trabajo universitario. Sin embargo, en todos los casos es oportuno disponer de un método de
documentación.

3.- Define las cualidades del buen decir también llamadas del buen expositor.

El uso de cada cualidad por separado es una actividad valida y recomendable para los indicios en
la oratoria, pero después de un tiempo razonable en el que se dominen individualmente, habrán de
integrarse progresiva y constantemente las diez que aquí se proponen.

La mirada, la modulación, la mímica, la dicción y el ritmo o la velocidad de las palabras.

La coherencia: Es el orden lógico de los elementos del discurso cuando este ha sido bien pensado
y mejor planificado.
La propiedad: Se refiere al uso de cada palabra dentro del contexto que el es propio, y con el
significado que realmente tiene.

La precisión: Esta característica se logra cuando se eligen las palabras mas cargadas de
significado, lo cual garantiza que no se tenga que recurrir a nuevos vocablos para añadir o
especificar el sentido del mensaje.

La originalidad: Cualidad que se hace presente cuando quien escribe hace gala de su propio estilo
por más que el tema haya sido tratado por múltiples exponentes.

La naturalidad: Característica especial del texto discursivo. Implica exponer las ideas de manera
sencilla y sin artificios.

Claridad: Se logra cuando el interlocutor puedes recibir mensaje con la misma intención con que
fue concebido, incluso de las connotaciones que el emisor quiso darle.

- Busca en las diversas fuentes información acerca del valor de la tecnología y su importancia
en la época actual y redacta un texto expositivo de tres párrafos, bajo las consideraciones
siguientes:

a.- El primer párrafo estará dedicado a introducir el tema.

La lectura es una formación dirigida a desarrollar las capacidades intelectuales, morales y afectivas
de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que
pertenecen. Refleja el conocimiento cívico y moral de los individuos y su representación en la
sociedad. Además del respeto y todo valor agregado, la educación también se refleja en el
comportamiento y la moral humana.

La admisión a una institución académica no significa que una persona tenga o no tenga buenas
habilidades de lectura. Leer a las personas dependerá de una serie de factores sobre los que vale la
pena educar a las personas. Además de diversas variables educativas, también se incluye la
educación experiencial. Usando evidencia empírica, vemos que la educación académica no es una
prueba de educación completamente suficiente, se puede aprender sin pasar por el ciclo académico
tradicional.

b.- El desarrollo se hará por argumentación.

La lectura tiene su origen en la aparición de la escritura en el 3500 a. C, cuando se utilizaba la


arcilla como soporte para graficar, contabilizar bienes y mercadería, y retener información. La
lectura se basó durante mucho tiempo en la comprensión de símbolos y códigos simples al que
solo accedía una pequeña porción de la población que sabía escribirlos, leerlos e interpretarlos.

A través de los años, las diferentes civilizaciones desarrollaron una escritura cada vez más
compleja y rica, ante la necesidad de trasmitir una mayor cantidad y calidad de información. A
medida que la escritura se complejizó, la lectura se transformó en una actividad pública y oral. Los
textos eran leídos en voz alta en la antigua Grecia y en el resto de Europa entre pensadores y
monjes.

La imprenta moderna surgida en el siglo XV permitió la difusión de textos, lo que facilitó el acceso
a la lectura. La aparición de los signos de puntuación y la separación entre caracteres hizo que
fuera más simple interpretar los escritos. Comenzó a desarrollarse una lectura individual y
silenciosa que para el siglo XIX se extendió entre una gran cantidad de población.

Las técnicas y formas de lectura se mantienen casi invariables desde aquel entonces. La aparición
de nuevos soportes (materiales y digitales) acercaron contenidos a una gran porción de la
humanidad, aunque aún existen en el mundo millones de personas sin acceso a este derecho.

c.- El último párrafo estará dedicado a la conclusión.

La lectura es uno de los aspectos básicos que definen la educación, ya que esta permite la
adquisición de conocimientos integrales de cualquier área de estudio. En este sentido, corresponde
a docentes y directivos asumir estrategias de carácter pedagógico para que puedan insertar la
lectura de manera comprensiva desde los primeros años de educación básica, especialmente
cuando se trata de instituciones con características étnicas como las que se encuentran ubicadas en
Riohacha.

d.- Revisa que tu último borrador esté dotado con las cualidades del buen estilo. Presta
atención a la consecución de cada cualidad como si fuera la única.

También podría gustarte