Está en la página 1de 13

Casa Moliner / Alberto Campo Baeza

POEMA

Levantar una casa para un poeta. Hacer una casa para soñar, vivir, morir. Para
leer, escribir, pensar.

Levantamos unos altos muros para conseguir una caja abierta al cielo, como un
jardín desnudo, metafísico, con suelo y paredes de hormigón. Para crear un
mundo interior. Excavamos en el suelo para plantar árboles frondosos.

Y flotando en el centro, una caja llena de la luz traslúcida del norte.


Establecemos así tres niveles. El más alto para soñar. El del jardín para vivir. El
más profundo para dormir.

Para soñar en lo más alto creamos como una nube. Una biblioteca construida con
altas paredes de luz difusa a través de grandes vidrios traslúcidos. Con luz de
norte para leer y escribir, para pensar y sentir.

Para vivir, el jardín con una luz del sur, del Sol. Una estancia que es todo jardín,
con paredes transparentes que ponen en continuidad el dentro y el fuera.

Y para dormir ¿morir? Lo más hondo. Los dormitorios, abajo, como en una
cueva.

Una vez más la cueva y la cabaña.

Soñar, vivir, morir. La casa del poeta.

La planta superior a la que se accede a través de una escalera de caracol se caracteriza por
estar herméticamente cerrada, aunque con la excepción de una pequeña ventana que
garantiza la ventilación de la misma. En esta última planta encontramos grandes ventanales
opacados, que protegen el despacho diáfano de distracciones del exterior. Las estancias
privadas, como por ejemplo las habitaciones se sitúan en el sótano diseñado en palabras del
arquitecto como un "espacio para dormir". En conclusión una muestra más de la maestría de
este arquitecto con las formas y el tratamiento de la luz.

En 2008, Alberto Campo Baeza realizaba el interesante proyecto de la Casa Moliner en


Zaragoza, en el barrio residencial de Montecanal, un proyecto silencioso y elegante que
destaca sobre el resto de las viviendas convencionales del lugar, un proyecto magistral para
recordar.

La vivieda se caracteriza por el uso del blanco como color, por la organización interior que la
estratifica con una gran carga metafórica que roza lo poético, un lugar donde poder soñar, vivir
y morir, en palabras del autor.

La vivienda destinada a un poeta se cierra casi en su totalidad al exterior, ubicada en una


parcela en esquina, el arquitecto Alberto Campo Baeza decidió dotarla de un sentimiento
literario, la casa se abre con unos grandes ventanales al jardín generando un juego de
permeabilidades y transparencias en las zonas de orientación sur.

El proyecto se centra en tres ideas que conectan y hacen que se conciba la casa como un lugar
diferente: la vivienda primitiva como refugio y hogar, la idea metafórica de desnudez para el
jardín y una biblioteca en el nivel superior.

Levantar una casa para un poeta. Esta era la premisa del proyecto, situado en un solar de unos
440 metros cuadrados en una urbanización al suroeste de Zaragoza. La vivienda adopta un
esquema claro y sencillo, ocupando tres plantas rectangulares de seis metros de ancho por
doce metros de largo, cada una con diferentes alturas. Un muro perimetral blanco y sinuoso
protege y conserva la intimidad de la vivienda, conformando un espacio introvertido pero lleno
de luz natural.

La casa se imagina como una caja abierta al cielo y rodeada por un jardín desnudo, metafísico,
con suelo y paredes de piedra caliza. Sus tres niveles, además de acoger las diferentes partes
de las que consta el programa, quieren ser una división conceptual de sus usos esenciales —el
más profundo para dormir, el del jardín para vivir, el más alto para soñar— y de las formas
arquetípicas de la vivienda: la cueva y la cabaña. Así, el acceso peatonal se realiza a través de
una escalera de un único tramo, que conduce a los habitantes a una plataforma elevada sobre
la cota del terreno, a partir de la cual se desarrolla verticalmente la vivienda. Sobre esta
plataforma se encuentra la entrada a la casa, que en este nivel se presenta como un ámbito
diáfano que acoge la sala de estar, el salón y la cocina: un espacio continuo volcado al jardín
gracias a amplios ventanales orientados al sur. La presencia del muro perimetral y la cota
elevada de la plataforma aseguran la privacidad de este espacio exterior. Una secuencia de
árboles junto al muro y una alberca de cuarenta centímetros de profundidad dan la bienvenida
a los usuarios y completan este paisaje artificial.

En el centro de la planta se sitúa una escalera de caracol, metálica y pintada de color blanco,
que permite descender a los dormitorios o ascender a la biblioteca. El nivel inferior se ilumina
gracias a dos patios ingleses situados a ambos lados de la planta, un área de quietud que
contiene los dormitorios y que reproduce la idea de ‘cueva’ protectora. La primera planta, al
contrario, encierra una caja llena de luz natural tenue gracias a un gran muro de vidrio
traslúcido orientado al norte. La biblioteca que ocupa este nivel es un espacio sereno para leer
y escribir, para pensar y sentir.

Una sencilla estructura de pórticos de hormigón armado conforma el esqueleto resistente del
edificio. El forjado, previsto de viguetas semirresistentes y bovedilla cerámica, se ejecutó como
una losa de hormigón. La fachada presenta un enfoscado en color blanco sobre mampostería, y
las carpinterías son de acero del mismo color. El suelo es de piezas de mármol macael blanco
pulido.

El genial arquitecto vallisoletano Alberto Campo Baeza diseño esta casa en Zaragoza para un
poeta. Un lugar aislado del mundo donde poder

desarrollar su trabajo y su pensamiento. Un gran cubo que desde el exterior

parece flotar contiene todo el programa de la vivienda, distribuido en tres

plantas. La planta baja se encuentra totalmente abierta a un pequeño

jardín, protegida del exterior por una sinuosa valla blanca.

La planta superior a la que se accede a través de una escalera de caracol se

caracteriza por estar herméticamente cerrada, aunque con la excepción de

una pequeña ventana que garantiza la ventilación de la misma. En esta

última planta encontramos grandes ventanales opacados, que protegen el

despacho diáfano de distracciones del exterior. Las estancias privadas,

como por ejemplo las habitaciones se sitúan en el sótano diseñado en

palabras del arquitecto como un espacio para dormir. En conclusión una

muestra más de la maestría de este arquitecto con las formas y el

tratamiento de la luz.

Blanco inmaculado, paredes transparentes, líneas rectas. Toda la

poética de la arquitectura desnuda se despliega en este bellisimo

proyecto llevado a cabo por el arquitecto Alberto Campo Baeza. que

ha dado sus frutos en una espectacular casa vanguardista situada en

Zaragoza. Su nombre es Casa Moliner, y su creador la diseñó en

base al lema "Soñar, vivir, morir. La casa del poeta".

La vivienda se construyó en el año 2008 para Luis Moliner y su

superficie total es de 216 metros cuadrados. Los tres conceptos

mencionados en el lema corresponden a los espacios (niveles) en los


cuales se divide la vivienda

AsÍ, el "espacio para soñar" se sitúa en la planta más alta, como si

quien lo ocupe estuviese flotando en el cielo; para "vivir", el

propietario de la casa cuenta con un nivel intermedio rodeado de

paredes transparentes con jardin, una manera de contactar con la

naturaleza en la urbe; y el espacio para "morir", es decir, para dormir,

se encuentra en la planta inferior/sótano, que se convierte en una

especie de cueva o refugio pleno de silencio y tranquilidad.

Una caja de cristal

"Una casa para leer, escribir y pensar". Asf continúan describiendo el

proyecto sus creadores. Las paredes, siempre según sus palabras, se

levantaron en color blanco puro para crear una caja abierta al

firmamento, que generase un jardín "desnudo y metafisico", En él se

se encuentra en la planta inferior/sótano, que se convierte en una

especie de cueva o refugio pleno de silencio y tranquilidad.

Una caja de cristal

"Una casa para leer, escribir y pensar". Así continúan describiendo el

proyecto sus creadores. Las paredes, siempre según sus palabras, se

levantaron en color blanco puro para crear una caja abierta al

firmamento, que generase un jardín "desnudo y metafísico". En él se

plantaron frondosos árboles que crean un contraste intenso con las

blancas superficies lisas de paredes y pavimentos. En el nivel superior

(destinado a "soñar") se halla una biblioteca a dos alturas que

recibe la luz del norte: un espacio idóneo para la creatividad y la

meditación.
La casa a tratar es la casa Moliner, ubicada en la ciudad Zaeagkoza en el norte de España.

El arquitecto es Alberto Campo Baeza de España.

Algunos elementos que caracterizan la forma en que Alberto es su tendencia a diseñar casas
blancas.

La casa Moliner, fue diseñada para un poeta, Luis Moliner Lorente. Entonces, el ARQUITECTO
utilizó un enfoque de poesía mientras planificaba la casa.

La idea principal era que el edificio se convirtiera en uno con el cielo.

La casa limita el entorno con muros de 5 m de altura. De esta manera el arquitecto logra aislar
el edificio de los elementos cercanos, para lograr la unión con el cielo.

Analizando el diseño de la casa, podemos ver que se divide en tres niveles. En cada nivel se
identifica un programa específico y se focaliza en diferentes actividades y diferentes momentos
cotidianos.

El tercer y más bajo nivel, está dirigido al sueño. El segundo a las actividades cotidianas ya que
lo constituye la sala, la cocina y el comedor. El jardín pertenece a este nivel.

El primer y más alto nivel se aborda en el pensamiento, la creación y la obra del poeta.

El arquitecto dice: “el nivel más alto para soñar, el nivel del jardín para vivir y el nivel más
profundo para dormir”.

Las características y calidades de los espacios de que consta cada nivel. En cuanto al 3er nivel.
Este espacio es semisótano y está Iluminado únicamente por la luz que entra por los dos
huecos que existen en el patio - placa en el 2do nivel.

Utilizado por el usuario únicamente para dormir e higienizarse ya que en este nivel se
encuentra el dormitorio principal y los aseos.

El patio de la casa es una extensión del segundo nivel ya que no está ubicado a nivel de la calle
y de alguna manera está <construido>. Hay una piscina en el patio y algunos árboles de hoja
caduca.

El espacio interno del segundo nivel es la parte central de la casa, ya que atrae diversas
actividades familiares ya que se encuentra a lo largo de la sala, comedor y cocina. El espacio
interno y el segundo nivel son de planta abierta, donde no hay paredes reales ya que los lados
están cubiertos

por superficies de vidrio, que terminan en las columnas.

Esto se debe a que el arquitecto quería lograr la unificación del interior con el exterior, es decir,
abolir los límites que separan el adentro desde afuera. También el espacio está completamente
perforado en iluminación.

El primer nivel donde el poeta está escribiendo y el que está es el más alto, el arquitecto quiso
que pareciera una nube, es decir, que el usuario sintiera que está en el cielo.

Por esta razón, creó una gran abertura, creó una gran abertura en el lado sur de la habitación,
que tiene una vista directa del cielo debido a la altura. que somos También permite que la luz
del sol entre en la habitación con iluminación y calefacción. En el lado norte de la habitación
hay una abertura oblonga que enmarca la vista.

La principal preocupación del arquitecto es que el usuario pueda tener una vista continua del
cielo, de manera que los contactos continuos vean el cielo,

para que sientas que está enmarcado. Los elementos con los que el arquitecto logra eso, es
que minimiza la vista de otros componentes y aísla la del cielo. Eso se debe a los altos muros
que rodean la casa. Utiliza superficies de vidrio que permiten el corte directo de la vista a
través de la límites de interior – exterior y el color blanco, neutralizando el edificio en cuanto al
cielo. Esto también se logra mediante el desarrollo de diferentes niveles.

En cuanto a la accesibilidad a la casa Moliner, hay una entrada exterior que da al patio.

La entrada principal que conduce al interior de la casa se encuentra en el segundo nivel y por lo
tanto no tiene contacto con el nivel de la calle.

Una escalera conduce al patio del segundo nivel. Eso significa que tienes acceso al edificio por
el nivel medio, la sala de estar.

Respectivamente, entrando a la casa, el único acceso es desde el estacionamiento gkaraz-. No


hay acceso externo a las salas de deslizamiento que

También se ubican en el tercer nivel, a un metro bajo tierra. Puedes subir al segundo nivel a
través de una escalera de caracol que conecta el

tres niveles Por lo tanto para pasar de un nivel a otro deberás utilizar las escaleras.

El alto muro de alrededor impide el contacto visual o la entrada al patio de la casa y aislando
de alrededor, dan introversión en el edificio, ya que no tiene carácter público. No hay
transmisión óptica desde el exterior hacia el interior, los transeúntes principales no tienen idea

cómo queda la casa si no la han visitado. Quizá el objetivo del arquitecto era aislar el edificio
del entorno, y así exaltado y sumergido hacia el cielo con fuerza.

En lo que se refiere a la óptica, podemos observar diversas combinaciones surgidas sobre si el


usuario es visible desde personas que residen fuera del

casa o dentro del espacio del patio. Por tanto estas relaciones están asociadas a la posición del
usuario y del observador.

Cuando alguien observa la casa desde afuera, no tiene contacto visual con los espacios
interiores de la casa y el patio, debido a el alto muro de 5m que rodea la casa. Solo puede ver
el nivel más alto, la biblioteca, a través de la gran abertura en la vista sur.

Por el contrario, en el caso de que alguien se encuentre en el patio de la residencia, esta


relación se altera, siendo el área central el segundo nivel, ser totalmente visible en el interior.
Mientras que el tercer nivel y el más profundo son apenas visibles, ya que el observador puede
mirar a través de este y percibir el interior, de los dos huecos del patio que ofrecen iluminación.
Respectivamente el primer nivel es apenas visible, ya que el usuario no puede entender lo que
es ocurriendo profundamente en la biblioteca, por estar cerca del edificio y el primer nivel es
alto.

En el caso del usuario y la visibilidad que tiene respecto del entorno se observa lo siguiente.
Cuando está en el nivel inferior, no tiene contacto visual con el entorno. Está como hundido en
la tierra, por eso dice el arquitecto «y para dormir tal vez muriendo, el nivel más profundo. El
dormitorio de abajo como en una curva».

Cuando el usuario está en el segundo nivel, tiene cierto contacto visual con el entorno,
principalmente con el cielo. No hay visual directo.

contacto debido a las paredes que rodean la casa, que están a la misma altura que termina el
segundo nivel y comienza el primer nivel.

Mientras está en el primer nivel, el usuario tiene una supervisión completa del área
circundante a través de las aberturas, tanto en el norte como en el sur,

ya que está en el nivel más alto de los edificios circundantes.

2DA PLANTA: DOBLE ALTURA


https://www.archweb.com/architetture/disegno/Moliner-House-2D/

https://www.researchgate.net/figure/sta-in-esploso-del-modello-BIM-con-suddivisione-dei-
livelli_fig4_363738806

https://www.pinterest.es/pin/444167582016180922/

https://pt.slideshare.net/rafben/casa-moliner

https://slideplayer.com/slide/14808267/

También podría gustarte