Está en la página 1de 9

APÉNDICE A:

APTITUDES Y NIVELES DE DESARROLLO

1. Comunicación: expresión oral, redacción, escucha, lectura, alfabetización cuantitativa,


alfabetización informática
Niveles principiantes: Utiliza la autoevaluación para identificar y evaluar su desempeño en el área
de la comunicación.
Nivel 1 — Reconoce sus fortalezas y debilidades en las diferentes modalidades de
comunicación.
Nivel 2 — Reconoce los procesos inherentes a cada modalidad de comunicación y las
interacciones entre ellos.

Niveles intermedios: Se comunica utilizando los conceptos y marcos teóricos de la disciplina con
una comprensión cada vez mayor.
Nivel 3 — Utiliza los procesos de comunicación con la intención de crear significado en los
contextos de diferentes disciplinas.
Nivel 4 — Conecta las distintas modalidades de comunicación y las integra eficazmente
dentro de los marcos teóricos de una disciplina.

Niveles avanzados en las áreas de especialización: Se desempeña con claridad y sensibilidad en


exposiciones cada vez más creativas e interesantes.
Nivel 5 — Selecciona, adapta y combina estrategias de comunicación en relación con las
teorías y los marcos conceptuales de una disciplina/profesión.
Nivel 6 — Utiliza estrategias, teorías y tecnologías que reflejan su compromiso con una
disciplina o profesión.

2. Análisis
Niveles principiantes: Observa cada una de las partes de los fenómenos así como la interrelación
de las partes.
Nivel 1 — Observa con precisión.
Nivel 2 — Extrae inferencias razonables a partir de sus observaciones.
Niveles intermedios: Utiliza los conceptos y los marcos teóricos de una disciplina con una
comprensión cada vez mayor.
Nivel 3 — Percibe y establece relaciones.
Nivel 4 — Analiza la estructura y la organización.

Niveles avanzados en las áreas de especialización: Aplica en forma consciente y deliberada


marcos teóricos de las disciplinas para analizar fenómenos complejos.
Nivel 5 — Exhibe una mejor comprensión de los marcos teóricos e identifica los criterios para
determinar qué marcos son apropiado para explicar un fenómeno.
Nivel 6 — Aplica los marcos teóricos de sus áreas de especialización principal y secundaria en
forma independiente para analizar cuestiones complejas.

3. Resolución de problemas
Niveles principiantes: Articula el proceso de resolución de problemas y comprende cómo se usa
un marco conceptual de una disciplina para resolver un problema.
Nivel 1 — Articula el proceso de resolución de problemas explicitando los pasos que ha
tomado para abordar un problema.
Nivel 2 — Aborda los problemas valiéndose de componentes de procesos de resolución de
problemas de las disciplinas.

Niveles intermedios: Asume conscientemente la responsabilidad del proceso y de las soluciones


propuestas para los problemas.
Nivel 3 — Cumple con todos los pasos o fases de un proceso de resolución de problemas de
una disciplina, incluida la evaluación y la implementación real y simulada.
Nivel 4 — Analiza, selecciona, usa y evalúa en forma independiente diversos procedimientos
para desarrollar soluciones.

Niveles avanzados en las áreas de especialización: Usa estrategias de resolución de problemas en


una amplia variedad de situaciones profesionales.
Nivel 5 — Demuestra capacidad para trasladar su comprensión de los procesos grupales a un
desempeño eficaz a la hora de resolver problemas en forma colaborativa.
Nivel 6 — Aplica los métodos y marcos teóricos de la profesión/la(s) disciplina(s)
integrándolos a sus valores y perspectivas personales, adaptándolos a un área específica,
demostrando independencia y creatividad para estructurar y llevar adelante actividades
destinadas a resolver problemas.

4. Valoración en la toma de decisiones


Niveles principiantes: Analiza el proceso de valoración.
Nivel 1 — Identifica los valores propios y ajenos así como algunas emociones claves que
evocan.
Nivel 2 — Conecta sus valores con su conducta y articula las dimensiones cognitiva y
espiritual de este proceso.

Niveles intermedios: Analiza con mayor precisión el rol de los grupos, las culturas y las sociedades
en la construcción de valores y en su expresión dentro de sistemas morales o marcos éticos.
Nivel 3 — Analiza la relación recíproca entre sus valores y los contextos sociales y examina
cómo actúa esa relación.
Nivel 4 — Utiliza las perspectivas y los conceptos de distintas disciplinas para configurar sus
decisiones y juicios morales.

Niveles avanzados en las áreas de especialización: Analiza y aplica los sistemas de valores y
códigos éticos intrínsecos al área.
Nivel 5 — Usa los marcos de valoración de un área de especialización o profesión para
incorporar temas significativos a contextos personales, profesionales y cívicos.
Nivel 6 — Examina y cultiva sistemáticamente su sistema de valores para tomar iniciativas
como una persona responsable en el mundo.

5. Interacción social
Niveles principiantes: Aprende marcos conceptuales y habilidades de autoevaluación para
respaldar las interacciones interpersonales y las interacciones grupales orientadas a una tarea.
Nivel 1 — Reconoce que los marcos analíticos son una oportunidad de tomar conciencia de su
conducta al interactuar y de participar plenamente en las interacciones.
Nivel 2 — Percibe las ramificaciones afectivas y prácticas de las interacciones dentro del
contexto social y cultural.

Niveles intermedios: Utiliza los marcos analíticos y la conciencia de sí misma para participar con
otros en interacciones cada vez más eficaces en una amplia gama de situaciones.
Nivel 3 — Se desempeña con mayor eficacia en la interacción grupal e interpersonal sobre la
base de un análisis cuidadoso y de la conciencia de sí misma y de otros en contextos sociales y
culturales.
Nivel 4 — Interactúa de manera cada vez más eficaz en situaciones grupales e
interpersonales, dando muestras de una comprensión cognitiva de los contextos sociales y
culturales y de que es consciente de los componentes afectivos de su conducta y la de los
demás.

Niveles avanzados en las áreas de especialización: Integra marcos teóricos específicos de una
disciplina con modelos de interacción social para desempeñarse eficazmente con diversos actores
en roles profesionales.
Nivel 5 — Demuestra en forma sistemática y cada vez con más autonomía una interacción
profesional efectiva en la que usa múltiples marcos de una disciplina para interpretar las
conductas y examinar sus elecciones a la hora de interactuar.
Nivel 6 — Utiliza las aptitudes de liderazgo para facilitar el logro de sus metas profesionales
en interacciones eficaces tanto grupales como interpersonales.

6. Desarrollo de una perspectiva global


Niveles principiantes: Identifica aquello que da forma a sus opiniones y juicios sobre temas
globales así como el grado en que esas opiniones y juicios reflejan múltiples perspectivas.
Nivel 1 — Evalúa sus conocimientos y habilidades en relación con la capacidad de pensar e
intervenir en temas globales.
Nivel 2 — Examina las relaciones complejas que forman parte de los temas globales.

Niveles intermedios: Sabe responder a múltiples perspectivas y utiliza los marcos conceptuales de
las disciplinas para reflexionar sobre sus juicios acerca de los temas.
Nivel 3 — Usa los conceptos y marcos teóricos de las disciplinas a fin de reunir información
para estudiar posibles respuestas a los temas globales.
Nivel 4 — Usa los marcos teóricos de diversas disciplinas para aclarar y articular su juicio
fundamentado sobre los temas.

Niveles avanzados en las áreas de especialización: Perfecciona sus aptitudes generales


integrándolas con los marcos teóricos y la problemática de las principales áreas de estudio para
desarrollar aún más su perspectiva global.
Nivel 5 — Usa la teoría para generar enfoques pragmáticos de temas globales específicos.
Nivel 6 — Propone con creatividad y autonomía enfoques teóricos y pragmáticos de temas
globales específicos.

7. Ciudadanía efectiva
Niveles principiantes: Identifica temas importantes para la comunidad y evalúa su aptitud para
intervenir en ellos.
Nivel 1 — Desarrolla habilidades de autoevaluación y comienza a identificar marcos teóricos
para describir la experiencia de la comunidad.
Nivel 2 — Usa los conceptos de las disciplinas para describir lo que hace que un problema sea
un problema y para desarrollar las habilidades necesarias para reunir información, emitir
juicios sensatos y participar en el proceso de toma de decisiones.

Niveles intermedios: Trabaja dentro de los contextos organizacionales y comunitarios para aplicar
las habilidades cívicas que está desarrollando.
Nivel 3 — Aprende a “leer una organización” en relación con cómo los individuos trabajan
con otros para alcanzar metas comunes.
Nivel 4 — Desarrolla una estrategia para la acción y criterios para evaluar la eficacia de los
planes.

Niveles avanzados en las áreas de especialización: Asume un rol de liderazgo para abordar
cuestiones relativas a una organización o a la comunidad.
Nivel 5 — Trabaja eficazmente en el ámbito cívico o profesional y trabaja eficazmente con
otros a fin de desarrollar su capacidad para la participación.
Nivel 6 — Pone a prueba las teorías en desarrollo, anticipando los problemas que pueden
surgir y concibiendo modos de abordarlos.

8. Sensibilidad estética
Niveles principiantes: Desarrolla una apertura a las artes.
Nivel 1 — Hace elecciones artísticas e interpretativas fundamentadas.
Nivel 2 — Articula los fundamentos de sus elecciones e interpretaciones artísticas.

Niveles intermedios: Perfecciona sus elecciones artísticas e interpretativas integrando sus


experiencias estéticas al contexto más amplio de las teorías de las disciplinas y la conciencia
cultural y social.
Nivel 3 — Revisa sus elecciones integrando los contextos de las disciplinas.
Nivel 4 — Desarrolla una toma de conciencia de los procesos creativos e interpretativos.

Niveles avanzados en las áreas de especialización: Crea obras de arte y/o estrategias y teorías
interpretativas que sintetizan sus preferencias personales y los conceptos de las disciplinas.
Nivel 5 —Desarrolla y expresa una visión estética personal.
Nivel 6 — Integra su visión estética a su vida académica, profesional y personal.
APÉNDICE B:
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA ESTUDIANTE, LA EVALUACIÓN DE LOS
PROGRAMAS Y LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN EL ALVERNO COLLEGE

¿Cómo evalúa y documenta el cuerpo docente el aprendizaje de cada estudiante en relación con
los resultados de aprendizaje esperados en los planes de estudios?
Al diseñar las evaluaciones de las asignaturas que dictan, todos los profesores incluyen el
desempeño de la estudiante respecto de los resultados de aprendizaje identificados. El equipo
docente de cada disciplina determina las aptitudes que son más pertinentes para su área y, en
cada asignatura, diseña experiencias de evaluación y aprendizaje que integran las aptitudes con
los contenidos y métodos de la disciplina en cuestión. El desempeño de la estudiante en las
evaluaciones determina si le va bien en las asignaturas. Fuera de las materias y también en algunas
de ellas, las estudiantes participan en varias evaluaciones que integran aptitudes con contenidos
interdisciplinarios para demostrar su capacidad de trasladar lo aprendido en forma integrada a
nuevos contextos.

¿Cómo usa cada profesor los procesos de evaluación para documentar y mejorar el aprendizaje
de las estudiantes en su asignatura?
Los docentes brindan retroalimentación a las estudiantes sobre los trabajos y las evaluaciones que
realizan para que sepan cómo están progresando y para ayudarlas a mejorar. Los profesores
también se valen del desempeño de las estudiantes a lo largo de las materias para valorar cómo
podrían modificar su propia forma de enseñar con miras a mejorar el aprendizaje de las
estudiantes.

¿Cómo definen los profesores el aprendizaje que evalúan?


Uno de los supuestos básicos del equipo docente del Alverno College es que el aprendizaje va más
allá de saber que uno es capaz de hacer lo que sabe y esto se refleja en los resultados de
aprendizaje articulados en los planes de estudios. El aprendizaje de las aptitudes complejas y
multidimensionales debe inferirse sobre la base de los patrones que se observan en el desempeño
(a lo largo de una materia, semestre, año, inscripción). Este aprendizaje es impulsado por
experiencias progresivamente secuenciadas que exigen que la estudiante integre en su
desempeño sus conocimientos, habilidades, estrategias, valores, disposiciones y
autopercepciones. El aprendizaje también es para toda la vida. El desarrollo de una estudiante
como alguien que aprenderá durante toda su vida y actuará en consecuencia se nutre de la
retroalimentación cualitativa y la autoevaluación del desempeño en todos los contextos en
función de las aptitudes explícita y progresivamente definidas.

¿Cómo utilizan los departamentos los procesos de evaluación para documentar y mejorar el
aprendizaje en sus carreras?
Los integrantes del equipo docente de los departamentos observan colectivamente los patrones
de desempeño de las estudiantes en las distintas materias. Se reúnen periódicamente para hablar
sobre lo que observan acerca del aprendizaje de las estudiantes e introducen cambios en el diseño
de los planes de estudios y las materias para dar respuesta a aquellas áreas que parecen necesitar
mejoras.

¿Cómo colaboran los profesores entre sí en el uso de los procesos de evaluación para
documentar y mejorar el aprendizaje en todos los planes de estudio y en toda la institución?
Los profesores de todos los departamentos observan colectivamente los patrones de desempeño
de las estudiantes a lo largo de su plan de estudios. Se reúnen en encuentros interdisciplinarios, en
talleres y en seminarios de la institución (véase más adelante la respuesta a la pregunta sobre las
estructuras) para hablar sobre lo que observan e introducir cambios con el fin de dar respuesta a
las áreas que parecen necesitar mejoras (por ejemplo: revisar el significado de ciertas aptitudes,
prestar más atención a la enseñanza y a la evaluación de una determinada aptitud o de un aspecto
de una aptitud, darle un enfoque más sistemático a la retroalimentación progresiva).

¿Cómo colaboran los profesores y los miembros del Departamento de Investigación y Evaluación
Educativa en el uso de los procesos de evaluación para documentar y mejorar el aprendizaje en
las carreras?
En algunos casos, los miembros del Departamento de Investigación y Evaluación Educativa diseñan
e instrumentan procesos de evaluación, en cooperación con los profesores, para diagnosticar el
aprendizaje de las estudiantes y el uso que estas hacen de los resultados de aprendizaje esperados
en sus respectivas carreras. Estos procesos de evaluación pueden centrarse en grupos de
estudiantes que se encuentran en diferentes etapas de sus carreras o en grupos de graduadas. El
Departamento comparte los resultados de estos procesos con los profesores de modo que estos
puedan usarlos para introducir mejoras en los planes de estudios de las carreras.

¿Cómo colaboran los profesores y los miembros del Departamento de Investigación y Evaluación
Educativa en el uso de los procesos de evaluación para documentar y mejorar el aprendizaje en
todos los planes de estudios y en toda la institución?
Los miembros del Departamento de Investigación y Evaluación Educativa diseñan e instrumentan
procesos de evaluación que proporcionan datos sobre el aprendizaje de las estudiantes a lo largo
de los planes de estudios. Por ejemplo, el Departamento ha realizado un estudio longitudinal
sobre los resultados de aprendizaje de las estudiantes y graduadas del Alverno College en relación
con las ocho aptitudes de los planes de estudio de la institución; el cuerpo docente participó en el
estudio y en la reflexión sobre las implicaciones de sus resultados para introducir mejoras en el
ámbito de toda la institución. Los miembros de este Departamento también supervisan el uso de
mediciones externas, como la Encuesta Nacional sobre Participación de los Estudiantes, y
colaboran con el equipo docente en las implicaciones de los resultados con miras a una mejora.

¿Qué estructuras respaldan y refuerzan este enfoque colaborativo y sistémico de la evaluación?


El Alverno College ha organizado el calendario académico de modo que no haya clases los viernes
por la tarde. Ese tiempo libre se dedica a las numerosas formas de colaboración ya descriptas.
Además, el Alverno College organiza tres seminarios por año (en agosto, enero y mayo), durante
los cuales el cuerpo docente, el personal académico y los miembros del Departamento de
Investigación y Evaluación Educativa intercambian sus ideas y experiencias sobre la enseñanza, el
aprendizaje y la evaluación. El Alverno College también tiene un Consejo para la Evaluación de
Estudiantes y un Consejo de Investigación y Evaluación, cada uno de los cuales está integrado por
miembros del cuerpo docente y del personal académico y se reúne periódicamente para analizar
temas relacionados con la evaluación de la estudiante, la evaluación de los programas y la
evaluación institucional.

También podría gustarte