Está en la página 1de 2

La Alegoría: una forma de hablar figuradamente.

Alegoría, del griego allegorein «hablar figuradamente», es una figura literaria o tema artístico que
pretende representar una idea valiéndose de formas humanas, animales o de objetos cotidianos. La
alegoría pretende dar una imagen a lo que no tiene imagen para que pueda ser mejor entendido por el
público en general. Por ejemplo, una mujer ciega con una balanza, es alegoría de la justicia, y un
esqueleto provisto de guadaña es alegoría de la muerte.

1. Piensa en dos ejemplos más de alegoría.

Un problema que se presenta es que con un poco de ingenio cualquier obra puede pensarse como
alegórica, esto se debe a que en todos los textos siempre hay dos sentidos: uno literal y otro connotativo,
también llamado figurado. Se entiende por sentido literal aquel que esta expreso en la obra y que no se
puede cambiar o alterar, se corresponde con lo que dice el diccionario. El sentido connotativo es el que
tiene una carga emotiva u otro significado por asociación, comparación por miembros de una cultura en
particular, por lo tanto, este segundo sentido varía de una sociedad a la otra e incluso de un individuo a
otro.

Lo que diferencia a una obra de carácter alegórico de cualquier otro tipo de texto es que en la obra
alegórica el sentido connotativo o figurado está siempre indicado en la obra, entonces su interpretación no
cambia de un lector a otro. Los refranes son un ejemplo claro: “En boca cerrada no entran moscas”, esta
frase describe una acción (sentido literal) pero alude a otra cosa, el hecho de que es peligroso hablar de
más (sentido figurado, el cual no cambia de un lector a otro).

2. En la alegoría de la justicia ¿cuál es el significado connotativo o figurado de los siguientes


elementos:
A- La balanza; B- Los ojos vendados; C- La espada.

Por lo general la intención que tiene todo texto alegórico es didáctico, es decir, dejar una enseñanza de
tipo moral. Tal es el caso de las fábulas griegas y medievales: a través de la representación protagonizada
por animales se pretende inducir a una enseñanza moral; la moraleja es la clave para la interpretación
alegórica.

También se denomina alegoría a un procedimiento retórico de más amplio alcance, en el cual se crea un
sistema extenso de imágenes metafóricas que representa un pensamiento más complejo o una
experiencia humana real, y en ese sentido puede constituir obras enteras.

Por ejemplo, Omar Khayyam afirma que la vida humana es como una partida de ajedrez, en la cual las
casillas negras representan las noches y las blancas los días; en ella, el jugador es una pieza más en el
tablero. Jorge Manrique, por otra parte, afirma, tomándolo del Eclesiastés, que nuestras vidas son ríos y
como ellos sólo parecen diferentes en su curso y caudal, pero no en su final, que es el mar/la muerte: el
final ha sido ya escrito, pero no el transcurso de la vida.

El dramaturgo barroco Pedro Calderón de la Barca llevó a su perfección el subgénero dramático alegórico
en un acto de tema eucarístico denominado auto sacramental, donde los personajes son en realidad
alegorías de conceptos abstractos. En El verdadero dios Pan, define así la alegoría:

La alegoría no es más
que un espejo que traslada
lo que es con lo que no es,
y está toda su elegancia
en que salga parecida
tanto la copia en la tabla,
que el que está mirando a una
piense que está viendo a entrambas.
3. Explica con tus palabras estos versos del dramaturgo Calderón de la Barca.
Las vacas pastan fuera del infierno.
Gustavo Larussi.
Las vacas pastan tranquilas en el campo. De improviso aparecen dos hombres a caballo y las arrean. Lentamente las
conducen a una rampa y de a una pasan por el sello de fuego. Se quejan y tiran patadas contra el cerco de madera.
Pasa un día.

Los mismos hombres aparecen y vuelven a arriarlas. Lentamente se enfilan y suben a otra rampa. Ahora las
encierran y el camión emprende un camino que las vacas desconocen. Una de ellas voltea hacia atrás y ve cómo
algunas de sus hermanas se transforman en pequeños puntos perdidos en el campo. Pasan unas horas.

El camión se detiene frente a un enorme galpón con un cartel aún más grande que dice: Matadero Municipal. Las
vacas no saben leer. Bajan lentamente y se descomprimen. Algunas respiran con dificultad y otras estiran sus
músculos o lo que queda de ellos. Varios hombres las conducen por un sendero rojo y resbaladizo. Entran al galpón.

Las separan en dos grupos. Las primeras son ubicadas en celdas individuales y una a una son electrocutadas.
Sangran por la nariz y sacan la lengua. Las patas se les abren y se derrumban. Los ojos parecen salirse de sus
cuencas y se detienen. Las que quedan, las del segundo grupo, también son encerradas en celdas, varios hombres
se les acercan y las derriban a mazazos. Generalmente les apuntan a la cabeza. Las vacas se desploman y las patas
tiran golpes cansados y temblorosos. Se superponen los mugidos y las exhalaciones. Finalmente se rinden.Los
hombres les sacan el cuero y las cuelgan de unos ganchos. Algunas todavía sangran.

Pasan unos días.Las suben a un camión. Pasan unas horas. Llegan a un local enorme con un cartel luminoso que
dice Carnicería. Allí son descuartizadas y sus partes puestas en exhibición. Las que quedan son subidas a un carrilín
1
que las conduce al puerto. Allí son cargadas en un buque de bandera alemana. Destino final: Danzig . Pasan veinte
días. Son descargadas en el puerto.Una porción de ellas es llevada a Varsovia. Las que quedan son embaladas en
2
cajas herméticas y un hombre escribe sobre ellas un mensaje: "Obergruppenfhürer , Klaus Heinkel Comandante de
campo. Obsequio de la Embajada Argentina en Berlín". Pasan unos días.

Heinkel supervisa el último envío. Un tren se detiene. Un tumulto de uniformes negros y ojos azules abren las puertas
de los vagones y ladran. A culatazos bajan hombres, mujeres, niños y ancianos. Otros no bajan porque ya no
pueden. Los hombres de negro los arrojan fuera del tren como si fuesen trapos.

El contingente es dividido en dos grupos. Mujeres, niños y ancianos por un lado y hombres jóvenes y fuertes por el
otro. A los primeros los conducen a un galpón al que le cuelgan duchas y a los segundos los visten a rayas, les
ponen un sello en el brazo y se los llevan a cavar fosas gigantescas.

Heinkel se retira de la escena. Sube a su despacho y pide a su asistente que cocine esa carne venida de Buenos
Aires. Pasa una hora.

Heinkel destroza la carne entre sus dientes y parece disfrutarlo. Heinkel detiene su almuerzo. Un joven de traje a
rayas lo mira. El comandante se irrita. Baja de su despacho masticando esa carne con furia. Deja ver sus dientes
enrojecidos y entre insultos le ordena al esclavo que voltee. Saca su pistola y le mete un tiro en la nuca. Dos
asistentes se llevan el cuerpo y lo cargan en una carretilla con otros tantos más. Heinkel vuelve a su despacho.

Se abren las puertas de las duchas y una montaña de cuerpos aparece. Los cargan en camiones y se los llevan al
bosque. Heinkel enciende un cigarrillo después del almuerzo y deja que su mirada trasponga los alambres. A lo lejos
ve un pequeño grupo de vacas que pastan tranquilas fuera del infierno.

PREGUNTAS:

1. ¿Por qué puede decirse que este texto es alegórico?


2. Explica el título del cuento.
3. ¿Por qué razones crees que el autor recurre a una alegoría para referirse a lo qué ocurrió en los campos de
concentración nazi?
4. Busca imágenes pictóricas o escultóricas que puedan relacionarse con este cuento.

1
El gobierno de Danzig pidió su anexión a la Alemania Nazi un día después de declararse la Segunda Guerra Mundial. En la
primer semana de ocupación nazi 10.000 polacos fueron asesinados y colgados como signo de lealtad a Adolf Hitler. Ocupada
por los alemanes fue la ciudad que más daños sufrió, hacia finales de la guerra el 90 % de la población estaba muerto o había
huido de la ciudad.
2
El rango de Obergruppenführer equivalía a General.

También podría gustarte