Está en la página 1de 3

Capítulo 4.

Identidad, cultura y relaciones interculturales

APRENDEMOS
La identidad cultural
En primero de secundaria vimos que la cultura era como “el agua para el pez”, al
referirnos a que, por lo general, no nos damos cuenta de nuestra cultura hasta
que salimos de ella. Otra metáfora para referirnos a la cultura es entenderla
como “los lentes a través de los cuales miramos el mundo”. Así, es a partir de la
Nuestras identidades
culturales coexisten,
cultura en la que hemos crecido que sabemos qué esperar de las y los miembros
complementándose, de nuestra familia, de nuestro vecindario y de la sociedad en la que vivimos con
chocando o entrando en ellos, aprendemos nuestras mutuas responsabilidades y cómo comportarnos en
competencia.
los diferentes espacios sociales.
Como personas, tenemos la
opción de explicitar a las y La cultura es también un factor o un elemento de nuestra identidad, ya que nos
los demás nuestras distintas
identidades culturales. da un sentido de pertenencia a un grupo con el que compartimos una historia
en común, un lenguaje, la forma de hablar, de pensar o de actuar. Además, se
transmite de generación en generación.

ti? Ahora bien, la identidad cultural no es única.


ral más significativa para
¿Cuál es la identidad cultu Es decir, podemos tener una identidad cultural
como piurano o arequipeño, pero eso no nos hace
idénticos a todos los piuranos o arequipeños,
respectivamente. Otra identidad que tenemos es la
de ser adolescentes, y la cultura de nuestro grupo
de edad nos permite relacionarnos más fácilmente
con gente de ese mismo grupo, a pesar de que no
seamos del mismo lugar.

Así, una identidad cultural es aquella que nos hace


sentir parte de un colectivo con rasgos en común,
que son importantes para nuestra vida y que nos
diferencian de otros grupos.
ES
ACTIVIDAD

Individual

1. ¿Por qué crees que fue fácil para Susana y Lucía interactuar cordialmente? Si
fuera tu caso, ¿cómo habrías reaccionado frente a un o una rival?, ¿por qué?
2. ¿Cómo crees que seguirá la historia? ¿Podrán ser amigas?, ¿por qué?

En pares

3. ¿Han conocido a una o un adolescente de un contexto distinto al suyo y han empezado a conversar? ¿Qué
aspectos llamaron su atención? ¿Compartían las mismas costumbres? ¿Se sentían muy diferentes o muy
similares?, ¿por qué? Compartan la respuesta.

128

Z_3RO PAG 126-133 (F11).indd 128 12/5/18 8:52 PM


Ficha 11. Conocemos a personas de distintos lugares

DATOS
Otro aspecto que aprendimos en segundo de
IMPORTANTES
secundaria es que la cultura está en constante cambio.
De la misma manera, la identidad cultural está también Los censos nacionales proporcionan datos importantes
sobre las características de la población y del país. Esta
en cambio permanente. Eso no significa que dejemos de
información permite identificar, entre otros aspectos,
ser piuranos o arequipeños, sino que, en determinadas la necesidad de los servicios sociales teniendo en cuenta
situaciones, una identidad cobra más o menos peso en el crecimiento de la población.
distintas circunstancias. Por ejemplo, ni Susana ni Lucía En el Perú, el dato relativo a la etnicidad se recogió
han mencionado su religión en su conversación inicial. solo hasta el año 1940. En ese entonces, el término era
raza, que implicaba básicamente el color de piel y no el
Eso no necesariamente significa que la religión no les
sentido histórico de pertenencia cultural.
interesa, sino que hay otros aspectos que les resultan
Recién en el año 2017 se ha vuelto a considerar este
más significativos para ellas en su primer encuentro. aspecto en el censo nacional.
Si alguna de las dos resulta en los primeros lugares
y le toca ir a representar al Perú en una competencia
internacional, el hecho de ser peruanas pasará a ser una
identidad cultural más significativa que su región o lugar GLOSARIO

IDAD
de nacimiento. pert enencia
ET NIC
Se re fiere a la
compar te
Finalmente, la cultura es una manera de ver a las otras y a un grupo que
o en ello un
bres reconociend
los otros, de tomar conciencia de lo que nos diferencia, hábitos y cost um lacionar se
común. Puede re
pero también de lo que nos une como seres humanos. origen e his toria len gua, una
una
o de compar tir
también al hech un a re ligión y
En ese sentido, compartir este vínculo hace posible al o imaginada),
ascendencia (re o ad or narse.
rse
tener una amistad con cualquier persona. formas de vesti
th on y. (2000).
dens, An
Tomado de: Gid
a edición revisada).
ulo 9; 3.
ES Sociología. (capít
ACTIVIDAD
. 277-315.
Madrid: Alianza Editorial, pp

En equipo

1. De la lista que se presenta a Aspectos de la identidad cultural que son


continuación, qué aspectos de la importantes para los y las adolescentes:
identidad cultural son importantes,
• Lugar de origen (comunidad, • Etnicidad
según tu punto de vista. Copiálos provincia, región, país) • Género
en tu cuaderno y si te parece que • Equipo deportivo preferido • Tipo de música preferida
hay otros, agrégalos. • Religión • Otros

En grupo clase

2. Compartan los aspectos que se han mencionado y hagan una lista final que tenga todos los aspectos de la
identidad cultural que consideren importantes.
Piura
Individual Lugar de origen
Alianza Sullana
3. Elabora en tu cuaderno un cuadro en el que figuren todos los Equipo deportivo preferido
Salsa
aspectos acordados entre toda la clase. Llena en este la identidad Tipo de música preferida
Mujer
Sexo
cultural que te define. Sigue el ejemplo del caso de Lucía: Ninguna
Religión
4. Comparte con una compañera o un compañero los aspectos que Afroperuana
Etnicidad
te sientas en confianza de compartir. Piensa por qué no sucede lo ...
Otros
mismo con otros temas.

129

Z_3RO PAG 126-133 (F11).indd 129 12/5/18 8:52 PM


Capítulo 4. Identidad, cultura y relaciones interculturales

¿SABÍAS QUE...?
Si no se conoce Junín, mucha gente pue-
de pensar que es una región estrictamen-
te serrana, porque su capital es Huanca-
yo, y la mayoría de sus provincias están alrededor del
Valle del Mantaro. Es cierto que sus siete provincias
que están en la sierra (Huancayo, Concepción, Jau-
ja, Junín, Tarma, Yauli y Chupaca) son pobladas
por descendientes quechuas; sin embargo, dos de
sus provincias, Chanchamayo y Satipo, se ubican en
la ceja de selva (400 a 1000 m s. n. m.) y ocupan más Estereotipos
del 50 % del territorio. En ellas vivían originalmen-
te solo los pueblos indígenas nomatsiguenga, ka- culturales
kinte, yanesha y
Superficie Emigrantes Así como existen estereotipos de género que dañan
asháninca. Des- Provincia
KM2 % las relaciones entre mujeres y hombres y promueven
de hace varias
Total 44197,23 100,00 la discriminación, también existen estereotipos
décadas han lle-
Huancayo 3558,1 8,05 culturales. Estos se vinculan con la percepción u
gado “colonos”
Chanchamayo 4723,4 10,69
procedentes de opinión sobre un grupo cultural que son aceptadas
Concepción 3067,52 6,94
la sierra, lo que comúnmente y que pretenden definirlos. En realidad,
Jauja 3749,1 8,48
ha generado Junín estos estereotipos simplifican o exageran ciertas
2360,07 5,34
una convivencia Satipo características del grupo o de sus miembros. En otras
19219,48 43,49
en esos territo- Tarma 2749,16 palabras, mediante los estereotipos culturales, se
6,22
rios, no siempre Yauli 3617,35 distorsiona, intencionalmente o no, lo que son las
8,18
fácil. Chupaca personas integrantes de un grupo cultural.
1153,05 2,61

Los estereotipos, en todos los casos, exageran las


ES
ACTIVIDAD características de las personas y pueden dificultar
nuestras relaciones con ellas. Por ejemplo, Lucía, al ser
afroperuana y atleta, podría ser fácilmente inducida
Individual a desarrollar solo sus habilidades como deportista,
con lo que sus expectativas sobre su desarrollo
1. En la historia inicial ¿has detectado algún
estereotipo?, explícalo. personal, tanto en su familia como en la institución
2. Elabora un listado de cinco estereotipos culturales educativa, quedarían reducidas. A Lucía, además, le
que hayas escuchado o usado. Analiza en qué se gusta mucho la matemática y es muy buena en ello,
basan estos estereotipos. ¿Cuál crees que es el por lo que, aunque es todavía temprano para decidir
origen de esos estereotipos? ¿Realmente somos qué va a estudiar cuando termine la secundaria, está
conscientes del posible daño que puede implicar pensando en alguna rama de ingeniería. Ella va a
dejarnos llevar por los estereotipos?, ¿por qué? tener que planear cómo cumplir estos sueños, pues
En equipo en su familia nadie ha ido a la universidad. Por lo
pronto, ha viajado por primera vez a Lima para poder
3. Compartan sus respuestas a las preguntas anteriores.
competir en el deporte que le gusta, y lo ha hecho
4. Si tienen la oportunidad de ir a un espacio en el
que participan adolescentes de diferentes lugares,
sola porque sus familiares no cuentan con el dinero
¿cómo harían para conocerlos y aprender suficiente para acompañarla.

130 su cultura?

Z_3RO PAG 126-133 (F11).indd 130 12/5/18 8:52 PM

También podría gustarte