Está en la página 1de 13

“Año de la universalización de la salud”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“ELABORACIÓN DEL PEGAMENTO ECOLÓGICO UTILIZANDO INSUMOS
ECONÓMICOS Y CASEROS”

DIRECTORA
SUB-DIRECTORES :
INTEGRANTE :

NOMBRE CORREO DIRECCIÓN TELÉFONO

DOCENTE ASESOR :

NOMBRE ESPECIALI CORREO DIRECCIÓN TELÉFO


DAD NO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

NOMBRE UGEL CORREO DIRECCIÓ TELÉFO


N NO
2

GRADO Y SECCIÓN

TURNO

LIMA- PERÚ

1
ÍNDICE

  Pág.

RESUMEN…………………………………………………………………………… 3

INTRODUCIÓN……………………………………………………………………… 4

OBJETIVOS…………………………………………………………………………... 5

DISEÑOS……………………………………………………………………………….6  
 

DATOS INFORMATIVOS……………………………………………………….. 7-8

ANÁLISIS DE DATOS INFORMATIVOS…………………………………………. 9

CONCLUSIONES……………………………………………………………………. 10

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………..………………………… 11

ANEXOS………………………………………………………………………….…. 12

2
RESUMEN

En este proyecto hablaremos sobre el tema de cómo elaborar un sencillo pegamento


casero, que se puede precisar cómo un elemento con el cual podemos adherir materiales
escolares hacia otros con mucha más facilidad.

La principal característica de este valioso pegamento es darle el mejor uso ya que como
bien sabemos un elemento muy importante para el reciclaje y nuestras manualidades es
el pegamento, sin embargo, algunos de los pegamentos que compramos habitualmente
en cualquier tienda o supermercado contienen muchos químicos que pueden ser
peligrosos, y además vienen en envases de plástico o aluminio que no podremos reciclar
fácilmente.

Por eso hoy proponemos este maravillo material que producirá un cambio en nuestras
casas con la finalidad de lograr un ahorro en el consumo de materiales educativos para
los niños de la casa.

Tomando en cuenta estas premisas, podemos encontrar como es la elaboración del


material y a la vez también como es aplicada de manera correcta para el buen
aprovechamiento.

3
INTRODUCCIÓN

En la presente investigación daremos a conocer como es que un pequeño proyecto


puede ayudarnos a un cambio total de nuestra economía teniendo como finalidad de dar
al fin a los grandes porcentajes de desaprovechamiento de los recursos de que dejo ver
en las investigaciones encontradas estas no decían que cada año en el mundo se generan
unos 2 billones de toneladas de residuos y, para 2050, la cifra podría crecer hasta los 3,4
billones de toneladas. Los países con más recursos, aunque solo integran el 16% de la
población mundial, generan el 33% de los desechos. Eso significa que los habitantes de
esos países pueden generar unos 4,54 kg de basura por persona y día de media.

Logrando así para un futuro los métodos de extracción de recursos naturales


disminuyan, permitiendo no sustraer nueva materia prima para fabricación y se puede
simplemente reciclar la materia existente a la vez también reduciendo la contaminación,
proporcionando una atmósfera más limpia

Sin olvidar que reciclando ayudamos a reducir el daño producido al medio ambiente, la
contaminación es la presencia en el ambiente de toda sustancia que en cualquiera de sus
estados físicos y químicos al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora,
fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición
natural, causando desequilibrio ecológico por ellos es necesario que empecemos con el
cambio de una vez.

4
OBJETIVOS
 Objetivo General
Crear conciencia sobre la problemática que tenemos sobre la contaminación de la
tierra.
 Objetivos Específicos
Mostrar a los ciudadanos cuales con los principales efectos de la contaminación.
Darles la oportunidad a los jóvenes de que le gusta mucha el experimentar de poder
crear su propio material.
Tener la certeza que los familiares en casa y que los profesores están de acuerdo con
esto y nos apoyaran.

5
DISEÑO
Materiales:

 Leche descremada (1/2 litro)


 Vinagre (6 cucharadas)
 Bicarbonato de sodio (1 cucharada)
 Agua (1/4 de taza)
 Olla (1)
 Colador (1)

Tiempo:

Este proyecto nos tomará de unos 50 minutos a 1 hora.

Procedimiento:

1. Calentar el ½ litro de leche en la olla y agregar lentamente las cucharadas de


vinagre, revolviendo bien.
2. Al comenzar a cuajar, sacra el preparado del fuego y seguir revolviéndolo,
dejarlo reposar hasta que el contenido se asiente cuajado en el fondo del
recipiente.
3. Llevar la sustancia cuajada a un colador y exprimirla.
4. Verter la mezcla a un pocillo e incluir agua y la cucharada de bicarbonato de
sodio.
5. Cuando empiece a sacar burbujas sabremos que el pegamento ya está listo.

6
DATOS INFORMATIVOS:

Tabla 1

Pregunta 1: ¿Cree usted que es importante la conservación del medio ambiente?

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE %

SI 200 100%

PRE TEST NO 0 0%

TOTAL 200 100%

Importancia de la conservación del medio ambiente


250
200
200

150

100

50
2.5
0
SI NO
Tabla
2

Pregunta 2: ¿Conoce usted la diferencia entre basura Orgánica (alimentos naturales) y


basura Inorgánica (plástico, papel y vidrio)?

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE %

SI 161 80.5%

PRE TEST NO 39 19.5%

TOTAL 200 100%

Tabla 3

Pregunta 3: ¿Puede visualizar y acceder a los contenedores de basura fácilmente?

7
Conocimiento sobre la basura orgánica e inorgánica
180
161
160
140
120
100
80
60
39
40
20
0
CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE %
SI NO
SI 105 47.5%

PRE TEST NO 95 52.5%

TOTAL 200 100%

ANÁLISIS DE LOS DATOS INFORMATIVOS

 Tabla 1:

Se puede observar claramente que el 100% de visitantes que acuden al


esparcimiento tienen en claro la importancia de la conservación del medio ambiente,
la cual es un resultado favorable, puesto que asegura el apoyo por parte de los
clientes para que la campaña tenga un resultado favorable.

 Tabla 2:

Facilidad de visualización y accesibilidad de los con-


tenedores de basura
106 105
104
102
100
98
96 95
94
92
90
SI NO

Se obtuvo un 80.5% del total de las personas encuestadas que marcaron SI, la cual
se deduce que la mayoría de las personas que acuden al establecimiento entienden la
diferencia entre basura orgánica e inorgánica, siendo un resultado de favorable para
hacer uso de términos relacionados para una mayor comprensión del problema del
que se está generando.

 Tabla 3:

8
El 52.5% de los encuestados tienen dificultades para lograr ubicar y acceder a los
contenedores de residuos, tal resultado dificulta que los desechos que ocasionan los
clientes no sean depositados correctamente.

CONCLUSIONES

Se demostró que una de las principales causas de que el problema de contaminación este
aumentando es de las personas mismas ya sea por lo que no está totalmente informadas
o también porque carecen de estudios.

La situación es realmente crítica pero aún reversible, si todos nosotros, tenemos


presente que en la defensa de la vida somos socios, socios con los otros seres humanos
y, sobre todo, con la naturaleza, a la cual le debemos un respiro para que pueda
regenerar los bosques, las aguas y la atmósfera, inclusive la capa de ozono sobre los
casquetes polares. Si se acepta de una vez que producir y consumir en un proceso en el
que se incluye la reducción de los correspondientes residuos domésticos y desechos
industriales, si tenemos presente que la Salud es un bien como cualquier otro y que hay
que cuidarlo y protegerlo, la sociedad invertirá más dinero, educación e información en
la protección del Medio Ambiente, con la consecuente elevación del nivel y esperanza
de vida de los hombres de toda la Tierra. Si no acabamos pronto con la contaminación
esta acabara con nosotros muy pronto, debemos tomar conciencia de lo que estamos
haciendo, dejar de pensar que si nosotros tiramos una basura alguien lo levantara,
aunque tal vez alguien lo haga nosotros no deberíamos de hacerlo, deberíamos de
ayudar a levantar la basura no a tirar más.

Por ello sería recomendable que ele estado debería de preocuparse del problema de la
contaminación, dando leyes severas, controlando su cumplimiento y sancionando a los
transgresores y educando a la población a través de las escuelas y medios de
comunicación como televisión, radio, periódicos en el respeto por el ambiente y en la
erradicación de pésimas costumbres de contaminación ambiental.

9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcón, J., Chumioque, I. (2018). Estrategia de comunicación gráfica para prevenir la


contaminación por residuos sólidos del centro recreativo Aquapark.Tesis de
Licenciamiento. Universidad del Señor de Sipán, Lambayeque. Recuperado de:
http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/4852/Alarc%C3%B3n
%20Ahumada%20%26%20Chumioque%20Llalle.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chirre, A., et.al. (2016). La gran enciclopedia de experimentos y robótica. Lima, Perú:
Editorial Reservada.

Vargas, M. (abril,2005). La contaminación ambiental como factor determinante de la


salud. Revista Española de Salud Pública,79(2), 117-127. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/170/17079201.pdf

10
ANEXOS:

 PAGINAS WEB, REVISTAS Y PERIODICOS:

11
12
13

También podría gustarte