Está en la página 1de 1

Jose Maria Arguedas se desarrolló en diversos campos académicos siendo los principales

la educación, la etnología y la escritura los cuales tuvieron una relación directa dejando un
gran legado pues Arguedas inició su carrera como docente en en el Colegio Nacional
«Mateo Pumacahua» llevando a cabo un trabajo de recopilación del folclor local para
seguidamente descubrir entonces su vocación de etnólogo, manifestando la realidad de las
etnias y comunidades indígenas para finalmente transmitirlas y volcarlas en cada una de
sus obras literarias.

El sueño del pongo no es una obra original de Jose Maria Arguedas sino es un cuento
tradicional recogido de campesinos cusqueños, siendo adaptado por dicho escritor cual
seguidamente escribió en quechua y lo tradujo a castellano, poniendo sin duda como
confiesa él mismo “mucho de su cosecha” .Fue publicado en 1965 y aunque no se trata de una
creación original, posee una clara vinculación con la obra literaria arguediana

APORTE:
Cabe mencionar que éste cuento deja un gran aporte en nuestra sociedad y para todas las
etnias nativas pues este refleja a través del sueño del pongo los abusos e injusticias que
cometian los colonizadores. De tal manera que nos hace reflexionar sobre nuestra realidad,
si hemos progresado como personas, si estamos en un escenario que ha eliminado la
esclavitud o aún se mantiene ese pensamiento ideologico o si es posible hablar a caso de
desarrollo

Conclusión:
Finalmente concluimos que en este cuento gira en torno a la explotación y la discriminacion
que se tienen hacia los más indefensos prevaleciendo la carencia de respeto y empatía
hacia las comunidades indígenas pues somos testigos de la oposición del autor ante este
sistema. Además de que el sueño del pongo simboliza la condición humana en la que el
mundo indigena aun se halla sumiso, pero todo eso cambiará con la justicia divina cual se
ve reflejada en el final de dicho relato.

También podría gustarte