Está en la página 1de 54

LA ADMINISTRACION ESTATAL

ADMINISTRACION
“Administración es prever, organizar, dirigir, coordinar y
controlar”.

Prever, es mirar hacia el futuro y trazar un programa de acción.


Organizar, es constituir el organismo formal y material de la
empresa. Dirigir, es hacer funcionar al personal. Coordinar, es
relacionar, unir y armonizar todos los actos y esfuerzos del
personal. Controlar, es procurar que todo se desarrolle de acuerdo
con las reglas establecidas y las órdenes dadas.
Administración es el género y administración pública es la
especie.

LA ADMINISTRACION PUBLICA
DEFINICION
Es el conjunto de órganos administrativos, cuya actividad tiene
por objeto el logro de un fin determinado, a través de los servicios
públicos y que se encuentra regulada en su estructura y
funcionamiento por el derecho administrativo.
a. Organos Administrativos, ya que toda la actividad de la
administración pública se realiza por órganos administrativos,
partiendo de que órgano administrativo es el instrumento legal
que manifiesta la voluntad del Estado o sea la personalidad de
éste. Como sujeto, es un complejo de órganos armonizados,
constituido, unidos por relaciones de jerarquía y coordinación,
lo que se le denomina la “Jerarquía Administrativa”, aunque no
todos los órganos administrativos son órganos jerarquizados.
Estos órganos administrativos son los que conforman el gobierno,
son los que provienen del Ejecutivo, tales como las secretarias,
y otras dependencias del Ejecutivo, los ministerios de Estado,
las entidades centralizadas, descentralizadas, las entidades
autónomas, empresas públicas nacionales, entre otras.
b. Tiene por objeto el logro de un fin determinado, que es el bien
común o bienestar general, art. 1 de la Constitución. Es decir,
en su objeto, que la acción, la actividad encaminada al
cumplimiento de finalidades, es el bienestar de todos.
c. Su actividad la realiza mediante los servicios públicos,
entendiéndose ésta, como el instrumento, vehículo o medio de que
dispone la administración pública para lograr el bienestar
general. como, por ejemplo, el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social, Ministerio de Ambiente y Recurso Naturales,
Ministerio de Economía, Ministerio de Trabajo y Previsión Social,
Policía Nacional Civil, Secretaría de Obras Sociales de la Esposa
del Presidente, entre otros.
d. Regulado en su estructura y funcionamiento por el derecho
administrativo; ya que dentro del derecho administrativo
encontramos toda la regulación legal que entraña los principios,
normas, regulación de relaciones, control, etc. La administración
tiene que basarse en una ley.
La administración pública y sus órganos y entidades es un
medio por el cual el Estado ejecuta su actividad.

ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA: D


1. El órgano administrativo: Son todos aquellos órganos que
pertenecen a la administración pública y que son el medio o el
conducto por medio del cual se manifiesta la personalidad del
Estado. La calidad del órgano deriva directamente de la propia
Constitución; la persona jurídica estatal no necesita un acto
volitivo de determinación, el órgano vale tanto como el
instrumento o medio de acción, a través del cual el Estado se
desenvuelva como sujeto de derecho.
(Personalidad del Estado. Definición Sociedad humana asentada en
un territorio, que se rige por un orden jurídico, con poder
público soberano y gobiernos propios, organizada para el bien
común, cual es su distribución espacial territorial del poder,
regiones, municipios y departamentos).
2. La actividad que la administracion realiza: Los órganos de la
administración pública desarrollan una actividad a través de la
prestación de los servicios públicos a los cuales está obligada
la administración pública, para el logro de su finalidad.
3. La finalidad que pretende el estado, a través de la
administracion: Su finalidad es el bien común o bienestar general
de toda la población en general, elemento doctrinario y
constitucional, art. 1º de la Constitución.
4. El medio de que la administracion publica dispone para la
realización de sus propósitos: El medio que la administración
pública utiliza para el logro del bienestar general o el bien
común es el servicio público.

Otras definiciones: De la administración Pública.


Es una actividad del Estado que tiene por objeto la satisfacción
de las necesidades colectivas por medio de actos concretos dentro
del orden jurídico y de acuerdo con los fines de la ley (De Benjamín).
⮚ Actividad del estado, que se refiere a que los tres organismos
del Estado realizan actividades administrativas o administración
pública.
⮚ Tiene por objeto la satisfacción de las necesidades colectivas,
es decir, la satisfacción del bien común, art. 1º de la Carta
Magna.
⮚ Dentro del orden jurídico, se refiere a que todos los actos de la
administración pública tienen que estar regulado en la ley para
no caer en arbitrariedades al emitirse un acto o una resolución
administrativa.
⮚ De acuerdo con los fines de la ley, este se basa en la Constitución
de la República.

La administración pública desde el punto de vista formal


(subjetivo) es el organismo público que ha recibido del poder
político la competencia y los medios necesarios para la satisfacción
de los intereses generales y que desde el punto de vista material es
la actividad de este organismo considerado en sus problemas de
gestión y de existencia propia tanto en sus relaciones con otros
organismos semejantes como con los particulares para asegurar la
ejecución de su misión (Fraga). Para éste autor la administración
desde el punto formal, es la parte más importante, pues es en donde
se halla depositada la soberanía del Estado, o sea, el organismo
ejecutivo.

La administración pública es ciencia o arte. Es ciencia porque se


sustenta en principios elaborados por medio de la investigación,
integrando la teoría administrativa. Es arte, porque administrar
constituye una habilidad de las personas. Y que la unión de la teoría
(ciencia) y de la habilidad (arte), crea una opción óptima para ser
un buen administrador.

FUNCION ADMINISTRATIVA O PASOS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA:


1. La Planificación: Implica la investigación para garantizar los
resultados de la finalidad que se pretende. Es definir las metas
de la organización, trazar una estrategia para conseguirlas,
elaborar planes y programas de trabajo y coordinar todas las
actividades. Planificar es ver hacia el futuro. En Guatemala la
institución encargada de la planificación dentro de la
administración pública centralizada es la Secretaría del Consejo
Nacional de Planificación Económica (SEGEPLAN), a través de una
serie de instituciones internas como el Sistema Nacional de
Financiamiento de la Preinversión (SINAFIP). El Decreto Ley número
380 regula esta organización que depende directamente del
presidente de la república. En general, la planificación significa
hacer un estudio de las necesidades para en el futuro, realizar
las acciones para satisfacer esas necesidades. La planificación:
es un proceso para determinar objetivos y definir la mejor forma
de alcanzarlos. Artículos de la constitución en donde se menciona
la planificación: 96-98-105-129-134 inciso b, c.
2. La Coordinación: Es la armonización de toda la organización y sus
componentes, en los que se puede involucrar tanto a órganos
centralizados como a órganos descentralizados de la
administración pública e incluso a otros organismos del Estado.
3. La Organización: Es la estructuración técnica de las relaciones
que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de
los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el
fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y
objetivos señalados. Implica estructurar la organización, las
tareas se va a realizar dentro de la administración pública, las
personas con que se cuenta, como deben ser agrupadas las tareas
y principalmente la persona que va a tomar las decisiones. Es
diseñar la estructura de la organización, determinar los trabajos
a realizar, decidir quien los debe realizar, como se agrupan los
trabajos, quien reporta a quién, y donde se toma las decisiones.
4. La Dirección: Es aquel elemento de la administración en que se
logra la realización efectiva de lo planeado, por medio de la
autoridad del administrador, ejercida a base, de decisiones y se
vigila que se cumpla en la forma adecuada todas las órdenes
emitidas. Significa conducir las actividades de los subordinados,
delegadas por el administrador. Liderazgo: es dirigir y coordinar
a las personas que trabajan en la organización.
5. Control: Es la medición de los resultados actuales y pasados, en
relación con los esperados, ya sea total o parcial, con el fin de
corregir, mejorar y formular nuevos planes. También implica que
las tareas se realicen conforme a las normas establecidas, tomando
en cuenta control de calidad, auditoría, especificaciones
técnicas, procedimientos establecidos, etc. Es monitorear el
desempeño de la organización para evitar errores, corregir
deficiencias, enderezar el curso hacia las metas y detectar
problemas.
CLASES DE CONTROL: C. Clases de Administración, Administración de
Control.
a. CONTROL INTERNO: Es el que se realiza internamente dentro de
la administración pública, por los órganos superiores sobre
los subordinados, el Ministro sobre sus Directores Generales.
Se da normalmente dentro de los órganos jerarquizados y el
control es uno de los poderes que otorga la jerarquía, como el
poder disciplinario, el poder de revisión, poder revocatoria,
etc.
b. CONTROL DIRECTO: Es el que ejercen los particulares sobre los
actos de la administración pública, a través de los recursos
administrativos; como los siguientes: recurso de revocatoria o
jerárquico, de reposición, de apelación, de reconsideración y
de reclamo.
c. CONTROL JUDICIAL: Es el control que se ejerce sobre la
administración pública ante los tribunales de justicia: el
recurso de lo contencioso administrativo, amparo, juicio de
cuentas, etc.
d. CONTROL CONSTITUCIONAL: Es la que ejerce la Corte de
Constitucionalidad, para controlar que la administración
pública y otras entidades administrativas del Estado no violen
con sus actos los preceptos y garantías que la Constitución
Política de la República garantiza, art. 268 al 272 de la
Constitución y ver ley de amparo. La Corte de
Constitucionalidad es como un órgano de control de los actos
de los organismos del Estado y fundamentalmente administración
pública.
e. CONTROL PARLAMENTARIO: Es el control que ejerce el Congreso de
la República en la administración pública en lo referente a
los ministros del Estado de donde deviene la interpelación
ministerial o juicio político.
f. CONTROL RESPECTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: Son dos las
instituciones que tienen función de contralor de los derechos
humanos en Guatemala:
a) La Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República,
y art. 25-31 del Dto. # 63-94 LOL; y
b) Un órgano que depende del Congreso de la República, el
Procurador de los Derechos Humanos, art. 207 al 216; 273 al
275. Y la Ley de la Comisión y Procurador de los Derechos
Humanos. El Procurador de los Derechos Humanos en Guatemala,
sus resoluciones no tienen el carácter de coercitivas, sino
de denuncia y de recomendación. Es un Comisario del Congreso
de la República, para la defensa de los derechos humanos que
la Constitución Política garantiza, así como tiene
facultades para la supervisión de la administración pública,
art. 274 de la constitución.
g. CONTROL DEL GASTO PÚBLICO. El encargado del control del gasto
público en Guatemala es la Contraloría General de Cuentas, que
por mandato legal es una institución u órgano de control, según
art. 2º de la Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas Dto. No.
1126, también debe ser una entidad asesora, para el buen manejo
de los fondos que corresponde a los órganos administrativos, y
así agilizar la inversión en la creación de obras y prestación
de servicios públicos. Esta función de asesoría y control debe
ir dirigida principalmente a las Administraciones de Rentas
Departamentales, y a las Administraciones Municipales, que son
las que más necesitan de la misma, para mejorar la calidad de
vida de los habitantes de los de los departamentos o del
municipio, y a través de la inversión y manejo de sus recursos,
como los del 10% que actualmente el Organismo Ejecutivo por
mandato constitucional les otorga.

ELEMENTOS DE LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS

Cada organización cuenta con administradores o funcionarios


públicos, competencia y actividad material.
1. Administradores o funcionarios públicos: Son los diferentes
funcionarios o personas físicas que se encuentran a cargo de los
órganos administrativos, los que pueden ser por elección popular
o bien por nombramientos de acuerdo al sistema de servicio civil,
los que pueden ser: Presidente, vicepresidente, Ministro de
Estado, Dirección General, Consejo Municipal, Alcalde Etc. Son
los que con su voluntad ejercen la competencia que pertenece al
órgano administrativo.
2. Competencia: Es la cantidad de facultades, atribuciones,
funciones y responsabilidad que la ley le otorga a cada órgano
administrativo, para que pueda actuar. Es competencia
administrativo es otorgada por la ley.
3. Actividad material: Es la que se ejecuta basada en planes,
proyectos, programas, decisiones, resoluciones o hechos
administrativos, con las cuales logran la finalidad que se
proponen (bienestar general o bien común).
La competencia equivalente en derecho público a capacidad
jurídica del derecho privado, el uso y ejercicio del poder fuera
de la competencia, provocan el exceso o abuso de poder y el uso
con un fin distinto, la desviación del poder.

CLASES DE ADMINISTRACION O FORMAS DE ADMINISTRAR


1. ADMINISTRACION DE PLANIFICACIÓN: Es establecer las necesidades y
las soluciones para cubrir las necesidades. Implica ver hacia el
futuro, hacer estudio con todos los métodos y técnicas de las
necesidades y las soluciones a esas necesidades, es decir,
desarrolla planes y estudia técnicas sobre las necesidades y dar
posibles soluciones.
2. ADMINISTRACIÓN EJECUTIVA: Es la que realiza en sí la
administración pública por medio del órgano ejecutivo ya que
decide y ejecuta actos y resoluciones administrativas. Es aquella
administración que decide y ejecuta, es la que realmente tiene y
ejerce la competencia administrativa, es la que tiene la facultad
legal para poder actuar, a través de las decisiones, actos o
resoluciones administrativas. Organos ejecutivos son el
Presidente de la República, Ministros de Estado, Directores
Generales, Consejos Municipales, gobernadores departamentales,
etc. Los órganos de control y de asesoría no deciden ni ejecutan.
3. ADMINISTRACION DE CONTROL: Es la encargada de que las tareas
administrativas, se realicen de conformidad con las normas
establecidas, se trata de órganos con independencia de funciones.
Dentro de estos órganos encontramos la Contraloría General de
Cuentas, que se encarga de vigilar que los funcionarios y
empleados públicos manejen los fondos públicos con probidad y de
conformidad con la ley respectiva; el Procurador de los Derechos
Humanos, que vigila y garantiza que los funcionarios y empleados
públicos respeten los derechos humanos, garantizados por la
Constitución y Convenios Internacionales; la Corte de
Constitucionalidad, que vigila que los funcionarios y empleados
públicos respeten los preceptos constitucionales; y el Congreso
de la República, que controla la actividad de los Ministros de
Estado, a través del juicio político o interpelación.
4. ADMINISTRACION DE ASESORIA O CONSULTIVA: Es la que se manifiesta
por los dictámenes de órganos burocráticos o colegiados que emitan
a efecto que el órgano ejecutivo los toma en cuenta o no al momento
de decidir. Sirven para aconsejar o asesorar al órgano ejecutivo
sobre la conveniencia legal y técnica de las decisiones que tomará
quién tiene o ejerce la competencia administrativa. Esta asesoría
se hace a través de la simple opinión o del dictamen.

EL DICTAMEN:
Significa el estudio jurídico o técnico sobre un expediente o
asunto determinado, el cual es emitido por una persona versada en la
materia de que se trate. Aunque el dictamen de un abogado es
jurídico, también dentro de la administración pueden darse los
dictámenes eminentemente técnicos, no necesariamente jurídicos.

Naturaleza jurídica del dictamen: es un simple hecho administrativo,


porque no produce efectos jurídicos, lo que produce los efectos
jurídicos es la resolución final y notificada al particular, por el
funcionario que tiene la competencia administrativa. No se trata de
un acto administrativo

Clases de dictamen:
A. DICTAMEN FACULTATIVO: Es aquél a través del cual el administrador
queda en libertad de pedirlo, la ley no obliga pedirlo ni a que
el administrador tenga que basar su actuación o su resolución
final en el dictamen. Es decir, queda a discreción del organismo
ejecutivo, solicitarlos o no para resolver.
B. DICTAMEN OBLIGATORIO: Es el dictamen que la ley obliga a que el
administrador lo requiera; pero no obliga a que en la decisión se
tome obligadamente el contenido del mismo. Son aquellas en la cual
la ley exige el dictamen de un órgano asesor pero dicho dictamen
es facultativo del órgano administrativo tomarlo en cuenta o no
al momento de decidir. Este es el caso de los recursos
administrativos cuando la ley obliga a darle audiencia a la
Procuraduría General de la Nación antes de emitir la resolución
del recurso administrativo, art. 12 de la Ley de lo Contencioso
Administrativo.
C. DICTAMEN VINCULANTE: Es el dictamen que la ley obliga al órgano
consultivo que lo pida y también lo obliga a basar su resolución
o acto administrativo en el mismo. Ejemplo art. 175 2do párrafo
de la Constitución. Es el dictamen en el que se exige que el
órgano ejecutivo lo tome en cuenta al momento de decidir. Esta
clase de dictámenes no existe en Guatemala, por cuanto la
responsabilidad en las decisiones administrativas es del
administrador, y da la impresión que sí los dictámenes fuera todas
vinculantes no le queda el órgano con competencia la decisión
final; esta quedaría en manos del consultor, que no tiene ningún
tipo de responsabilidad frente a los particulares.

ACTIVIDAD DE GOBIERNO

Gobernar significa en sentido amplio, conducir a la comunidad


política al logro de sus fines esenciales, satisfaciendo sus
exigencias. La actividad de gobierno es la acción de dirección, la
impulsión, que parte del centro para la conducción de los asuntos
conforme a la política que se fija. Esta actividad se refiere al
Estado en su unidad y precede a las funciones jurídicas estatales a
quienes dirige, de acuerdo a la política de que se trace. Por lo
tanto existe una estrecha vinculación entre gobierno y
administración pública. Esta actúa dentro de la esfera de su
competencia, al tenor de las orientaciones que aquel señala de
acuerdo con los fines del Estado. El Gobierno es aquella instancia
determinada en lo esencial desde el campo político que se halla al
frente de la administración pública. El gobierno no sólo tiene que
ejecutar la ley, sino que además, tiene que dotarla de contenido
hasta cierto grado.

FUNCION O ACTIVIDAD POLITICA O GUBERNATIVA:


Consiste en solucionar los asuntos excepcionales que interesan a la
unidad política y velar por los grandes intereses nacionales, la
función política es excepcional y macro. Es la que realiza el Estado
a través de su gobierno, cuando vela por intereses generales por
todos los ciudadanos que elaboran un plan de gobierno a realizar. No
admite ningún recurso.
FUNCION O ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA:
Consiste en realizar los asuntos corrientes y cotidianos del público,
siempre, cuidando que dicha gestión particular no afecte el interés
general y que no altere el orden público. Realiza actos concretos
para satisfacer necesidades colectivas por medio de los servicios
públicos, es eminentemente regulada y admite recursos
administrativos para impugnar los actos o resoluciones
administrativas. El indulto por ejemplo es un acto eminentemente del
presidente.

ACTIVIDAD DISCRESIONAL:
Cuando la ley le otorga al administrador un marco amplio para que
pueda aplicar la misma; es decir, le fija parámetros de los cuales
el funcionario no puede salirse; por ejemplo, cuando se está
aplicando una ley en donde la misma le indica puede o podrá, no es
expreso. El ejemplo más común es cuando existe una norma y le indica
al administrador que puede imponer una multa de cinco a quinientos
quetzales, por una infracción a una ley o reglamento, en este caso
el funcionario tiene un margen para aplicar la norma dentro del cual
no se puede salir. Pero con este tipo de actividad no significa que
el funcionario puede hacer lo que quiera y actuar fuera o al margen
de la ley, lo cual no es discresionalidad sino abuso de poder.

ACTIVIDAD REGLADA:
Es una actividad en la que el administrador no se puede salir de lo
que la ley le indica; en este caso, la ley le da la forma y contenido
legal de la resolución, no tiene margen para poder actuar. En este
caso la ley le indica al funcionario debe o deberá. Por ejemplo
cuando la ley le indica al administrador como debe resolver, si la
ley le indica que debe imponer el ciento por ciento de multa por
infracción a una ley o reglamento deberá imponer el valor exacto de
la multa. Si el funcionario se excede hay abuso de poder y si es
menor de lo previsto, legalmente afecta los intereses del Estado y
puede ser sancionado por la propia administración.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES EN LA FUNCION ADMINISTRATIVA.

1. Principio de Legalidad: Para este principio lo fundamental es la


ley y el administrador no puede actuar sino existe una norma legal
que le otorgue competencia para poder actuar. Lo fundamental en
este principio es la norma legal y el funcionario o administrador
no puede salirse de la misma para resolver, de lo contrario la
actuación es ilegal. Art. 239 de la Constitución. Se refiere a
que los actos de la administración pública deben de estar basados
en la ley y que dicha ley haya sido emitida por el ente competente,
art. 85 Código Municipal.
2. Principio de Juridicidad: Implica someter los actos, decisiones
o resoluciones de la administración pública al Derecho. Implica
la aplicación del derecho y esto traer como consecuencia la
aplicación en primer lugar de la norma jurídica. En caso de no
haber una norma, necesariamente hay que aplicar los principios
generales del Derecho Administrativo y en última instancia se
puede aplicar las instituciones doctrinarias del Derecho
Administrativo. Art. 221 de la Constitución.

Diferencia entre el principio de legalidad y de juridicidad:


El principio de legalidad debe someter su actuación a una norma y si
no hay norma no puede actuar, el administrador tiene que actuar
apegado a la ley, mientras que el principio de juridicidad tiene un
campo más amplio para poder actuar, puede fundamentalmente tiene que
buscar la norma, la ley, pero a falta de la misma puede aplicar y
buscar en los principios generales, y en todo caso puede aplicar las
instituciones doctrinarias del derecho administrativo.

VIOLACIONES A LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD Y JURIDICIDAD:

El acto administrativo para que sea válido y perfecto, es


necesario que contenga algunos requisitos de forma y de fondo, sino
contiene tales requisitos puede convertirse en un acto viciado de
nulidad absoluta o relativa y es en esta clase de acto que aparecen
el abuso y la desviación del poder de los órganos administrativos.
1. ABUSO DE PODER, DE AUTORIDAD O DE LAS FUNCIONES PÚBLICAS: implica
que un funcionario público actúa en contra de un administrado
extralimitándose en las atribuciones o sin tener la competencia
administrativa, perjudica los derechos e intereses particulares,
o por arrogarse poderes y funciones que no le corresponden y con
ello exagera las atribuciones y competencias que le están dadas
por la ley, así como actuar sin que la ley le confiere
atribuciones legales, es decir, sin competencia administrativa.
El uso y ejercicio del poder fuera de la competencia
administrativa, provoca el exceso o abuso de poder. Es decir
cuando la administración pública no toma como base en sus
resoluciones los principios de juridicidad y legalidad provoca
por parte del titular del órgano administrativo un abuso de poder,
por ejemplo: un director de un instituto de enseñanza media
expulsa a un alumno por alguna falta en el establecimiento sin
que existe un reglamento de sanciones internas del
establecimiento.
2. DESVIACION DEL PODER: Es cuando el funcionario desvía las
atribuciones que le están conferidas y con ello lesiona los
derechos e intereses de los particulares. El uso y ejercicio de
la competencia administrativa con un fin distinto del que le
otorga al funcionario la ley es desviación del poder. Se
manifiesta cuando un funcionario público en el ejercicio de su
cargo de excede de su competencia al resolver un acto
administrativo.

ACTIVIDAD DE CONTROL DE OFICIO Y A PETICION DE PARTE:


EL CONTROL DE OFICIO: Es la que realiza la propia administración
pública por medio de la Contraloría General de Cuentas, la Corte de
Constitucionalidad, el Congreso de la República, el Procurador de
los Derechos Humanos.
EL CONTROL A PETICION DE PARTE: Es el que realiza los particulares
por medio de los recursos administrativos y judiciales.

A. ADMINISTRACION DE CONTROL:
1. Organos Activos:
⮚ Presidente de la República, art. 182 al 189.
⮚ Vicepresidente de la República, art. 190 al 192.
⮚ Ministros, art. 202 al 202, todas de la Constitución.
⮚ Directores Generales. (Ver Ley del Organismo Ejecutivo).
2. Organos Consultivos:
⮚ Procuraduría General de la nación.
⮚ INFOM.
3. Organos Técnicos:
⮚ Banco de Guatemala.
4. Organos de Inspección:
⮚ Inspectoría general de trabajo.
5. Organos de fiscalización:
⮚ Contraloría General de Cuentas.
B. ADMINISTRACION DEPARTAMENTAL: departamento.
1. Gobernadores.
D. ADMINISTRACION MUNICIPAL: Municipios. Código municipal y artículo
253 de la Constitución.
E. ENTES AUTARTICOS:
⮚ Universidad de San Carlos de Guatemala.
⮚ Instituto Nacional de Transformación Agraria.
⮚ Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

............................. · ...............................

DERECHO ADMINISTRATIVO

Es el conjunto de normas y principios jurídicos que regulan la


administración estatal.
NORMAS: Constitución Política, leyes y reglamentos.
PRINCIPIOS: principios generales del derecho, principios creados por
el derecho administrativo, y principios creados por los derechos
especiales.

ORDEN JURIDICO ADMINISTRATIVO: El orden jurídico de la


administración del Estado o administración pública equivale a un
conjunto de normas y principios jurídicos. Constituyen un orden
general, válido y aplicable a la administración pública. El conjunto
de normas y principios lo encabeza la Constitución Política.

SISTEMAS DE DERECHO ADMINISTRATIVO:


SISTEMA AGLOSAJON.
Se refiere a que este sistema que impera en Inglaterra no
existe un derecho especial que regula la administración pública y
por ente se refiere al derecho administrativo, se regula el derecho
administrativo por el derecho civil.
SISTEMA FRANCES.
Con la revolución francesa se limitó el poder del monarca y crearon
tribunales de acusación y tribunales de lo contencioso
administrativo para poder administrar justicia en igualdad de
condiciones en relación con la administración pública, siguiendo así
el derecho administrativo como un conjunto de normas jurídicas que
regula las relaciones de los administrados y de las instituciones
administrativas.

CARACTERES O CARACTERISTICAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.


1. ES UN DERECHO NUEVO: Surge a partir de la revolución francesa.
2. ES UN DERECHO SUBORDINADO: Porque toda la administración pública
y el derecho administrativo tienen sus bases legales en la
Constitución Política de la República.
3. ES UN DERECHO AUTONOMO: porque tiene un campo de aplicación, un
método definido en su que hacer dentro de la administración
pública.
4. ES UN DERECHO DINAMICO: Debido a que el derecho administrativo
actúa con base en las necesidades colectivas que van surgiendo
dentro de los ciudadanos.
5. ES UN DERECHO CAMBIANTE: porque tiene que irse adaptando a los
cambios sociales y políticos de la administración pública.
6. ES UN DERECHO NO CALIFICADO: Ya que en lo que concierne al derecho
administrativo no existe un código que unifique los procedimientos
administrativos o de materia de administración en su totalidad,
sólo existe recopilaciones parciales en esta materia como por
ejemplo el Código Municipal, el Código de Aduanas, el Código de
Salud, la Ley de Servicio Civil, etc.

DEFINICION DE DERECHO ADMINISTRATIVO:


Es el conjunto de normas jurídicas de derecho público interno que
regula las relaciones entre los entes públicos y de los particulares
y de éstos entre sí para la satisfacción de las necesidades
colectivas por medio de actos concretos dentro del orden jurídico de
acuerdo con los fines de la ley.

RELACION DEL DERECHO CON OTRAS CIENCIAS:


1. DERECHO CONSTITUCIONAL: Se relaciona con ésta tomando como base
que la constitución regula la organización de los órganos del
Estado y el derecho administrativo establece lo referente a la
jerarquía administrativa, a la competencia administrativa, a los
funcionarios y empleados públicos que dinamiza la actividad del
Estado.
2. DERECHO PENAL: El derecho penal es eminentemente sancionador y se
relaciona con el derecho administrativo porque entre ésta hay
derecho penal disciplinario para sancionar a los empleados y
funcionarios públicos y existe también un derecho penal
penitenciario cuya administración administrativa corresponde al
derecho administrativo.
3. DERECHO PROCESAL: Dentro del derecho sustantivo existe también un
derecho adjetivo procesal que regula los procedimientos en lo
referente a recursos administrativos y recursos judiciales, en lo
referente a los recursos administrativos se auxilia con el derecho
procesal porque en los recursos administrativos se emiten
decretos, autos y notificaciones.
4. DERECHO INTERNACIONAL:

DERECHO ADMINISTRATIVO:
Es el conjunto de normas y principios jurídicos que regulan la
administración estatal.
● Normas: Constitución Política, Leyes y reglamentos.
● Principios: Principios generales del derecho, principios creados
por el Derecho administrativo, y principios creados por los
derechos administrativos.

Los Decretos los dicta el Congreso y el Presidente de la República


en tiempos de normalidad constitucional y los Decretos Leyes los
dicta el Jefe de Estado de Facto.

Los Reglamentos se dicta por medio de Acuerdo Gubernativo si


corresponde dictarlo al Presidente de la República en nombre del
organismo ejecutivo en forma conjunta con uno o varios ministros
pero no todos y por medio de Acuerdo Ministerial si corresponde
dictar uno o varios ministros de Estado dentro de los límites de su
propia competencia, a nombre de su respectivo ministerio,
conjuntamente con un viceministro o secretario.

Si participan todos los ministros el Acuerdo Gubernativo se dicta en


Consejo de Ministros, art. 195 y por mandato constitucional incluye
al Vicepresidente de la República, art. 183 inciso e.

En cada Acuerdo Gubernativo debe participar el Secretario General de


la Presidencia de la República y en cada Acuerdo Ministerial debe
participar el funcionario que haga la función del Secretario. Esta
participación cumple el objetivo de dar fe que la firma del
Presidente o del Ministro es auténtico.

Los Acuerdo Gubernativos emitidos por el Presidente y los Acuerdos


Gubernativos emitidos por el Consejo de Ministros se fundamentan en
la constitución, art. 183 inciso e y 195. Los Acuerdos Ministeriales
no se fundamentan en la constitución sino en Leyes Ordinarias.

ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO O ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:

Es la actividad que busca servir a los habitantes del Estado. Realiza


el bien común. Está a cargo de funcionarios y empleados que deben
trabajar eficientemente las funciones administrativas.

La actividad administrativa del organismo ejecutivo recibe el nombre


de Administración Pública. Lo correcto es Administración del Estado
de Guatemala.
CLASES DE ACTIVIDAD:
1. ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA FORMAL: Es la actividad que normalmente
desarrolla cada organismo del Estado: actividad legislativa,
actividad ejecutiva o administrativa y actividad jurisdiccional.
2. ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA MATERIAL: equivale a la actividad
naturalmente material:
● Actividad Interna: Es la actividad que se desarrolla dentro
de la organización. No afecta intereses, derechos y libertades
de particulares y de otras organizaciones públicas.
● Actividad Externa: Es la actividad que establece relaciones
de la organización con particulares y otras organizaciones.
Su fin principal es el bien común.
● Actividad Reglada: respetar la ley significa actuar dentro de
la ley.
● Actividad Discrecional:

No existe decisiones administrativas totalmente regladas y tampoco


existen decisiones políticas o de gobierno totalmente
discrecionales. Excepto en las dictaduras. La actividad formal y
material se manifiestan por medio de procesos o procedimientos y su
objeto es resolver problemas y tomar decisiones.

En la administración pública las decisiones administrativas y las


decisiones políticas o de gobierno, cuenta con una parte reglada y
una parte discrecional, de esta cuenta el Estado resulta sometido al
Derecho.

Campo de Aplicación del Derecho Administrativo: la administración


pública.

CONSTITUCIONALISMO:
Consiste en establecer gobiernos basados en normas constitucionales
y decisiones generales (versus gobiernos autoritarios).

CONSTITUCION POLITICA:
Es un conjunto de normas reunidos en un texto que contiene las
principales organizaciones del Estado, que establece las funciones
o atribuciones de cada uno, fijando las relaciones y los controles
entre ellos mismos. Por lo tanto es un sistema de normas. Es una
declaración de principios. En el Estado la suprema autoridad es el
pueblo.

Constituciones flexibles que sólo pueden ser reformados por el


Congreso de la República; las constituciones rígidas sólo pueden ser
reformados por otra Asamblea Constituyente.

En Guatemala la Constitución puede ser reformada:


1. Por una Asamblea Nacional Constituyente, artículos 278, 3 al 46.
2. Por el Congreso de la República, todos los demás artículos,
excepto los que la propia constitución declara no reformables.
Artículos 140, 141, 165 inciso g, 186 y 187, 152 al 156, 184,
190, 157, 254, 30 y 180, 281, El congreso debe cumplir el requisito
de obtener la aprobación de la reforma mediante consulta popular,
art. 278, 280, 173.

Consecuencias de la Supremacía de la Constitución:


● Nuestra constitución es parcialmente rígida debido a que puede
ser reformado por una Asamblea y por el Congreso.
● La Constitución sólo puede ser derogada (dejar sin efecto) por
otra constitución.
● La Constitución deroga todo lo que le contradice, art. 44, 175.
● La Constitución prevalece como norma jurídica sobre toda otra
norma jurídica emitida con anterioridad y posterioridad a su
vigencia. Por lo tanto la constitución produce efecto hacia el
pasado y hacia el futuro, sin que sea lógico y razonable alegar
la irretroactividad de sus normas. La Constitución en su condición
de norma fundamental y suprema está exento del problema de la
retroactividad, propia de las leyes ordinarias y comunes.
● La excepción en cuanto a la supremacía de la Constitución es lo
referente a los Derechos Humanos, art. 46 y 204.

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION:
1. Orgánica: organiza el poder público.
2. Dogmática: trata de los derechos humanos.

INTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN:
Los artículos del texto constitucional pueden ser contradictorios,
oscuros, ambiguos e incompletos. La organización facultada para
interpretar la constitución es la Corte de Constitucionalidad, su
interpretación puede considerarse válida y oficial.
● La vía para interpretar la Constitución es la opinión consultiva
regulado por la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad, art. 171 al 177.
● Otra vía es la sentencia de la Corte de Constitucionalidad, art.
43, que puede obtener cualquier promotor de la justicia
constitucional.

LEYES CONSTITUCIONALES
● La Asamblea Nacional Constituyente dicta las leyes
constitucionales. La facultad de reformar las leyes
constitucionales, corresponde al Congreso de la República, que
debe observar dos requisitos.
1. Dictamen de la Corte de Constitucionalidad, previo a la
votación del congreso.
2. Voto favorable de las dos terceras partes del total de
diputados que integran el Congreso, art. 175 segundo párrafo.
● Para derogar las leyes constitucionales, se requiere de la
Asamblea Nacional Constituyente.
● La Constitución y las Leyes Constitucionales emanan de la misma
fuente: La Asamblea Nacionalidad Constituyente. Sin embargo, en
la jerarquización de las leyes, la constitución ocupa el grado
supremo y las leyes en general, un grado superior, incluyendo las
leyes constitucionales.
● Las leyes constitucionales, no forman parte de la constitución.
La Constitución es un texto único.

LEYES ORDINARIAS ADMINISTRATIVAS:

LEY: es el precepto dictado por la autoridad competente para que sea


acatados por todos los gobernados.

LEYES JURIDICAS: Contienen mandatos imperativos establecidos por el


órgano competente con poder para imponer normas de conducta social,
igualmente obligatorias para todos.

LEYES NATURALES: Regula los hechos y los fenómenos


independientemente de la voluntad de las personas y de sus
concepciones teóricas.

LEYES MORALES: enuncian principios de conducta universal a los que


debe ajustarse la actividad de la persona para realizar sus fines.

En el campo administrativo se distingue entre ley formal y ley


material:
1. LEY FORMAL: Es la decisión formal exclusiva del estado que cuenta
con institución legislativa (Congreso de la República). En la
emisión de la ley forma se observa necesariamente dos requisitos:
a. Que el congreso represente la voluntad popular.
b. Que la ley se emite siguiendo el proceso trazado por la
constitución política.

Consecuencias de la falta de algún requisito:


● El Congreso, si no representa la voluntad popular, puede emitir
leyes, pero leyes materiales. En congreso no representa la
voluntad popular en tres situaciones:
❑ Nombramiento de diputados de parte del gobierno.
❑ Elección viciada y fraudulenta.
❑ Elección cuantitativa minoritaria (abstencionismo).
● Si el Congreso emite la ley sin observar las etapas previstas en
la Constitución, la consecuencia en este caso es la
inconstitucionalidad de la ley, que queda sujeto a los procesos
judiciales: amparo e inconstitucionalidad.
● El jefe de estado de facto sólo emite leyes materiales, por la
falta de los dos requisitos.

Artículos 171 inciso a, 174 al 181. Decretar: es crear una ley.


Reformar: es igual a modificar y adicionar parte de una ley vigente
a través de la emisión de otra ley. Derogar: es igual a dejar sin
efecto parte de una ley vigente sin introducir en su texto,
modificaciones y adiciones, art. 8 LOJ. Abrogar: es dejar sin efecto
de una ley.
ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL EN LA EMISION DE LAS LEYES

1. INICIATIVA: art. 174, 175 Constitución. Es el acto por el cual


determinados órganos del Estado someten a la consideración del
congreso un proyecto de ley.
2. PRESENTACION: art. 109 del Dto. No. 63-94, art. 176 de la
Constitución.
3. ADMISION: La comisión competente (existen 23 en el Congreso) emite
dictamen, excepto que el congreso exonere ese requisito, art. 122
2do párrafo. El trámite de la comisión puede culminar con la no,
admisión del proyecto, art. 39 al 45, 109 al 112 del Dto. No. 63-
94.
4. DISCUSION: art. 176 de la Constitución, art. 112, 1er y 2do
párrafo, 117, 125, 126. Es el acto por el cual el Congreso de la
República deliberan acerca de las iniciativas, a fin de determinar
si deben o no ser aprobadas.
5. APROBACION: El resultado favorable de la votación de la mitad más
uno del total de diputados, equivale a la aprobación de un
proyecto. Si el número total de diputados es impar, se toma como
número total el número par inmediato siguiente más alto, art. 121
último párrafo del decreto. Es el acto por el cual el congreso
aceptan un proyecto de ley. La aprobación puede ser: total o
parcial.
6. SANCION: un proyecto aprobado pasa al ejecutivo para su sanción.
Art. 177 Constitución. Acto que consiste en la decisión solemne
por el cual el Presidente de la república confirma y da pase a
una ley. Puede suceder que el Presidente tome la decisión de no
sancionar la ley (veto) y devolverlo al Congreso de la República.
Art. 178, 179, 181 constitución. En la práctica la Secretaría
General de la República, previo dictamen jurídico dicta la
providencia mandando que se publique y ejecute la ley. Se da este
nombre a la aceptación de una iniciativa de ley por el poder
ejecutivo.
7. PROMULGACION: Que es la orden de publicación solemne que establece
la constitución como requisito esencial para la obligatoriedad de
la ley, art. 177 Constitución. Promulgar y publicar no son
sinónimos, La promulgación es una decisión exclusiva del organismo
ejecutivo en que declare el “publíquese y cúmplase”, a manera de
orden general basada en la propia constitución, art. 183 inciso
a y e.
8. PUBLICACIÓN: Es el medio de difusión general por el cual se hace
conocer al público una ley. La publicación es la materialización
de la promulgación, art. 180, 177. Es el acto por el cual la ley
ya aprobada y sancionada se da a conocer a quienes deban
cumplirla.
9. INICIACIACION DE LA VIGENCIA: Art. 180 de la Constitución.

El lapso comprendido entre el momento de la publicación y aquel en


que la norma entre en vigor, recibe, en la terminología jurídica, el
nombre de VOCATIO LEGIS. La VOCATIO LEGIS es el plazo durante el
cual racionalmente se supone que los destinatarios del precepto
estarán en condiciones de conocerlo y, por ende, de cumplirlo.
LEGISLACION = LEY: es el proceso por el cual uno o varios órganos
del Estado formulan y promulgan determinadas reglas jurídicas de
observancia general, a las que se da el nombre específico de leyes.
FACULTAD DE VETO:
Es el derecho de impedir y anular la decisión del Congreso de la
República dentro de ciertos límites. El veto equivale a una actividad
de contralor que permite el examen de la ley, art. 178, 179.

EMISION DE LAS LEYES. Requisitos


Etapas.
1. Concebir la idea y recibir la idea de quienes requieren la ley.
Una necesidad sentida puede generar la idea y provocar la decisión
de hacer una ley.
2. Integrar la comisión o comité que redacte el anteproyecto y
proyecto. Se hace una investigación completa.
3. El proyecto comprende dos partes: Exposición de motivos y decreto
(proyecto de ley).
La estructura del decreto puede ser en títulos, capítulos, no
existe un estilo patrón. Pero cualquier estructura se base en tres
partes diferentes:
a. PARTE CONSIDERATIVA: puede tener dos considerandos:
● Expresando la necesidad, problemas o negociación o fines
propuestos.
● Expresando la falta de norma y la decisión de legalizar.
Deben redactarse en forma breve, concreta y concisa.
b. PARTE LEGAL: contiene con exactitud la cita del artículo o
artículos que legalmente fundamenta la emisión del decreto. Es el
por tanto.
c. PARTE DISPOSITIVA: Debe contener el artículo observando a partir
del número uno un riguroso orden correlativo.
d. REDACTAR EL PROYECTO en forma de decreto, art. 109 del Dto. No.
63-94-
e. Debe observar el principio técnico jurídico que afirma que la ley
sólo contiene un asunto y competencia específica. Por tanto en
una ley no se debe mezclar dos o tres asuntos y competencias
determinadas, como por ejemplo regular la materia de los tributos
mezclado con la materia de la salud pública.

CONTENIDO DEL DECRETO:


1. Número de Decreto ejemplo: 10-2001, 10 corresponde al número de
decreto correlativo y 2001 corresponde al año de emisión.
2. Denominación de la institución legislativa. Congreso de la
República.
3. Parte Considerativa. Considerando.
4. Parte Legal. Por Tanto.
5. Denominación de la Ley. El nombre propio de la ley en consonancia
con la materia que trata, precedida por las palabras: Decreta: la
siguiente Ley (nombre).
6. Articulado. Ordenado en títulos, capítulos y artículos.

LEYES REGLAMENTARIAS:
Son las que desarrollan normas constitucionales o que definen
procedimientos o requisitos sustituyendo a los reglamentos. Es el
caso en donde la constitución establece en sus artículos que cierto
derecho libertad, hecho o situación será regulado por la ley. Este
mandamiento constitucional faculta al congreso a regular emitiendo
ley formal ejemplo: de la ley reglamentaria que desarrolla una norma
constitucional, la encontramos en art. 166 de la Constitución. En
donde el congreso emitió la Ley de Sindicalización y regulación de
la huelga de los trabajadores del Estado, reglamentando el
procedimiento por medio de una Ley Reglamentaria; el congreso
estableció los requisitos, trámites y sanciones de manera que ya no
fue necesario la emisión de reglamento de parte del ejecutivo.
Ejemplo de la ley que define procedimientos y requisitos sustituyendo
los reglamentos.

INTERPRETACION DE LA LEY
Si el texto de la ley es obscuro, dudoso o ambiguo, se resuelve
aplicando los métodos de interpretación:
1. Interpretación Gramatical, art. 10 LOJ, primer párrafo (método
tradicional).
2. A la finalidad de la ley y razón legal.
3. A la historia de la ley.
4. Significado económico social. Busca las estrategias y políticas
del legislador relacionado con la materia de la ley. Estos tres
últimos son métodos modernos.

Si no exista ley o que exista ley pero con laguna o vacío legal. Se
resuelve aplicando la integración y la analogía.

LA INTEGRACIÓN es el proceso por el cual se intenta llenar lagunas


o vacíos estableciendo el campo de aplicación de la norma por medio
de presupuestos de hecho no previstos en la ley pero que tienen
relación con los presupuestos contemplados.

LA ANALOGIA: es llenar lagunas o vacíos mediante la aplicación de


normas y principios semejantes pero que regulan materias diferentes.

En general no se acepta la integración y la analogía, y lo impide,


el principio de legalidad que exige la existencia de norma jurídica
aplicable. Sin embargo, se acepta excepcionalmente en los derechos
especiales por ejemplo el art. 4º del Código Tributario.

PRIMACIA: equivale a primer lugar que la constitución ocupa entre


todas las leyes que integran el derecho interno.

VIGENCIA DE LAS LEYES


1. EN CUANTO AL TIEMPO: art. 180 de la constitución y 60 de la LOJ.
Teóricamente, la ley tiene vigencia hasta que es derogado por una
ley posterior, por lo que tiene vigencia por tiempo indefinido,
art. 7º CT y 7º LOJ.
2. EN CUANTO AL ESPACIO: art. 5º LOJ, 153 de la Constitución.
LEY MATERIAL

Es toda decisión jurídica estatal obligatoria dictado por el


Presidente de la República en caso en que esté facultado en forma
expresa por la Constitución Política, art. 183 inciso e. Todas las
leyes o acuerdos de distintas organizaciones públicas son
materiales. El Congreso de la República es la única organización
pública del Estado de guatemala que exclusivamente emiten leyes
formales.

Las resoluciones, circulares, órdenes y avisos no contienen


normas jurídicas.

Al dictar un decreto (ley material) el Presidente de la República


observará los siguientes requisitos:
1. Facultad expresa prevista en la Constitución Política.
2. Decreto dictado en consejo de ministros.
3. Convocar al Congreso de la República.
4. Aprobación del Congreso de la República.

El congreso puede aprobar, modificar o no probar el Decreto. Si


aprueba pasa hacer ley de la república y se convierte en ley formal.
Si no lo aprueba el decreto queda como un proyecto de ley.

SUPREMACÍA DE LAS LEYES FORMALES:


Razones que justifican la supremacía de las leyes formales:
1. La ley es dictada por la organización más importante del Estado.
2. La ley sólo puede ser derogada por otra ley.
3. La ley deroga todo lo que la contradice.
4. La ley es la fuente principal del derecho administrativo.

PRINCIPIO DE RESERVA LEGAL:


Son determinadas competencias o materias que la constitución en sus
artículos indican que serán regulados por medio de la ley. En tal
forma están reservadas a la ley. En tal situación, no serán regulados
por medio de reglamentos dictados por el ejecutivo. Por lo tanto la
competencia o materia que no esté reservada a la ley, puede ser
regulado por el ejecutivo libremente a través de reglamentos. Los
reglamentos requieren base constitucional y legal y puede no
requerirla tratándose de asuntos administrativos internos.

Las competencias o materias que equivalen a objetos reservados a la


ley se refieren al campo de aplicación, organización, funciones,
atribuciones, facultades o competencias específicas.

DECRETOS LEYES:
CLASES
1. DECRETOS LEYES DICTADOS POR EL GOBIERNO CONSTITUCIONAL: Que serán
los decretos dictados por un gobierno constitucional y de derecho,
art. 138, es ratificado por el congreso, 183 literal e, de la
constitución.
2. DECRETOSLEYES DICTADOS POR EL GOBIERNO DE FACTO: serán los
decretos dictados por un gobierno de hecho sobre materias que en
el gobierno constitucional constituye el objeto de una ley formal,
art. 16 Transitorio de la Constitución. A partir del
reconocimiento de los decretos leyes de gobierno de facto por la
Asamblea Nacional constituyente, se convierten en leyes formales.
Si en la constitución no se reconociera tal validez, los decretos
leyes automáticamente quedan derogados en cuanto representa una
legislación ilegal producto del rompimiento del orden
constitucional, dictados por el usurpador del poder y de la
voluntad popular.

Crítica de los Decretos Leyes. Los decretos leyes de facto son


injustificados, puesto que ni la necesidad ni la urgencia reclaman
las disposiciones que ellos establecen; si dicta sin previo
conocimiento de la opinión pública; son concebidos dentro de un
régimen centralizado inconstitucional (dictadura); fomenta la
corrupción legislativa, la inseguridad jurídica y los procedimientos
antitécnicos para la elaboración de las leyes.

FE DE ERRATAS:
Es un procedimiento para rectificar errores de impresión, es decir,
es la corrección de un error de publicación puramente material, al
omitirse una palabra o una línea en la publicación y cuando armoniza
el texto publicado y el texto original de la ley.

FINALIDAD: Es identificar el texto publicado en el diario oficial y


el texto original del congreso y no es un medio para modificar,
reformar y adicionar los decretos leyes como lo hacían los gobiernos
de facto, por eso se creó el principio de legalidad, art. 239.

CIRCULARES: Es como la orden que la autoridad superior dirige a los


subordinados. Contienen instrucciones y normas técnicas operativas
y reglamentarias, art. 183 inciso e, de la Constitución (circular =
orden). No sustituyen a las leyes ni a los reglamentos.

Se dicta para disponer, ordenar y recordar a los subordinados las


normas y disposiciones que deben observar y respetar de tal o cual
ley o reglamento. Se presta al abuso de poder y corrupción, por lo
que no se recomienda la interpretación de las leyes por medio de
circulares, ni fe de erratas.

COSTUMBRE: aquel modo en que se manifiesta la ley en forma concreta,


o el hecho por el cual se hace visible y patente. Es anterior al
derecho, incluso precede a la norma y sirve de fundamento para su
emisión.

PRACTICA ADMINISTRATIVA: es el que hacer diario de los funcionarios


y empleados públicos.

PRECEDENTE O ANTECEDENTE: es el hecho o la decisión de un funcionario


y empleado público que posteriormente toma otro funcionario y
empleado público con el objeto de resolver situaciones, casos,
expedientes y peticiones iguales o semejantes.

En la administración pública de Guatemala el precedente sienta


criterio o jurisprudencia.

La costumbre, la práctica y el precedente debe tener cuidado con el


error, la anticonstitucionalidad, ilegal o arbitraria.

LEYES ORGANICAS: son todos aquellos que crean, organizan y asigna


atribuciones o competencias a organizaciones públicas de diversa
naturaleza, principalmente descentralizados y autónomas.

LEYES ESPECIALES: son todos aquellos que complementan las leyes


existentes, o establecen procedimientos de excepción. No prevalecen
sobre las leyes generales, sino prevalecen por sí mismas, por su
carácter de ley que simplemente contiene normas específicas.

ESTATUTOS: Son todos aquellos que regulan las organizaciones


autónomas, asumiendo el carácter de leyes especiales. En cierta forma
equivale a leyes orgánicas.

TRATADOS:
Son todos aquellos que celebran entre sí dos estatutos o gobiernos
sobre determinado asunto negocio o materia, precedido de encuentros,
conversaciones, convenios o acuerdos.

CONVENIOS: son todos aquellos ajustes, pactos o convenios celebrados


entre funcionarios gubernamentales de dos o más estados o gobiernos.

● Los tratados luego de ratificados se convierten en leyes y como


tales, genera derecho administrativo en diferentes materias:
turismo, educación, deporte, correos y tráfico aéreo.
● Tratado y convenio son diferentes. El tratado se reserva a los
acuerdos celebrados entre funcionarios de menor jerarquía:
ministros, directos o gerentes, art. 171 inciso 1 de la
Constitución.

REGLAMENTOS Y ACUERDOS:

REGLAMENTO: Es un conjunto de normas, procedimientos e instrucciones


para la ejecución de la ley o para el régimen interno de una
organización, los reglamentos se dictan por medio de acuerdos
gubernativos y acuerdos ministeriales.

La faculta de dictar reglamentos es inherente al organismo ejecutivo.


Para regular la organización, funciones y procedimientos
administrativos, dentro de los límites definidos por las leyes. Otros
organismos del Estado y las entidades autónomas y descentralizadas.
Las organizaciones públicas, facultada o no, dicta reglamentos para
regular sus procedimientos y decisiones internas.
LIMITES A LOS REGLAMENTOS:
1. Los reglamentos no deben regular las materias que la constitución
reserva expresamente a la ley.
2. Los reglamentos no deben violar los principios fundamentales
previstos en la constitución política (defensa, igualdad,
petición, etc.).
3. Los reglamentos deben ajustarse a los límites de su competencia.
Debe reglamentar una materia. Sí es de salud pública tiene que
tratar sobre eso.
4. Los reglamentos dictados por el funcionario subordinado no deben
contradecir los reglamentos dictados por el funcionario superior.
Por ejemplo el reglamento dictado por el Ministro de Estado no
debe contradecir el reglamento dicto por el Presidente de la
República.
5. Los reglamentos no deben regular materias ya regulados en detalle
por el legislador en la ley (ley reglamentaria).
6. Los reglamentos no deben contradecir la Constitución y las
Leyes.

● Al derogarse la ley también queda derogado el reglamento.


● Cuando una ley ordena la emisión de un reglamento y este no se
dicta por omisión, el interesado puede recurrir en Amparo por
omisión de la autoridad, requiriendo la debida reglamentación para
su asunto, art. 49 literal c de la Ley de Amparo, exhibición
personal y de Constitucionalidad.
● La ley entra en vigor independientemente que se emite o no el
reglamento respectivo.

CLASIFICACION DE LOS REGLAMENTOS:


1. JURIDICO O EJECUTIVO: Es el reglamento dictado por el Presidente
de la República a través de acuerdo gubernativo.
2. ADMINISTRATIVO O INTERNO: Es el reglamento dictado por
organizaciones públicas en general. No tiene fundamento
constitucional.
3. AUTONOMA: Es el reglamento dictado por entidades autónomas y
descentralizadas que ejercitan facultades reglamentarias
basándose en leyes orgánicas y estatutos.
4. INCORPORADO: Es el reglamento propio de la administración
tributaria que se dicta para completar la ley tributaria en
aspectos esenciales, con la finalidad de aplicar la ley y el
reglamento en forma conjunta. La Corte de Constitucionalidad en
Guatemala los ha declarado parcialmente inconstitucional.

CODIFICACION: Es reunir en un cuerpo orgánico y sistemático las


normas relativas a una determinada rama del derecho. En el campo
administrativo equivale a reunir en un código todas aquéllas normas
jurídicas aplicables a la administración, lo que es prácticamente
imposible en el campo administrativo.

PRINCIPIOS JURÍDICOS
IMPORTANCIA: Deben su importancia a la aplicación de los mismos a
casos concretos e individuales, luego que en el orden jurídico no se
localiza norma constitucional, legal y reglamentaria, aplicable.

Para BETANCOURT JARAMILLO sostiene que los principios jurídicos


equivalen a una norma general que figuran en ninguna ley (ejemplo:
no robarás, no matarás) y que sólo por voluntad del juez recibe valor
legislativo. En tal caso el juez aplica los principios como si fueran
normas de ley escrita.

En Guatemala, los principios a un no adquieren la debida importancia


por la razón de que no existen jueces administrativos y se aplica la
discresionalidad en lugar del derecho.

Si algún principio es parte de la constitución política y es


tergiversado por la autoridad administrativa dependiendo del caso,
da lugar al amparo y la inconstitucionalidad.

Contra la administración tributaria se ejercitan acciones de amparo


e inconstitucionalidad por violación de los principios
constitucionales en leyes y reglamentos tributarios. Estas acciones
constituyen la fuente de debate de la vigencia de los principios.

CARACTERISTICAS DE LOS PRINCIPIOS:


1. Fuerza obligatoria para la administración, dado que valen tanto
como normas jurídicas.
2. Aplicación supletoria siempre que falte texto legal y
reglamentario, con autoridad independiente de todo elemento
formal.
3. Valor propio en el sentido que valen por sí mismas y no se confunde
con la costumbre, la tradición y el consentimiento la opinión
pública.
4. Independencia de la jurisprudencia. El Juez no crea los
principios, simplemente comprueba su existencia. Para aplicar la
jurisprudencia antes hay que comprobar si existe o no.

PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: E


1. PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY:

Copiar página 151 y 152.

En Guatemala, existe jurisprudencia judicial; pero no existe


jurisprudencia administrativa debido a que no existen jueces y
tribunales administrativos. El tribunal de lo contencioso
administrativo se limita a resolver el recurso contencioso
administrativo.

TEORIA DE LOS FRENOS Y CONTRAPESOS.


La teoría de los frenos y contrapesos sostiene que “Repartida la
soberanía entre varios órganos del Estado, dentro de un mismo plano
de igualdad, se puede obtener un equilibrio que se traduzca en un
prudente ejercicio del poder, en un balance de poderes, con el fin
de que un poder sirva de freno o de control hacia el otro”.

Un poder vigila uy controla la actividad del otro, en atención a su


recíproca vigilancia, en virtud de que estando perfectamente
delimitados sus campos, cada uno dentro de su propia esfera, evitará
salirse de ella y que los otros puedan también inmiscuirse dentro de
su correspondiente esfera de competencia.

Quedando perfectamente enmarcado el campo de competencia de la


actividad estatal, los ciudadanos quedan asegurados contra las
acciones desorbitadas del poder del Estado, pues éste tiene que
manifestarse a través de normas generales, es deicr, a través de
leyes, y éstas leyes tiene que emanar del órgano u órganos estatales
encargados de esa función, y en caso de duda otro órgano estatal, el
órgano jurisdiccional, definirá, establecerá la norma precisa cuya
aplicación se requiera.

Si los jueces creasen las leyes e igual sucediera con el órgano


administrativo, que en todo caso las creara, los ciudadanos no
sabrían a que atenerse, existiría una inseguridad e inestabilidad
notorias que redundarían en perjuicio del bienestar y de la
tranquilidad de la comunidad política.

En nuestro país por ejemplo, en un régimen de derecho se pueden


presentar los siguientes ejemplos:
1. el Organismo Legislativo puede desconocer al Presidente de la
República si habiendo terminado su período constitucional,
continúa en el ejercicio del cargo (art. 165 literal g, de la
Constitución). Puede declarar sí a lugar o no a formación de causa
contra el Presidente de la República, el Presidente del Organismo
Judicial y los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Está
facultado para llamar a cualquier Ministro de Estado e
interpelarlo en relación, a actos de su competencia y sí establece
que no está apegado a la ley, puede darle un voto de desconfianza
y el Ministro presentará inmediatamente su dimisión 8art. 165,
167 de la Constitución.
2. El Organismo Ejecutivo puede hacer uso de su derecho de VETO
PRESIDENCIAL y rechazar una ley aprobado por el Organismo
Legislativo; convocar al Organismo Legislativo a sesiones
extraordinarias, para el conocimiento de negocio determinado,
art. 170, 183 literal h de la constitución.
3. El Organismo Judicial, actúa contra el Organismo Ejecutivo al
emitir sentencia y revocar o declarar la nulidad de los actos
administrativos (art. 266 y 267 de la Constitución).
4. La Corte de Constitucionalidad, controla los actos del Organismo
Legislativo por medio del recurso de Constitucionalidad,
articulos 268, 272 de la constitución.

En conclusión, podemos manifestar que por medio de la teoría de los


frenos y contrapesos, el ciudadano obtiene seguridad y estabilidad
en sus instituciones, lo cual redunda en bienestar, paz y
tranquilidad de la comunidad, además de esas ventajas, la
distribución de la soberanía especializa las funciones y divide las
tareas a realizar por el Estado y con esa especialización y
distribución de labores, hace posible un mejor ejercicio del poder.

PARTE DE DERECHO ADMINISTRATIVO I

LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS Tema 7


¿Qué es Acto Administrativo?
Es una declaración unilateral, concreta o general de voluntad,
de un órgano administrativo competente, que produce efectos
jurídicos directos, concretos o generales. Los elementos de esta
definición son:
1. Declaración unilateral de voluntad del órgano administrativo.
Pues las decisiones administrativas, no son sometidas al consenso
de voluntades. El Derecho Administrativo como rama del Derecho
Pública es de imposición y no de coordinación, esto significa que
para la emisión del acto administrativo, no es necesario coordinar
con los particulares, sino por el contrario, la administración
pública impone a los administrados sus determinaciones.
2. La declaración es concreta o general. Es concreta, cuando va
dirigida a persona o personas determinadas, en la cual se
autoriza, se prohibe o restringe un derecho, por ejemplo, una
multa o un apremio, por violación a las leyes o reglamentos
administrativos. Es general cuando el acto va dirigida a toda la
colectividad, por ejemplo, un reglamento administrativo que es de
aplicación general (la naturaleza jurídica del reglamento es que
se trata de un acto administrativo y no una facultad legislativa
de los órganos administrativo).
3. El Organo Administrativo es Competente. Significa que el órgano
administrativo que emite el acto administrativo, tiene que estar
investido de esa facultad o poder para poder actuar, lo que se le
denomina competencia administrativa. Para que un acto
administrativo sea válido y perfecto, tendrá que ser emitido por
un órgano al que la ley le otorga la competencia, de lo contrario
el acto o resolución administrativa es ilegal y puede convertirse
en un abuso o desviación de poder.
4. Produce efectos jurídicos directos y concretos. Todo acto de la
administración pública produce efectos jurídicos, son directos y
concretos cuando van dirigidos a persona o personas determinadas.
5. Los efectos jurídicos pueden ser generales. Cuando va dirigida a
toda la colectividad, el caso del reglamento.

Acto Administrativo equivale a resolución administrativa, art.


30, 180, 194 CPRG. Decisión final que toma un ministro o empleado
público sujeto a impugnación. Los Acuerdos Gubernativos, Acuerdo
Ministerial o Acuerdos en Consejo de Ministros, no se puede impugnar
con los recursos administrativos sino por medio del recurso de amparo
y de constitucionalidad.

El acto Jurídico es el Género y el acto administrativo es la especie.

¿Cuáles son las Características de los Actos Jurídicos?


1. La Presunción de Legitimidad: Consiste en la suposición de que el
acto fue emitido conforme a derecho.
2. La ejecutoriedad: significa que el acto adquiere fuerza ejecutiva.
Cuando el acto administrativo llena los requisitos de forma o de
fondo que exige la ley, debe de cumplirse luego de notificado. La
ejecución puede ser:
● Ejecución directa: cuando los propios órganos centralizados o
las entidades autónomas o descentralizadas del Estado, se
encargan de ejecutarlo, pues el particular voluntariamente lo
acepta en su totalidad y empieza a cumplirlo. Por ejemplo, se
notifica al particular un acto por ajuste de impuestos y la
multa la paga en la caja fiscal; y
● Ejecución Indirecta: que se produce cuando debe pedirse la
intervención de un órgano jurisdiccional especial o privativo
(económico coactivo) o común (penal), para que coactivamente
proceda a la ejecución del acto. Por ejemplo, si el particular
al que se le impone una multa no la paga, el Estado lo demanda
en la Vía Económico Coactiva. En otros casos, la falta de pago
de una multa administrativa provoca la intervención a través
de un juicio penal.
3. La Irretroactividad: no se pude aplicar la retroactividad de los
actos administrativos, solamente en el caso de la Ley Penal se
pude dar y únicamente en lo que favorezca al reo. La
irretroactividad implica que el acto administrativo debe surtir
efectos a partir de la notificación o publicación, a la persona
a quien se dirige y nunca antes. De lo contrario, se produce la
violación constitucional.
4. La Unilateralidad: significa que el acto administrativo es una
declaración unilateral y concreta, no se requiere de la voluntad
del particular.
5. La Revocabilidad: puede ser:
● Revocación de oficio, que se manifiesta cuando el superior
jerárquico del órgano administrativo, revoca la decisión tomada
por el subordinado o el propio órgano que toma la decisión la
revoca. Ejemplo error de calculo o de hecho, o el caso del
superior que revoca la resolución de inferior cuando no ha sido
notificado.
● La revocación a petición de parte: se da cuando la resolución
administrativa ha sido notificada legalmente al particular y
éste hace uso de los medios que la ley le otorga para oponerse
a las resoluciones o actos administrativos, por afectarle sus
derechos e intereses. En este caso se trata de los recursos
administrativos o en la vía judicial.
¿Cuáles son los elementos del acto administrativo?
1. Elementos de fondo:
● Sujeto u órgano competente;
● La manifestación externa de la voluntad administrativa;
● El objeto;
● La capacidad;
● Cláusulas Accesorias; y
● Finalidad o fin.
2. Elementos de forma:
● Forma de la declaración:
■ La constancia o razón escrita del acto;
■ Lugar y fecha;
■ Organo o entidad que emite el acto;
■ Identificación del Expediente;
■ Firma y sello de los responsables; y
■ Constancia de notificación al interesado.
● Forma del procedimiento:
¿Qué son Vicios del Acto Administrativo?
Son actos viciados la falta total o parcial de cualesquiera de
los elementos de forma o de fondo del acto administrativo, lo que
puede ser motivo de control directo o recursos administrativos en
contra de estos actos. Que puede ser:
■ Actos Viciados de Nulidad Absoluta: significa que el acto
administrativo no cumplió con los elementos de fondo que no puede
ser subsanados, por ejemplo cuando un funcionario público emite
una resolución ejerciendo una competencia que no le corresponde
■ Actos Viciados de Nulidad Relativa: cuando el acto administrativo
adolece de elementos de forma y que puede quedar perfecto si se
subsana el error.

¿Explique la Clasificación del Acto Administrativo?


1. Atendiendo a su contenido:
A. Imperativos: los que contienen una prohibición, consiste en
provocar en los administrados una determinada conducta y en
caso necesario, obligar coactivamente al obligado, por ejemplo,
el cumplimiento de medidas sanitarias, para evitar epidemias.
B. Conformadores: Son aquellos que van dirigidos a crear,
modificar o suprimir una relación jurídica concreta con los
administrados, por ejemplo, las autorizaciones, las licencias,
los permisos.
C. Declarativos: son aquellas que llevan implícita declaraciones
sobre determinadas propiedades de personas o cosas, de cuya
existencia o ausencia dependen determinadas consecuencias
jurídico administrativas; por ejemplo, el reconocimiento de la
calidad de vecino, el ejercicio de la calidad de ciudadano,
declaratoria de la calidad de residente de une extranjero que
vive en forma permanente en Guatemala, etc.
D. Registrales: los que se contraen a legitimar los hechos a que
los mismos se refieren; por ejemplo, las certificaciones del
Registro de la Propiedad, del Registro Civil, etc.
E. Requerimiento del Interesado: son aquellos en los que las leyes
prescriben que solo pueden tener lugar con la previa solicitud
de los administrados, ejemplo autorizaciones, permisos,
licencias, etc. El particular pone en movimiento la
administración pública, a través de las peticiones.
2. Por sus Efectos:
A. Actos Administrativos Internos: Son aquellos que agotan sus
efectos, se cumplen, en seno de la administración sin afectar
a los particulares, por ejemplo, nombramientos, destituciones,
ascensos, etc.
B. Actos Administrativos Externos: son los que surten efectos
fuera del órgano o entidad que los emite y afecta a los
particulares o a otras entidades o dependencias del Estado.
Por ejemplo otorgar licencias para manejar vehículos, exportar
o importar mercaderías, abrir bancos, etc.
3. Por el Organo que los dicta:
A. Actos Administrativos Simples: cuando el acto administrativo
emana de una sola voluntad, en ejercicio de una competencia
administrativa exclusiva, que corresponde a un órgano
administrativo, ejemplo, una resolución de un Ministerio de
Estado, resolución de un Director General, un Gobernador, etc.
B. Actos Administrativos Complejos o Colectivos: son aquellos que
se forman por el concurso de varias competencias, es decir,
que el acto es emitido por varios órganos administrativos con
distintas competencias, por ejemplo, una resolución emitida
por dos municipalidades vecinas, acuerdos emitidos por el
Presidente de la República en Consejo de Ministros o con uno o
varios Ministros de Estado, etc.
4. Por los Efectos del Acto:
A. Actos Administrativos Limitativos: son aquellos que contiene
prohibiciones y disminuyen el patrimonio de las personas o
controla el ejercicio de los derechos de los particulares, por
ejemplo, no autorizar una manifestación pública en resguardo
del orden, limitar la velocidad en una carretera o las horas
de atención al público, cancelar la licencia de una línea
aérea, evitar que un edificio pase de cierta altura, etc.
B. Actos Administrativos de Ampliación: es aquel en el que la
administración pública aumenta la esfera de los derechos de
los particulares, a través de la autorización, licencias,
permisos, etc.
5. Por la Concurrencia de Elementos:
A. Actos Administrativos Válidos o Perfectos: cuando el acto
administrativo contiene todos los elementos de fondo y de forma
necesarios, está ajustado a derecho y al encontrarse firme,
porque no se impugna o porque se declara sin lugar el recurso,
se procede a su cumplimiento o ejecución en forma voluntaria o
coactiva.
B. Actos Viciados o Imperfectos: Es cuando los actos
administrativos adolecen de algún elemento de forma o de fondo
y puede ser susceptible de cualquier impugnación administrativa
y judicial, a efecto que sea revocado, porque viola principios
fundamentales de la administración como la legalidad y la
juridicidad.

¿Define qué son Hechos Administrativos?


Son acontecimientos de los cuales pueden o no producir efectos,
pero en el caso de producirse efectos es la voluntad expresa del
órgano administrativo, pues si es expresa voluntariamente la
voluntad de la administración, será acto administrativo. Los
dictámenes técnicos y jurídicos son verdaderos hechos
administrativos. Los hechos naturales se producen sin la voluntad de
la administración.

¿Qué son los Actos Reglados?


Son aquellos que se producen dentro de la administración,
mediante preceptos legales imperativos que contienen reglas vigentes
y específicas, que regulan la actividad de la administración en una
materia determinada. La ley indica al funcionario como debe
resolverse de observancia obligatoria.

¿Qué son Actos Discrecionales?


Son aquellos en que se aplican preceptos que concede al órgano
administrativo cierta libertad de actuación, pues la norma fija un
ámbito de acción y la facultad de elegir entre varias formas posibles
de tomar una decisión, naturalmente dentro de los parámetros que la
misma ley le fija.

¿Explique la Ejecución Directa de los Actos Administrativos?


El acto administrativo produce sus efectos a partir del momento
que ha quedado formado y una vez que se cumplen ciertos requisitos
que las leyes pueden establecer para que el propio acto sea conocido,
tales los relativos a la notificación mediante comunicación
personal, o mediante publicación. Puede darse dos situaciones:
A. Ejecución Directa Voluntaria: en este caso la ejecución del acto
administrativo, se realizó en una forma voluntaria por el
particular independientemente de que la resolución beneficie o
perjudique al particular, y la cumple no hay problema.
B. Ejecución Directa No Voluntaria: es cuando el acto administrativo
se ejecuta por parte de la administración pública en una forma
coercitiva, usando mecanismos necesariamente administrativos para
hacer que se cumplan sus resoluciones. Por ejemplo, cuando un juez
de asunto municipales ordena la paralización de una obra que pueda
representar peligro o el cierre temporal de una industria o
comercio por afectar el medio o el cierre de comercios para evitar
una epidemia. En estos casos la administración pública cumplió a
plenitud el acto administrativo y ejecutó en forma directa
voluntariamente o no el mismo.

¿Explique la Ejecución Indirecta de los Actos Administrativos?


Se trata de actos en donde se les impone a los particulares
una obligación o actos en los cuales se pude afectar los derechos e
intereses de los mismos y el acto no es voluntariamente cumplido por
el particular. ¿Cómo debe actuar la administración? Cuando se trata
de incumplimiento de pago en impuestos, arbitrios, tasas,
contribuciones obligatorias, etc., en donde la administración no
tiene el poder suficiente para hacer que se cumpla con obligaciones
preestablecidas o sanciones por infracción a leyes o reglamentos en
la que implique adeudos al fisco, la administración tiene que acudir
necesariamente a los órganos jurisdiccionales a efecto de ejecutar
estos actos. El medio idóneo que debe emplear la administración es
el JUICIO O PROCESO ECONOMICO COACTIVO, ante órganos
jurisdiccionales.

Explique el Económico Coactivo en Guatemala


En Guatemala, cuando los particulares, que son los sujetos
pasivos de los impuestos, arbitrios, tasas, contribuciones, multas,
etc., se rehusan al pago de las mismas, que por mandato legal están
obligados, la administración pública se ve en la necesidad de cobrar
en una forma coercitiva dicho pago, acudiendo a un órgano
jurisdiccional, que se denomina JUZGADO DE LO ECONOMICO COACTIVO.

¿Qué es el Proceso Económico Coactivo?


Es un medio por el cual el Estado cobra sus adeudos que los
particulares tienen con éste, los que deben ser líquidos, exigibles,
de plazo vencido y preestablecidos legalmente a favor de la
administración pública.

¿Cuáles son las características del proceso o juicio económico


coactivo?
1. Es un proceso de ejecución pues, persigue el cumplimiento de una
obligación o de un adeudo de los particulares, como sujeto activo
de los impuestos, arbitrios, tasas, contribuciones, etc.
2. La parte actora siempre van a ser los órganos administrativos en
general.
3. Las pretensiones de la administración pública son de carácter
coactivo, es decir, por la fuerza.
4. En este caso, la jurisdicción económica coactiva la ejercen los
juzgados de lo económico coactivo, los tribunales ordinarios de
primera instancia y las salas del tribunal de cuentas. En este
caso observamos la primera y segunda instancia.

¿Diga la Naturaleza Jurídica del Juicio Económico Coactivo?


El procedimiento económico coactivo, se puede establecer que
se trata de una ejecución especial en donde el Estado, a través de
los órganos administrativos siempre es la parte actora, contra la
existencia de un título ejecutivo y que persigue el cumplimiento de
una obligación del particular a favor del Estado.

Breve referencia en Guatemala del Juicio Económico Coactivo: D


A. Procedencia del Económico Coactivo: para que este juicio proceda
es necesario la existencia de un documento en donde se establezca
plenamente el adeudo que le particular tiene al Estado o a sus
entidades. En Guatemala encontramos regulado este proceso, en el
Dto. No. 1126 del CR, Ley Orgánica del Tribunal y Contraloría de
Cuentas; así mismo lo encontramos regulado dentro del Dto. No. 6-
91 del CR, Código Tributario. Art. 45 del Dto. 1126. Para que
proceda el económico coactivo en Guatemala, es necesario que
exista un título ejecutivo. El Dto. 1126, enumera en su art. 83
y para el Dto. 6-91 enumera en su art. 172 y 173 los títulos
ejecutivos.
B. Los Principios Procesales del Juicio Económico Coactivo: A.
Impulso de Oficio: el impulso del proceso económico coactivo es
de oficio, significa que el juez debe impulsar su marcha sin
necesidad que las partes se lo pidan, siendo en consecuencia el
juez el responsable de la decisión del trámite. Art. 104 del Dto.
1126. B. Es Antiformalista: los demandados no necesitan de auxilio
de abogado ni están obligados a citar leyes. Deberán tramitarse
por escrito pero si hubiere necesidad de una gestión verbal
urgente para el caso, se levantará acta de la diligencia en las
propias actuaciones. C. Supletoriedad de otras leyes: Art. 107
del Dto. 1126 y 185 del Dto. 6-91. El CPCYM Y la LOJ, se aplican
supletoriamente.
C. Planteamiento de la demanda: Requisitos, art. 61 CPCYM. A la
demanda la administración deberá acompañar el título ejecutivo,
en el que demuestre el adeudo que el particular tiene con el
Estado. Planteada la demanda el Juez calificará el título y con
base en el mismo mandará a requerir del pago al obligado y si el
obligado no cancela en el acto el requerimiento se le trabará
embargo sobre bienes suficientes que cubran el valor de lo
demandado. Art. 84 del Dto. 1125 y 174 del Dto. 6-91.
D. Audiencia al Demandado: art. 84, 85 del Dto. No. 1126 y 174 del
Dto. No. 6-91.
E. Excepciones: art. 85 del Dto. No. 1126, plazo 3 días; art. 174
del Dto. No. 6-91 plazo 5 días.
F. Período de Prueba: art. 86 del Dto. No. 1126, plazo 6 días; art.
176 del Dto. No. 6-91, plazo 10 días.
G. Tercería dentro del proceso económico coactivo: Las tercerías
excluyentes de dominio o preferente de pago, se verifican
dependiendo del procedimiento que se trate. Art. 91 al 94 del
Dto. No. 1126 y art. 179 al 181 del Dto. No. 6-91.
H. Sentencia Económica Coactiva: art. 86 del Dto. No. 1126 y art.
178 del Dto. No. 6-91 del Congreso de la República.
I. Recursos dentro de lo económico coactivo: Dentro del procedimiento
económico coactivo se señalan como únicos recursos, los de
apelación y la aclaración y ampliación. En cuanto a la Casación
la CPRG, en su art. 220 establece en su párrafo 2do que, el recurso
de casación es inadmisible en los procedimientos económico
coactivos.
■ Apelación: art. 101 del Dto. No.1126, plazo 3 días; y art. 183
del Dto. No. 6-91, plazo 3 días.
■ Aclaración y Ampliación: art. 100 del Dto. No. 1126 plazo 24
horas; art. 183.1 del Dto. No. 6-91, plazo 2 días. El de
aclaración tiene como objeto el de aclarar puntos obscuros o
ambiguos en una sentencia y él de ampliación, para ampliar
puntos en los cuales se dejó de resolver en la sentencia.
■ Recurso de Revisión: art. 102 del Dto. No. 1126 del Congreso
de la República.
J. Condena en Costas dentro del proceso económico coactivo: El Dto.
No. 1126 no expresa nada en relación con la condena en costas y
hacer una aplicación supletoria del CPCYM, hay condena en costas
dentro de este procedimiento. En cuanto al Dto. No. 6-91, lo
establece en su art. 182.

¿Explique en qué consiste la Inacción Administrativa?


Consiste cuando la administración pública no resuelve los
expedientes, en los que los particulares han realizado alguna
gestión, por supuesto, no necesariamente que haya mediado una
petición del particular, pues dentro de la administración pública
hay procedimientos que se inician de oficio, en este caso hay
naturalmente mora o retardo en resolver, y se cae dentro de la figura
jurídica del Silencio Administrativo.

¿Qué es el Silencio Administrativo? E


Es la figura jurídica en la que, el órgano administrativo
dotado de competencia administrativa, no resuelve las peticiones o
las impugnaciones de los administrados, art. 28 de la CPRG. Para que
se produzca la figura jurídica del silencio administrativo con
efectos legales, es necesario de las condiciones siguientes:
1. Que la administración pública deba legalmente hacer o resolver
algo, es decir que es legalmente competente para tomar una
decisión; y
2. Que se encuentre un plazo fijado en la ley o reglamente y que el
mismo transcurra sin que la administración se pronuncie o actúe,
independientemente que exista o no un procedimiento establecido.
Si no hay plazo estipulado en la ley se recurre al art. 28 de la
CPRG, así como aplicar el art. 10 inciso f, de la Ley de Amparo...
Cuando la autoridad administrativa no resuelva en cualquiera
de los casos anteriores se da la figura jurídica del silencio
administrativo, en consecuencia podemos establecer dos clases de
silencio administrativo:
1. El Silencio Administrativo de Naturaleza Sustantiva: se da cuando
se trata de una petición originaria del particular, en este caso
el particular hace una petición con base en la Constitución
Política y no se obtiene la resolución o decisión administrativa
a que está obligada la administración. Está sujeto a control
judicial a través del amparo, art. 10 inciso f, Ley de Amparo...
Para que proceda el amparo es necesario que dentro de la vía
administrativa se encuentre agotado el procedimiento
administrativo, éste se encuentra agotado cuando el expediente se
encuentra en estado de resolver, esto significa que el trámite
señalado dentro de la ley o el reglamento se agotó, audiencias,
inspecciones oculares, pruebas, etc. en ese momento ya iniciamos
el conteo regresivo de los 30 días en los cuales el órgano
administrativo debe resolver. Efectos: Ley de Parcelamientos
Urbanos se tiene por tácitamente aceptada; Ley de Contrataciones
del Estado se tiene por aceptada; Código Tributario se toma como
favorable al particular. El administrado o particular en este tipo
de silencio administrativo tiene las opciones siguientes:
■ Consentir el silencio de la administración pública y esperar
indefinidamente la resolución;
■ No aceptar el silencio de la administración pública y recurrir
mediante amparo, a efecto de que un órgano jurisdiccional le
fije un término perentorio al funcionario público para que
proceda emitir la resolución administrativa;
■ En el caso que la ley lo tenga contemplado, que a falta de
resolución se tiene como favorable la petición hecha por el
particular.
2. El silencio administrativa de naturaleza adjetiva: se da cuando
el silencio de la administración pública, aparece por falta de
resolución ante un recurso planteado contra una resolución
administrativa. Al momento que un particular impugna una
resolución administrativa, pasa de lo sustantivo a la procesal.
Produce efectos desfavorables al recurso planteado para el sólo
efecto de tener expedita la vía judicial, art. 8 de la Ley de lo
Contencioso Administrativo. El silencio administrativo por falta
de solución a un recurso administrativo, se tiene los efectos
legales siguientes:
A. Que el recurso se considera resuelto desfavorablemente y por
agotada la vía administrativa, para someter el conflicto con
la administración, a conocimiento del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo que revisará la resolución
administrativa originaria.
B. Al nacer a la vida jurídica un acto negativo (decisión ficta),
la administración pública queda legalmente sin facultades para
resolver el recurso administrativo una vez vencido el plazo
para resolver.
C. El particular puede hacer uso de su derecho de acción judicial,
a través del proceso de lo contencioso administrativo, derecho
que nace de la declaración ficta que la ley le asigna al
silencio administrativo; el particular puede aceptar el
silencio administrativo del órgano administrativo y dejar
transcurrir el tiempo y esperar indefinidamente la resolución
al recurso; y puede optar por el planteamiento de un amparo,
art. 10 inciso f.
El silencio administrativo de naturaleza sustantiva, como
de naturaleza adjetiva, se encuentra sujetas a control judicial
en unos casos, a través del contencioso administrativo y en otros
casos mediante la interposición del amparo.

Efectos en la legislación de Guatemala


Los efectos sustantivos los encontramos en los artículos 23 del
Dto. No. 1427 Ley de Parcelamientos Urbanos; 10 inciso f de la Ley
de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, art. 57 Dto.
No. 57-92 Ley de Contrataciones del Estado, art. 31 del reglamento
de ésta ley. Los efectos adjetivos las encontramos regulados en los
artículos 7º, 8º Ley de lo Contencioso Administrativo y art. 157 del
Código Tributario.
EL CONTROL DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DEL ESTADO. 8

¿Explique el Control Parlamentario sobre los Actos de Gobierno?


El control parlamentario consiste en el control que ejerce el
Parlamento sobre los actos de los funcionarios públicos, a través de
la invitación, citación o de la interpelación de Ministros de Estado.

¿Qué es Sistema Parlamentario?


Es en donde el parlamento es el organismo encargada de la
función administrativa, a través del Primer Ministro o Presidente
del Consejo de Ministros.

¿Qué es el Juicio Político o la Interpelación?


Es la figura jurídico–política mediante la cual el parlamento
controla los actos y las políticas administrativas del Primer
Ministro o Presidente del Consejo de Ministros y los Ministros de
Estado. Los Ministros de Estado, en Guatemala, no funcionan como
simples órganos asesores, como dentro del régimen presidencialista
de Estados Unidos de Norteamérica, sino que son órganos con
competencias administrativas, lo que hace que nuestro régimen sea un
régimen semipresidencialista y semiparlamentario. A raíz de que se
crean los Ministros de Estado como órganos de decisión, deviene la
figura de la interpelación como característica del parlamentarismo,
art. 166 de la CPRG.
La Citación: art. 168 CPRG.

¿Explique el Control Administrativo de los Actos de la


Administración?
Es aquel que se desarrolla dentro de la esfera de la
administración pública, en este caso se pueden establecer dos
supuestos en los que se puede dar el control administrativo, a saber:
1. Control de Oficio o Control Jerárquico llamado también Control
Indirecto: Es el que ejerce el superior jerárquico sobre los
subordinados, por ejemplo, un Ministro de Estado tiene la facultad
de controlar los actos, decisiones y resoluciones de sus
directores generales. Para que exista se requiere los siguientes
elementos: que sean órganos de una misma competencia; y que el
control se dé previamente al acto de la notificación al
particular, a excepción de lo que establece el art. 15 de la Ley
de lo Contencioso Administrativo.
2. Control A Petición de Parte llamado Control Directo: es el que
los particulares o administrados ejercen, sobre los actos de la
administración. Se refleja en los recursos administrativos o
medios de impugnación. Llamado control directo, porque son
directamente los particulares los que, a través de los recursos
administrativos, controlan los actos de la administración que les
afecta

¿Qué entiende por Control Técnico?


Se trata de un control que realizan órganos especializados de
la administración pública sobre órganos administrativos con
competencia. Es un tipo de control que se puede dar “dentro” de la
administración pública y hacia “fuera” de ella, por ejemplo, el
control que ejerce la Contraloría General de Cuentas, sobre el manejo
de fondos públicos, que es un control interno de la administración.
Así se puede dar el control hacia fuera de la administración, por
ejemplo, el Control que ejerce la Superintendencia de Bancos, sobre
instituciones privadas, como son los bancos del sistema bancario y
sobre empresas financieras. No es jerárquico.

¿Explique el Control Judicial de los Actos de la Administración?


Este tipo de control hay que verlo desde dos puntos de vista:
a. El Control Privativo de los actos de la administración pública
(proceso de lo contencioso administrativo), art. 221 CPRG.
b. El Control Constitucional de los actos de la administración
pública (el proceso de amparo), art. 265 CPRG.

LOS SERVICIOS PUBLICOS 9


¿Define el servicio público?
✡ Es el medio o instrumento de que la administración pública se
vale para lograr sus fines y propósitos, es decir el bienestar
general o el bien común.
✡ Es el conjunto de actividades que desarrolla el Estado en forma
directa o indirecta, con la finalidad de satisfacer necesidades
sociales, atendiendo a la población, por imperativo
constitucional a cambio de pago de impuestos, tasas y además
atribuciones que pagan los administrados.

¿Cuáles los elementos de los Servicios Públicos?


Se dice que servicio público es un servicio técnico prestado
al público de una manera regular y continua para la satisfacción de
necesidades públicas. Sus elementos son:
1. Servicio Técnico: Quiere decir, que en todo servicio público debe
existir una técnica; la actividad jurídica puede estar asociada
a la actividad técnica, desde que una no excluye la otra.
2. Regula r y Continuo: Es el signo exterior de su funcionamiento;
es lo que hace visible la idea de servicios, es decir, dar al
público comodidad.
3. Prestado al público: Es decir, todos los habitantes considerados
individualmente iguales, igualdad que motiva la organización de
los servicios públicos.
4. Satisface r una necesidad pública: El servicio prestado debe
satisfacer una necesidad de interés general.
5. Organización Pública: el servicio público es un organismo
compuesto de autoridades administrativas que representa el
elemento poder, y de funcionarios, empleados o agentes de
ejecución que representa el elemento competencia técnica.

¿Enumere y explique las características de los Servicios Públicos?


1. Generalidad: implica que todo los habitantes del Estado tienen el
derecho a usar los servicios públicos, de conformidad con la
normatividad que los establece.
2. Igualdad o Uniformidad: desde el punto de vista que todos somos
iguales ante la ley y que las cargas tributarias, tasas y pagos
por servicios públicos deben ser repartidas por igualdad entre
todos los habitantes.
3. Regularidad: Este hace referencia a que el servicio público
funcione de acuerdo a las normas establecidas.
4. Continuidad: Que el servicio público debe ser prestado sin
interrupciones, es decir, que el servicio público no se debe
detener, debe ser prestado en una forma continúa, ejemplo el
servicio de agua potable.
5. Obligatoriedad: esto significa que el Estado tiene la obligación
de prestar o garantizar el servicio público, en este caso no debe
hacer discriminación para la prestación del servicio, quien presta
el servicio público tiene la obligación de prestarlos a todos y
no existe la posibilidad de negar la prestación del mismo.

¿Explique la Clasificación de los Servicios Públicos?


a. Por el ente que los presta:
✡ Servicios Públicos Directos: son aquellos que organiza y
mantiene el Estado por medio de sus dependencias o entidades.
✡ Servicios Públicos Indirectos: los que prestan particulares
mediante autorizaciones y concesiones, con tarifas controladas
por el Estado y subsidios en caso de necesidad, para no
interrumpir ni elevar las tarifas.
b. Por su importancia:
✡ Servicios Públicos Esenciales: son aquellas que su existencia
es de imperiosa necesidad para la vida, no pueden dejar de
prestarse, como por ejemplo el agua, la salud, las
comunicaciones, etc.
✡ Servicios Públicos No Esenciales o Discrecionales: son los que
pueden dejar de prestarse sin que afecta la población, por
ejemplo transporte de lujos.
c. Por su continuidad:
✡ Servicios Públicos Permanentes: son los que no se pueden
interrumpir en ningún tiempo, causa o circunstancia, por
ejemplo el agua potable, la seguridad, los hospitales, la
energía eléctrica, etc.
✡ Servicios Públicos No Permanentes: son aquellos que se prestan
en una forma accidental o en caso de emergencia, ejemplo el
traslado de personas de zonas de peligro, jornadas preventivas
de la salud, etc.
d. Por ámbito territorial:
✡ Servicios Públicos Nacionales: cuando es prestado en todo el
territorio de la república,
✡ Servicios Públicos Departamentales: cuando es prestado en un
determinado departamento.
✡ Servicios Públicos Municipales: cuando corresponde prestado
dentro del respectivo municipio.
La clasificación moderna aceptada es la que se basa en la
necesidad de una comunidad.
¿Diga la diferencia entre Servicios Públicos y Servicios Sociales?
✡ Los servicios sociales tienen por objeto mejorar las condiciones
de vida de los guatemaltecos y realizar el bien común. Los
servicios públicos satisfacen necesidades de interés general de
todos.
✡ Que los servicios sociales persiguen fines asistenciales, por tal
motivo, no son lucrativas y funcionan generalmente con déficit y
subsidiados por el Estado; mientras que los servicios públicos
persiguen fines lucrativas y pueden ser explotados por el Estado
o por particulares.
✡ Que el ingreso de los servicios sociales es limitado, mientras,
que el ingreso a los servicios públicos es abierto.
✡ La persona que usa el servicio social recibe el nombre de
beneficiario y la persona que usa el servicio público recibe el
nombre de usuario.
✡ En los servicios sociales, la prestación es económica y material
y consiste en ayudas, en los servicios públicos la prestación es
puramente material: uso del teléfono, luz eléctrica, etc.

¿Explique la prestación directa e indirecta de los Servicios


Públicos?
Son directos cuando la administración pública y sus entidades
descentralizadas los presta directamente; son indirectos cuando el
Estado no los presta, no los conceda sino los reglamenta,
exclusivamente, es decir los otorga a los particulares la facultad
de prestar servicios públicos o los presta por medio de
concesionarios, por ejemplo los servicios prestados por los
taxistas, las farmacias, los colegios privados, los hospitales o
sanatorios privados, o los presta por medio de concesionarios.

¿Explique que entiende por Concesiones Administrativas?


Es el modo de ejecutar el servicio público, por el que una
persona jurídica pública (concedente), mediante contrato encarga a
otra persona jurídica privada (concesionario), que se haga cargo del
servicio por su cuenta y riesgo, con derecho a obtener una
remuneración deducible de las tarifas percibidas de los usuarios.
Cuando la administración pública se ve imposibilitada por
limitaciones presupuestarias a prestar el servicio público,
encomienda a los particulares que asuman los riesgos económicos para
la prestación de los mismos, previo a las autorizaciones que el
Estado debe otorgar. La concesión es un acto mixto compuesto de tres
elementos: un acto reglamentario, un acto de condición y un contrato.
Es un acto reglamentario, pues en el mismo se fijan las normas a que
necesariamente se deben condicionar la organización y funcionamiento
del servicio público, así también quedan contenidos aspectos
referentes a horarios, tarifas, formas de prestación del servicio,
derechos de los usuarios, etc. El acto condición, es el que
condiciona las atribuciones que debe cumplir el concesionario de las
facultades que la ley le otorga, así como del as obligaciones. Es
contractual que implica las cláusulas, por medio de las cuales la
administración otorga la concesión y en donde se fijan derechos y
obligaciones.

Se entiende por concesiones, la facultad que el Estado otorga


a particulares, para que por su cuenta y riesgo construyan,
produzca, monten, instalen, mejoran, adicionen, conserven,
restauren y administren una obra, bien o servicio público bajo el
control de la entidad concedente con o sin ocupación de bienes
públicos, a cambio de una remuneración que el particular cobre a
los usuarios de la obra bien o servicio, art. 95 de la Ley de
Contrataciones.

Elementos de la concesión:
1. La Ganancia, el móvil que motiva el particular. Por éste móvil
organiza la empresa industrial o comercial.
2. El interés general o público, prevalece sobre el interés privado
o particular, debido al carácter público del servicio.

Características de la Concesión:
1. El servicio público lo prestan personas privadas;
2. El Estado controla y si fuera el caso, interviene el servicio;
3. El derecho personal del concesionario, es temporal y revocable;
4. El servicio público en manos del particular, continúa como
servicio público.

Otorgamiento del Concesiones sobre servicios públicos en Guatemala:


art. 32, 33 del Código Municipal y art. 95, 96, 97 de la Ley de
Contrataciones del Estado; Intervención de los servicios públicos en
Guatemala: art. 120 de la CPRG, 33, 34 del Código Municipal; Huelga
a los servicios públicos: art. 116 CPRG, Ley de Sindicalización.

¿Explique las Empresas del Estado?


Estas entidades constituyen uno de los medios de intervención
del Estado. Es así como en estas empresas, para reducirse a ellas,
el Estado actúa como Estado pero aboca o se abroga, si se quiere,
determinadas actividades que, en otro tiempo, se consideraban que
eran propias de los particulares, de la empresa privada. Son una
forma de intervención del Estado en la economía.

¿Qué son Empresas de Economía Mixta?


Son un nuevo medio de gestión de los servicios públicos y en
esta forma el Estado se asocia con particulares, en sociedades
mercantiles, a través de las sociedades anónimas, en donde se
encuentran aportaciones a capital de la empresa por parte de la
administración y aportaciones de capital privado. En Guatemala se
puede notar con la creación de la Empresa Eléctrica de Guatemala,
S.A. en la que se encuentra la inversión pública y privada.

¿A qué se refiere cuando se habla de los establecimientos de utilidad


pública?
Se trata de instituciones a los cuales el Estado las declara
como entidades de utilidad pública, por ejemplo la Cruz Roja, los
Bomberos Voluntarios, etc.

¿Explique que entiende por Nacionalización de los Servicios Públicos


y de las Empresas estatales?
Implica que el Estado ante la incapacidad de los propietarios
de empresas privadas para la prestación del servicio público en una
forma eficiente, los absorbe y se dedica a labores que corresponden
a la iniciativa privada. Lo adoptan países influidos por doctrinas
socializantes.

¿Explique que entiende por Privatización de los Servicios Públicos


y de las empresas estatales?
Implica la imposibilidad del Estado de prestar el servicio
público lo traslada hacia personas particulares, para que éstos
prestan el servicio público.

¿Cuál es la tendencia mundial y la tendencia de Guatemala con


respecto a los servicios públicos?
La tendencia mundial es la privatización del servicio público,
ante la ineficiencia de los órganos de la administración pública y
de las empresas estatales; la tendencia en Guatemala es
descentralizar el servicio público a través de órganos
administrativos, como los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.
Constitución Política y Código Municipal: art. 134, 100, 82, 83, 84
CPRG.

CONTRATOS ADMINISTRATIVOS 10

¿Qué son Contratos Administrativos?


✡ Son aquellas que se celebran entre la administración pública y
los particulares a efecto de asegurar la ejecución de la obra, la
prestación de servicios o del suministro de materiales.
✡ Es todo acto por el cual el Estado o sus entidades
descentralizadas o autónomas por una parte, y un ente público o
privado por la otra, manifiestan su voluntad de adquirir derechos
y contraer obligaciones.

¿Diga la diferencia entre los contratos administrativos con los


civiles y mercantiles?
✡ Los contratos administrativos tienen una característica especial
es que una de las partes es la administración pública y que la
competencia de los órganos, se regula por el derecho
administrativo.
✡ Las leyes administrativas imponen especiales procedimientos para
llegar a la contratación administrativa, por ejemplo, la
licitación; mientras que en derecho civil o mercantil lo que
importa es únicamente la voluntad de las partes.

¿Explique las características del Contrato Administrativo?


1. Existe preferencia del Estado ya que está investido de poder
público por lo tanto puede imponer sus condiciones y obligar al
cumplimiento coactivo del contrato.
2. Tiene cláusulas exorbitantes de derecho privado, es decir, que
algunas de sus condiciones contenidas en las cláusulas, serían
invalidas en un contrato civil o mercantil, pero no en lo
administrativo, debido al bien jurídico que se tutela y que es el
interés social.
3. Se aplica principios especiales, tales como el principio de que
el derecho público prevalece sobre el derecho privado, los
principios jurídicos que orientan la interpretación de su
contenido, así como a la suscripción del contrato.
4. Los conflictos derivados del cumplimiento o interpretación de los
contratos administrativos, son sometidos a una jurisdicción
especial privativa, que es el Tribunal de lo Contencioso
Administrativo.

¿Explique los elementos de los Contratos Administrativos?


1. Sujetos: existen dos partes: una es un órgano estatal, actuando
en función administrativa y la otra parte será una persona privada
(individual o jurídica) o pública no estatal.
2. La manifestación de la voluntad de los sujetos: para que pueda
darse el contrato se requiere que las voluntades de los
participantes sean válidamente manifestadas, de modo que no haya
vicios, y que toda sea en forma legal sin coerción ni
intimidación, etc. en este caso el Estado no puede hacer uso del
ejercicio de su soberanía para imponer a los particulares un
contrato.
3. El Contenido: los contratos administrativos siguen determinados
contenidos el cual debe ajustarse a las normas jurídicas vigentes.
Debe referirse ha hechos lícitos, ciertos y determinados,
relacionados con la gestión patrimonial del Estado (compra de
bienes, suministros de utensilios, alimentos, construcción de
obras públicas, prestación de servicios públicos, etc.).
4. La forma: es el modo como se documenta el vehículo contractual.
Debe hacerse por escrito con o sin intervención notarial, según
lo establezca la ley.
5. La Causa: es el fundamento objetivo que justifica la atribución
patrimonial dimanante del negocio el cual deriva la obligación,
entre los cuales un contrato oneroso.
6. La Finalidad: esta debe ajustarse a las necesidades propias del
servicio y su ilicitud puede afectar su validez del contrato.

¿Explique los principios del contrato administrativo?


1. Principio de Igualdad del Estado frente a particulares: significa
que el Estado debe ponerse en igualdad de los particulares para
poder contratar.
2. Principio de Manifestación de la Voluntad: significa que tanto
el Estado como las personas individuales o jurídicas deben
manifestar su voluntad (voluntad de derecho privado del Estado).
3. Principio de No Alterar el Orden Público: significa que dentro
del contrato administrativo debe cuidarse que en el mismo no sea
alterado el orden público
4. Principio de Cumplimiento de formalidades: significa que deben
observarse las formalidades contenidas en las leyes.
5. Principio del cumplimiento de los procedimientos: quiere decir,
que para la suscripción de los contratos administrativos deben
cumplir los procedimientos previos contenidos en la ley, por
ejemplo, la licitación, la catización, etc.
6. Debe ir dirigido al cumplimiento de las finalidades del Estado:
como creación de obras públicas, suministros, servicios, etc.
7. Principio de Legalidad: que todo contrato administrativo debe
basarse en alguna norma jurídica vigente, constitucional, legal
o reglamentaria, administrativa o civil.
8. Principio de Interés Público o Bien común: esto obliga a que todo
contrato administrativo tenga por fundamento el bien común,
descartando el lucro privado, lucro que solamente está reservado
a los particulares como producto de sus contrataciones y también
obliga a que el interés social prevalezca sobre el interés
individual.
9. Principio de la autonomía de la voluntad: condiciona la validez
de los contratos administrativas, puesto que las declaraciones
de voluntad de las partes contratantes deben producirse con total
independencia pero con efectos recíprocos entre ellas mismas.

¿Indique la Clasificación del Contrato Administrativo?


a. Contrato de Obra Pública: Su objeto va dirigidas a la
construcción, modificación, reconstrucción o mantenimiento de
algún edificio o obra de utilidad pública, ejemplo construcción
de Escuelas, reconstrucción de puentes.
b. Contrato de Suministros: este tiene como objeto la provisión de
bienes muebles, fungibles o no. La administración pública mediante
el pago de un precio, adquiere las cosas muebles, materiales de
oficina, etc., que necesita y las cuales se entregan de una sola
vez o en período sucesivo, entre estos el contrato de compraventa.
c. Concesión de Servicios Públicos: por medio del cual el Estado
encomienda a particulares la prestación de servicios públicos.
d. Contrato de Servicios Público: es aquel en que un particular
presta algún servicio al Estado, Ejemplo: mantenimiento de
maquinaria y equipo.
e. Contrato de Consultoría Profesional (servicios profesionales o
técnicos): por medio del cual las empresas especializadas en
consultoría, profesionales y técnicos prestan al Estado un
servicio especial, es decir, su objeto es contratar los servicios
especiales de una persona individual o de una empresa, para
realizar el trabajo técnico o profesional que no pueden prestar
funcionarios o empleados de planta y que no corresponde a
funciones ordinarias. Ejemplo estudios de factibilidad, estudios
de preinversión, estudios jurídicos, estudios técnicos, etc.
f. Explotación y exploración de recursos no renovables: tiene como
objetivo otorgar a personas individuales o jurídicas la
explotación y la exploración de hidrocarburos, que por mandato
constitucional son propiedad del Estado.
g. Contrato de Interventoria: su objeto es controlar permanentemente
la actividad del contratista de obras públicas por consideración
a la cuantía del presupuesto entregado y por la magnitud y técnica
de la ejecución.
h. Contrato de Empréstito: su objeto es la provisión de recursos en
moneda nacional o extranjera, cuyo pago o amortización se sujeta
a plazo, a favor de la entidad contratante, de parte de una entidad
crediticia nacional o extranjera.
i. Contrato de Reembolso de Gastos: es el contrato cuyo objeto es
pagar el contratista el dinero invertido en la ejecución de la
obra con los recursos producidas por la obra determinada.
j. Contrato de Comisión de Estudios: su objeto es capacitar o
adiestrar funcionarios públicos, lo que se logra becando al
funcionario o empleado público en centros docentes nacionales o
extranjeros.

¿Explique la Teoría del Imprevisión?


Se basa en el riesgo económico. Según la teoría durante la
ejecución del contrato pueden producirse acontecimientos económicos
extraños a la voluntad de las partes que impongan al contratista una
carga ruinosa, caso en el cual, el Estado se obliga a compensar el
contratista privado, total o parcialmente. Suponemos que el riesgo
se produce y el contrato es posible todavía, pero si no lo es, encaja
en el caso fortuito o fuerza mayor. Si existe caso fortuito o fuerza
mayor, el contratista queda liberada de su obligación. El objeto de
la teoría es asegurar la continuidad, el contratista particular
determina indemnización a efecto que continúe la ejecución del
contrato.

Esta significa que cuando ocurren acontecimientos excepcionales


y anormales, imprevisibles y extraños a las partes, que vienen a
hacer más onerosa la situación del contratante, con el peligro de
llegar a la quiebra, se produce un estado extracontractual, lo que
significa que ya no es la situación prevista dentro del contrato.
Obliga al contratante a seguir cumpliendo con el contrato y la
administración le otorga una compensación, no por la ganancia
omitida, sino por las pérdidas sufridas por el contratante a
consecuencia de los acontecimientos excepcionales. La teoría de la
imprevisión normalmente se puede dar dentro del contrato de
concesiones de prestación de servicios públicos y la administración
pública asume parte de las pérdidas que sufre el concesionario a
cambio que se siga prestando el servicio público, lo que normalmente
se les denominan los subsidios. Esto es lo que normalmente ha
sucedido en Guatemala con el Servicio de Transporte Urbano, que ha
tenido que ser subsidiado. Esta teoría se justifica jurídicamente
porque, por una parte el concesionario no puede dejar la explotación
del servicio sino por una fuerza de causa mayor, y por la otra,
porque no podría evidentemente ser la intención de las partes la de
que si esos acontecimientos externos y anormales se verifican,
subsistiera íntegramente el régimen de la concesión primitiva.
¿Explique la Ecuación Financiera (Indexación)?
La ecuación financiera se mantiene a partir de que el Estado
da al contratista todas las facilidades materiales a su alcance,
ejemplo, poner a su disposición bienes de propiedad estatal. Los
sistemas de ajustes de precios o de fluctuación de precios, persiguen
la conservación de la ecuación financiera mediante la inclusión en
el contrato de cláusulas de ajuste automático, fundamentado en
fórmulas matemáticas. El ajuste es previsible y las fórmulas que se
establecen en el contrato persiguen hacerlo determinable en el
futuro. El ajuste se estipula en cláusula específica. Si no fuere
estipulada, el ajuste es inaplicable.

EL PROCEDIMIENTO PARA LA CONTRATACION ADMINISTRATIVA D

✡ ADQUISICIÓN Y DISPOSICIÓN DE BIENES DEL ESTADO. Enajenación y


transferencia de bienes del Estado. En el caso de enajenación y
transferencia de bienes inmuebles, muebles o materiales propiedad
del Estado, así como para la venta de bienes muebles o materiales
se seguirá el procedimiento de la subasta pública. Art. 89 al 98
de la Ley de Contrataciones del Estado y artículos 58 al 63 de su
respectivo Reglamento. LA AFECTACIÓN Y LA DESAFECTACIÓN:
Afectación, Significa la sujeción de una propiedad al régimen
especial de dominio público, por la utilidad pública a que la
misma se destina. La afectación se produce a través del
procedimiento de la expropiación forzosa, la afectación requiere
los procedimientos establecidos dentro de la Ley de Contrataciones
del Estado. La Desafectación se da cuando la administración
pública, saca de sus inventarios los bienes de su propiedad y los
traslada, por los procedimientos establecidos en la ley, a
propiedad de los particulares, por el procedimiento de la subasta
pública

✡ REGULACIÓN LEGAL DEL PROCEDIMIENTO PARA LA CONTRATACIÓN


ADMINISTRATIVA. Ley de Contrataciones del Estado Dto. No. 57-92
del CR y su respectivo reglamento. Dentro de la Ley de
Contrataciones del Estado se encuentran varios sistemas para la
realización de compras dentro del Estado, dentro de las cuales
encontramos, el sistema de cotización, el contrato abierto,
régimen de licitaciones públicas y la compra directa, las cuales
se analizarán tratando de establecer su procedimiento. Todas las
instituciones deben someterse a ésta ley, sin embargo, como toda
regla, ésta tiene sus excepciones, como el caso de la actividad
minera y petrolera que debe utilizarse de conformidad con sus
propias leyes y reglamentos. En relación, a los montos totales de
los bienes, suministros y obras, sí se exceden de las cantidades
que da el art. 38 de la Ley de Contrataciones del Estado, es
necesario someterlos a la licitación pública. Leer artículos 10
(9), 11, 12, 13, 14, 15, 16 de la Ley de Contrataciones del Estado.
✡ REGIMEN DE LICITACION PUBLICA: El régimen de licitación pública
es un procedimiento especial que debe quedar sometidas la compra,
venta y la contratación de bienes y suministros, obras y servicios
que requieran los Organismos del Estado y sus entidades
descentralizada, autónomas, unidades ejecutoras, las
municipalidades y las empresas públicas estatales o municipales.
Ser realiza por un órgano colegiado, toma sus decisiones por la
deliberación y el voto. Título III, capitulo I, de la Ley de
Contrataciones del Estado, leer los siguientes artículos en su
orden de dicha ley: 18, 19, 20, 21(5 reglamento = R), 22(7R),
23(8R), 24 (9,10,26R), 25(11R), 25(9 numeral 2 y3R), 27, 28, 29,
30, 31, 32, 33 (12R), 34, 35, 36, 37(13R), 55 (30R), 56(31R),
57(31, 34R), 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64(36R), 66(37,40R), 67,
68(41R), 71 al 79(42 al 54R), 81(55,56,57R), 85, 86.

✡ REGIMEN DE COTIZACIONES: Este sistema funciona cuando el precio


de los bienes, obras, suministros y servicios exceda de diez mil
quetzales (Q.10.000.00) y no sobrepase los montos establecidos en
la ley. Este se realiza mediante las ofertas solicitadas a
proveedores que se dediquen en forma permanente a ese giro
comercial: estudia r en su orden los artículos siguientes: 38,
39, 40, 41(16,15R), 42(17R), Ley de Contrataciones del Estado.

✡ LA COMPRA DIRECTA: Existe contratación directa si la organización


pública elige directamente al contratista sin concurrencia de
otros contratistas y sin someterlos a oposición, actuando igual
que el particular que compra directamente, paga y obtiene factura
o contrato. Art. 43, 44 Ley de Contrataciones del Estado.

✡ EL CONTRATO ABIERTO: consiste en contratar con los proveedores


previamente calificados, la compra de bienes y suministros de uso
común o de considerable demanda, a precios unitarios que no
excedan de Q25.000.00 con destinos a los programas, subprogramas
y proyectos de funcionamiento e inversión para lo cual el
Ministerio de Finanzas Públicas deberá publicar bajo su
responsabilidad el listado de bienes y suministros con sus
respectivos precios, art. 46 (25R), 47(26R), Ley de Contrataciones
del Estado.

✡ DE LOS CONTRATOS PROVENIENTES DE LICITACION Y COTIZACION: art.


47(26R), 48, 49, 50, 51, 52(28R)53, 54 Ley de Contrataciones de
Estado.

✡ ENAJENACION Y TRANSFERENCIA DE BIENES DEL ESTADO: Procedimiento


para la enajenación y transferencia de bienes del Estado, es el
de subasta pública, art. 89 AL 98 de la Ley de Contrataciones del
Estado, 58 al 62 del respectivo reglamento.

✡ CONCESIONES: se entiende por concesiones, la facultad que el


Estado otorga a particulares, para que por su cuenta y riesgo
construyan, produzcan, monten, instalen, mejoren, adicionen,
conserven, restauren y administren una obra, bien o servicio
público bajo el control de la entidad concedente con o sin
ocupación de bienes públicos, a cambio de una remuneración que el
particular cobre a los usuarios de la obra, bien o servicio. Art.
97 (63 al 70R). Son obligaciones mínimas del Estado las
siguientes:
a. Obtener los derechos de los servicios concesionados,
b. Rescatar el servicio por causas de utilidad pública, tales como
servicio deficiente, aumento desmedido de precios o por fuerza
mayor o caso fortuito;
c. Revisar las tarifas y velar por que sean ellas las que se
cobren;
d. Supervisar la ejecución de la concesión hasta su vencimiento.
Le que da prohibida al Estado dar concesiones de servicios,
en los que actualmente se obtengan utilidades.
La concesión finalizará por las causas siguientes:
a. Cumplimiento del plazo;
b. Por rescisión en los casos que se establecen en el contrato
respectivo;
c. Por revocación por acuerdo gubernativo, art. 95.
El procedimiento se encuentra contenido dentro de los
artículos 63 al 70 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado.

✡ EL ARRENDAMIENTO: art. 44 numeral 2, inciso 2.1. de la Ley de


Contrataciones del Estado. El arrendamiento de inmuebles,
maquinaria y equipo, podrá efectuarse siempre que el Organismo,
dependencia o entidad interesada careciere de ellos, los tuviera
en cantidad insuficiente o en condiciones inadecuadas. Para el
efecto, la dependencia o unidad interesada deberá justificar la
necesidad y conveniencia de la contratación, a precios razonables
en relación, a los existentes en el mercado; y con éstos
antecedentes la autoridad administrativa superior, si lo
considera procedente, aprobará el contrato respectivo, sin
perjuicio de poder aplicar el procedimiento de la cotización, a
criterio de la autoridad.

✡ RECURSOS ADMINISTRATIVOS: Dentro de la Ley de contrataciones del


Estado se encuentra una serie de recursos, que van desde la
aclaración y ampliación, el recurso de revisión y el recurso de
revocatoria para la conclusión del procedimiento en la vía
administrativa. Art. 99, 100, 101.

¿Explique la Extinción de los Contratos Administrativos? La


extinción de los contratos administrativos puede ser extinguidos por
dos formas:
☸ EXTINCION EN FORMA NORMAL: existe extinción normal del contrato
cuando éste termina por el cumplimiento de las condiciones
pactadas dentro del contrato administrativo y en las que no ha
habido variación alguna, esto implica haber cumplido con la
entrega de bienes, prestación de servicios, creaciones obras y la
administración, también ha cumplido con el pago; Por la muerte
del contratista; Por la disolución de la sociedad o empresa del
contratista; Por la incapacidad financiera del contratista,
cuando el contratista se declara en quiebra.
☸ EXTINCION EN FORMAL ANORMAL: por las siguientes causas:
a. Por cumplimiento de su objeto antes del plazo contractual;
b. Por incumplimiento de su objeto vencido el plazo;
c. Por incumplimiento del contratante; El incumplimiento del
Estado obliga al particular a escoger una de dos opciones: la
resolución del contrato con todos sus efectos legales, y el
incumplimiento del contrato más indemnización por daños y
perjuicios
d. Por incumplimiento del contratista, imputable a su culpa por
completo.
e. Por rescisión bilateral del contrato;
f. Por rescisión unilateral del contrato;
g. Por imposibilidad material de terminar la obra, servicio o
entrega de bienes;
h. Por imposibilidad material de realizar el pago de la obra,
servicio o bienes, por parte del Estado.
Así mismo los contratos se pueden suspender temporal o
definitivamente, siendo una de sus causas principales la de
interpretación del contrato, lo cual es sometido a la jurisdicción
contencioso administrativa.

La Jurisdicción Contenciosa Administrativa: G. El art. 103 del Ley


de Contrataciones del Estado. Art. 221 de la CPRG y art. 19 del Dto.
No. 119-96.

✡ LAS LICITACIONES DIRECTAS (PRIVADA) O SISTEMA DE COTIZACIONES: Es


la invitación o petición de oferta, dirigida directamente por la
organización pública a fábricas, empresas, comercios determinados
y personas que venden bienes, ejecutan obras o prestan servicios.
✡ LICITACION PUBLICA: Por este procedimiento contractual la
organización pública invita a los interesados que sujetándose a
las bases fijadas en el pliego de condiciones o bases de
licitación, formulen propuestas entre las que será seleccionada
y aceptada la más ventajosa, y con esta se perfecciona el contrato
administrativo.
✡ SUBASTA PUBLICA: la subasta o remate pública es la enajenación y
transferencia de bienes inmuebles, muebles o materiales propiedad
del Estado, y es la venta de bienes muebles o materias, sin
limitación de concurrencia, al mejor postor.
✡ CONCURSOS: es la oposición en que se toma en cuenta especialmente
el factor personal, intelectual y creativa. El concurso no está
sujeto a la licitación ni a cotizaciones.

✡ EL PROCEDIMIENTO DE COMPRAS POR LICITACION

✡ ANALISIS Y APLICACIÓN DE LA LEY DE COMPRAS Y LICITACIONES


✡ FASES DE SU PROCEDIMIENTO: las fases concluye en los trámites
siguientes:
☸ Aviso de licitación o requerimiento de cotización.
☸ Adjudicación de la licitación o cotización.
☸ Notificación de la aprobación de la adjudicación.
☸ Suscripción del contrato.
☸ Notificación de la aprobación del contrato.

✡ FORMALIDADES DE LA CONTRATACION ADMINISTRATIVA


Que los contratos deberán faccionarse en papel membreteado
de la dependencia interesada o en papel simple con sello de la
misma. Cuanto tenga que inscribirse o anotarse en los registros,
deberán constar en Escritura Pública, autorizado por el Escribano
de Gobierno. Sin embargo, el contrato podrá autorizarlo otro
notario, siempre que los honorarios profesionales que se causen
no sean pagados por el Estado.

✡ APLICACIÓN DE REGLAMENTO DE CONTRATOS

✡ INTERVENCION DE LA CONTRALORIA DE CUENTAS: La contraloría de


cuentas se interviene en los contratos administrativos para que
verifique el cumplimiento de los requisitos a que se ferie el
primer párrafo del artículo 18 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.

✡ APLICACIÓN DEL CODIGO FISCAL EN LOS PROCEDIMIENTOS DE SUBASTA Y


REMATE PARA LA VENTA Y ADJUDICACIÓN DE BIENES DEL ESTADO, EN
ARRENDAMIENTO A PARTICULARES: Artículo 1439, 1440, 1458 y 1459
del Código Fiscal, Dto. No. 261.

✡ Venta, permuta, arrendamiento, cesión y donación de bienes


estatales.
✡ Adjudicación: consiste en conceder a uno la propiedad de alguna
cosa. La ley se refiere a la adjudicación parcial y total.
✡ Suscripción y aprobación del contrato: suscribir equivale a firmar
al pie del contrato administrativo. Aprobar equivale a calificar
como buena y conforme a las técnicas formales y a las
disposiciones legales aplicables. En nuestra legislación firma el
contrato la autoridad superior competente y aprueba la autoridad
competente según listado establecido en la propia ley.
✡ Contrato o Factura: el monto o cuantía de la contratación
determina que la negociación puede documentarse mediante
contrato, factura y recibo.
✡ Prórroga y Ampliación: la prórroga se refiere al plazo del
contrato, mientras que la ampliación se refiere al valor de la
negociación.
✡ Subcontrato: puede autorizarse o prohibirse en el contrato
original para partes determinadas de la obra. La autorización
expresa y por escrito, según la ley, corresponde a la autoridad
contratante.
✡ Liquidación: consiste en detallar, ordenar y saldar las cuentas
administrativas una vez determinada su importe.

Los Acuerdos Gubernativos: Los Reglamentos se dicta por medio de


Acuerdo Gubernativo si corresponde dictarlo al Presidente de la
República en nombre del organismo ejecutivo en forma conjunta con
uno o varios ministros pero no todos y por medio de Acuerdo
Ministerial si corresponde dictar uno o varios ministros de Estado
dentro de los límites de su propia competencia, a nombre de su
respectivo ministerio, conjuntamente con un viceministro o
secretario. Si participan todos los ministros el Acuerdo Gubernativo
se dicta en Consejo de Ministros, art. 195 y por mandato
constitucional incluye al Vicepresidente de la República, art. 183
inciso e. En cada Acuerdo Gubernativo debe participar el Secretario
General de la Presidencia de la República y en cada Acuerdo
Ministerial debe participar el funcionario que haga la función del
Secretario. Esta participación cumple el objetivo de dar fe que la
firma del Presidente o del Ministro es auténtico. Los Acuerdo
Gubernativos emitidos por el Presidente y los Acuerdos Gubernativos
emitidos por el Consejo de Ministros se fundamentan en la
constitución, art. 183 inciso e y 195. Los Acuerdos Ministeriales no
se fundamentan en la constitución sino en Leyes Ordinarias.

Administración del Estado o Administración Pública: Es la actividad


que busca servir a los habitantes del Estado. Realiza el bien común.
Está a cargo de funcionarios y empleados que deben trabajar
eficientemente las funciones administrativas. La actividad
administrativa del organismo ejecutivo recibe el nombre de
Administración Pública. Lo correcto es Administración del Estado de
Guatemala.

Clases de Actividad: actividad administrativa formal: es la


actividad que normalmente desarrolla cada organismo del Estado:
actividad legislativa, actividad ejecutiva o administrativa y
actividad jurisdiccional; actividad administrativa material:
equivale a la actividad naturalmente material; Actividad Interna: Es
la actividad que se desarrolla dentro de la organización. No afecta
intereses, derechos y libertades de particulares y de otras
organizaciones públicas; Actividad Externa: Es la actividad que
establece relaciones de la organización con particulares y otras
organizaciones. Su fin principal es el bien común. Actividad Reglada:
respetar la ley significa actuar dentro de la ley. Actividad
Discrecional.

No existe decisiones administrativas totalmente regladas y


tampoco existen decisiones políticas o de gobierno totalmente
discrecionales. Excepto en las dictaduras. La actividad formal y
material se manifiestan por medio de procesos o procedimientos y su
objeto es resolver problemas y tomar decisiones. En la administración
pública las decisiones administrativas y las decisiones políticas o
de gobierno, cuenta con una parte reglada y una parte discrecional,
de esta cuenta el Estado resulta sometido al Derecho. Campo de
Aplicación del Derecho Administrativo: la administración pública.

Leyes Reglamentarias: Son las que desarrollan normas


constitucionales o que definen procedimientos o requisitos
sustituyendo a los reglamentos. Es el caso en donde la constitución
establece en sus artículos que cierto derecho libertad, hecho o
situación será regulado por la ley. Este mandamiento constitucional
faculta al congreso a regular emitiendo ley formal ejemplo: de la
ley reglamentaria que desarrolla una norma constitucional, la
encontramos en art. 166 de la Constitución. En donde el congreso
emitió la Ley de Sindicalización y regulación de la huelga de los
trabajadores del Estado, reglamentando el procedimiento por medio de
una Ley Reglamentaria; el congreso estableció los requisitos,
trámites y sanciones de manera que ya no fue necesario la emisión de
reglamento de parte del ejecutivo. Ejemplo de la ley que define
procedimientos y requisitos sustituyendo los reglamentos.

Interpretación de la Ley: Si el texto de la ley es obscuro, dudoso


o ambiguo, se resuelve aplicando los métodos de interpretación;
Interpretación Gramatical, art. 10 LOJ, primer párrafo (método
tradicional). A la finalidad de la ley y razón legal. A la historia
de la ley. Significado económico social. Busca las estrategias y
políticas del legislador relacionado con la materia de la ley. Estos
tres últimos son métodos modernos. Si no exista ley o que exista ley
pero con laguna o vacío legal. Se resuelve aplicando la integración
y la analogía. La Integración: es el proceso por el cual se intenta
llenar lagunas o vacíos estableciendo el campo de aplicación de la
norma por medio de presupuestos de hecho no previstos en la ley pero
que tienen relación con los presupuestos contemplados. La Analogía:
es llenar lagunas o vacíos mediante la aplicación de normas y
principios semejantes pero que regulan materias diferentes. En
general no se acepta la integración y la analogía, y lo impide, el
principio de legalidad que exige la existencia de norma jurídica
aplicable. Sin embargo, se acepta excepcionalmente en los derechos
especiales por ejemplo el art. 4º del Código Tributario. Primacía:
equivale a primer lugar que la constitución ocupa entre todas las
leyes que integran el derecho interno. Vigencia de las leyes: en
cuanto al tiempo: art. 180 de la constitución y 60 de la LOJ.
Teóricamente, la ley tiene vigencia hasta que es derogado por una
ley posterior, por lo que tiene vigencia por tiempo indefinido, art.
7º CT y 7º LOJ. En cuanto al espacio: art. 5º LOJ, 153 de la
Constitución.

LEY MATERIAL: Es toda decisión jurídica estatal obligatoria dictado


por el Presidente de la República en caso en que esté facultado en
forma expresa por la Constitución Política, art. 183 inciso e. Todas
las leyes o acuerdos de distintas organizaciones públicas son
materiales. El Congreso de la República es la única organización
pública del Estado de Guatemala que exclusivamente emiten leyes
formales. Las resoluciones, circulares, órdenes y avisos no
contienen normas jurídicas. Al dictar un decreto (ley material) el
Presidente de la República observará los siguientes requisitos:
Facultad expresa prevista en la Constitución Política; Decreto
dictado en Consejo de Ministros; Convoca r al Congreso de la
República; Aprobación del Congreso de la República. El congreso puede
aprobar, modificar o no probar el Decreto. Si aprueba pasa hacer ley
de la república y se convierte en ley formal. Si no lo aprueba el
decreto queda como un proyecto de ley.

SUPREMACÍA DE LAS LEYES FORMALES: Razones que justifican la


supremacía de las leyes formales:
☸ La ley es dictada por la organización más importante del Estado.
☸ La ley sólo puede ser derogada por otra ley.
☸ La ley deroga todo lo que la contradice.
☸ La ley es la fuente principal del derecho administrativo.

PRINCIPIO DE RESERVA LEGAL: Son determinadas competencias o materias


que la constitución en sus artículos indican que serán regulados por
medio de la ley. En tal forma están reservadas a la ley. En tal
situación, no serán regulados por medio de reglamentos dictados por
el ejecutivo. Por lo tanto la competencia o materia que no esté
reservada a la ley, puede ser regulado por el ejecutivo libremente
a través de reglamentos. Los reglamentos requieren base
constitucional y legal y puede no requerirla tratándose de asuntos
administrativos internos. Las competencias o materias que equivalen
a objetos reservados a la ley se refieren al campo de aplicación,
organización, funciones, atribuciones, facultades o competencias
específicas.

FE DE ERRATAS: Es un procedimiento para rectificar errores de


impresión, es decir, es la corrección de un error de publicación
puramente material, al omitirse una palabra o una línea en la
publicación y cuando armoniza el texto publicado y el texto original
de la ley. FINALIDAD: Es identificar el texto publicado en el diario
oficial y el texto original del congreso y no es un medio para
modificar, reformar y adicionar los decretos leyes como lo hacían
los gobiernos de facto, por eso se creó el principio de legalidad,
art. 239. CIRCULARES: Es como la orden que la autoridad superior
dirige a los subordinados. Contienen instrucciones y normas técnicas
operativas y reglamentarias, art. 183 inciso e, de la Constitución
(circular = orden). No sustituyen a las leyes ni a los reglamentos.
Se dicta para disponer, ordenar y recordar a los subordinados las
normas y disposiciones que deben observar y respetar de tal o cual
ley o reglamento. Se presta al abuso de poder y corrupción, por lo
que no se recomienda la interpretación de las leyes por medio de
circulares, ni fe de erratas.

COSTUMBRE: aquel modo en que se manifiesta la ley en forma concreta,


o el hecho por el cual se hace visible y patente. Es anterior al
derecho, incluso precede a la norma y sirve de fundamento para su
emisión. PRACTICA ADMINISTRATIVA: es el que hacer diario de los
funcionarios y empleados públicos. PRECEDENTE O ANTECEDENTE: es el
hecho o la decisión de un funcionario y empleado público que
posteriormente toma otro funcionario y empleado público con el objeto
de resolver situaciones, casos, expedientes y peticiones iguales o
semejantes. En la administración pública de Guatemala el precedente
sienta criterio o jurisprudencia. La costumbre, la práctica y el
precedente deben tener cuidado con el error, la
anticonstitucionalidad, ilegal o arbitraria.

LEYES ORGANICAS: son todos aquellos que crean, organizan y asigna


atribuciones o competencias a organizaciones públicas de diversa
naturaleza, principalmente descentralizados y autónomas. LEYES
ESPECIALES: son todos aquellos que complementan las leyes
existentes, o establecen procedimientos de excepción. No prevalecen
sobre las leyes generales, sino prevalecen por sí mismas, por su
carácter de ley que simplemente contiene normas específicas.
ESTATUTOS: Son todos aquellos que regulan las organizaciones
autónomas, asumiendo el carácter de leyes especiales. En cierta forma
equivale a leyes orgánicas. TRATADOS: Son todos aquellos que celebran
entre sí dos estatutos o gobiernos sobre determinado asunto negocio
o materia, precedido de encuentros, conversaciones, convenios o
acuerdos. CONVENIOS: son todos aquellos ajustes, pactos o convenios
celebrados entre funcionarios gubernamentales de dos o más estados
o gobiernos. Los tratados luego de ratificados se convierten en leyes
y como tales, genera derecho administrativo en diferentes materias:
turismo, educación, deporte, correos y tráfico aéreo.
Tratado y convenio son diferentes. El tratado se reserva a los
acuerdos celebrados entre funcionarios de menor jerarquía:
ministros, directos o gerentes, art. 171 inciso 1 de la Constitución.
REGLAMENTO: Es un conjunto de normas, procedimientos e instrucciones
para la ejecución de la ley o para el régimen interno de una
organización, los reglamentos se dictan por medio de acuerdos
gubernativos y acuerdos ministeriales. La facultad de dictar
reglamentos es inherente al organismo ejecutivo. Para regular la
organización, funciones y procedimientos administrativos, dentro de
los límites definidos por las leyes. Otros organismos del Estado y
las entidades autónomas y descentralizadas. Las organizaciones
públicas, facultada o no, dicta reglamentos para regular sus
procedimientos y decisiones internas. LIMITES A LOS REGLAMENTOS: Los
reglamentos no deben regular las materias que la constitución reserva
expresamente a la ley; los reglamentos no deben violar los principios
fundamentales previstos en la constitución política (defensa,
igualdad, petición, etc.); los reglamentos deben ajustarse a los
límites de su competencia; debe reglamentar una materia. Sí es de
salud pública tiene que tratar sobre eso; los reglamentos dictados
por el funcionario subordinado no deben contradecir los reglamentos
dictados por el funcionario superior. Por ejemplo el reglamento
dictado por el Ministro de Estado no debe contradecir el reglamento
dicto por el Presidente de la República. Los reglamentos no deben
regular materias ya regulados en detalle por el legislador en la ley
(ley reglamentaria). Los reglamentos no deben contradecir la
Constitución y las Leyes. Al derogarse la ley también queda derogado
el reglamento. Cuando una ley ordena la emisión de un reglamento y
este no se dicta por omisión, el interesado puede recurrir en Amparo
por omisión de la autoridad, requiriendo la debida reglamentación
para su asunto, art. 49 literal c de la Ley de Amparo, exhibición
personal y de Constitucionalidad. La ley entra en vigor
independientemente que se emite o no el reglamento respectivo.
CLASIFICACION DE LOS REGLAMENTOS:
☸ JURIDICO O EJECUTIVO: Es el reglamento dictado por el Presidente
de la República a través de acuerdo gubernativo.
☸ ADMINISTRATIVO O INTERNO: Es el reglamento dictado por
organizaciones públicas en general. No tiene fundamento
constitucional.
☸ AUTONOMA: Es el reglamento dictado por entidades autónomas y
descentralizadas que ejercitan facultades reglamentarias
basándose en leyes orgánicas y estatutos.
☸ INCORPORADO: Es el reglamento propio de la administración
tributaria que se dicta para completar la ley tributaria en
aspectos esenciales, con la finalidad de aplicar la ley y el
reglamento en forma conjunta. La Corte de Constitucionalidad en
Guatemala los ha declarado parcialmente inconstitucional.

PRINCIPIOS JURÍDICOS. IMPORTANCIA: Deben su importancia a la


aplicación de los mismos a casos concretos e individuales, luego que
en el orden jurídico no se localiza norma constitucional, legal y
reglamentaria, aplicable. Para BETANCOURT JARAMILLO sostiene que los
principios jurídicos equivalen a una norma general que figuran en
ninguna ley (ejemplo: no robarás, no matarás) y que sólo por voluntad
del juez recibe valor legislativo. En tal caso el juez aplica los
principios como si fueran normas de ley escrita. En Guatemala, los
principios a un no adquieren la debida importancia por la razón de
que no existen jueces administrativos y se aplica la discresionalidad
en lugar del derecho. Si algún principio es parte de la constitución
política y es tergiversado por la autoridad administrativa
dependiendo del caso, da lugar al amparo y la inconstitucionalidad.
Contra la administración tributaria se ejercitan acciones de amparo
e inconstitucionalidad por violación de los principios
constitucionales en leyes y reglamentos tributarios. Estas acciones
constituyen la fuente de debate de la vigencia de los principios.
CARACTERISTICAS DE LOS PRINCIPIOS:
☸ Fuerza obligatoria para la administración, dado que valen tanto
como normas jurídicas.
☸ Aplicación supletoria siempre que falte texto legal y
reglamentario, con autoridad independiente de todo elemento
formal.
☸ Valor propio en el sentido que valen por sí mismas y no se confunde
con la costumbre, la tradición y el consentimiento la opinión
pública.
☸ Independencia de la jurisprudencia. El Juez no crea los
principios, simplemente comprueba su existencia. Para aplicar la
jurisprudencia antes hay que comprobar si existe o no.
En Guatemala, existe jurisprudencia judicial; pero no existe
jurisprudencia administrativa debido a que no existen jueces y
tribunales administrativos. El tribunal de lo contencioso
administrativo se limita a resolver el recurso contencioso
administrativo.

TEORIA DE LOS FRENOS Y CONTRAPESOS. La teoría de los frenos y


contrapesos sostiene que “Repartida la soberanía entre varios
órganos del Estado, dentro de un mismo plano de igualdad, se puede
obtener un equilibrio que se traduzca en un prudente ejercicio del
poder, en un balance de poderes, con el fin de que un poder sirva
de freno o de control hacia el otro”. Un poder vigila y controla la
actividad del otro, en atención a su recíproca vigilancia, en virtud
de que estando perfectamente delimitados sus campos, cada uno dentro
de su propia esfera, evitará salirse de ella y que los otros puedan
también inmiscuirse dentro de su correspondiente esfera de
competencia. Quedando perfectamente enmarcado el campo de
competencia de la actividad estatal, los ciudadanos quedan
asegurados contra las acciones desorbitadas del poder del Estado,
pues éste tiene que manifestarse a través de normas generales, es
decir, a través de leyes, y éstas leyes tiene que emanar del órgano
u órganos estatales encargados de esa función, y en caso de duda
otro órgano estatal, el órgano jurisdiccional, definirá, establecerá
la norma precisa cuya aplicación se requiera.

Si los jueces creasen las leyes e igual sucediera con el órgano


administrativo, que en todo caso las creara, los ciudadanos no
sabrían a que atenerse, existiría una inseguridad e inestabilidad
notorias que redundarían en perjuicio del bienestar y de la
tranquilidad de la comunidad política. En nuestro país por ejemplo,
en un régimen de derecho se pueden presentar los siguientes ejemplos:
el Organismo Legislativo puede desconocer al Presidente de la
República si habiendo terminado su período constitucional, continúa
en el ejercicio del cargo (art. 165 literal g, de la Constitución).
Puede declarar sí a lugar o no a formación de causa contra el
Presidente de la República, el Presidente del Organismo Judicial y
los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Está facultado para
llamar a cualquier Ministro de Estado e interpelarlo en relación, a
actos de su competencia y sí establece que no está apegado a la ley,
puede darle un voto de desconfianza y el Ministro presentará
inmediatamente su dimisión 8art. 165, 167 de la Constitución. El
Organismo Ejecutivo puede hacer uso de su derecho de VETO
PRESIDENCIAL y rechazar una ley aprobado por el Organismo
Legislativo; convocar al Organismo Legislativo a sesiones
extraordinarias, para el conocimiento de negocio determinado, art.
170, 183 literal h de la constitución. El Organismo Judicial, actúa
contra el Organismo Ejecutivo al emitir sentencia y revocar o
declarar la nulidad de los actos administrativos (art. 266 y 267 de
la Constitución). La Corte de Constitucionalidad, controla los actos
del Organismo Legislativo por medio del recurso de
Constitucionalidad, artículos 268, 272 de la constitución. En
conclusión, podemos manifestar que por medio de la teoría de los
frenos y contrapesos, el ciudadano obtiene seguridad y estabilidad
en sus instituciones, lo cual redunda en bienestar, paz y
tranquilidad de la comunidad, además de esas ventajas, la
distribución de la soberanía especializa las funciones y divide las
tareas a realizar por el Estado y con esa especialización y
distribución de labores, hace posible un mejor ejercicio del poder.

También podría gustarte