Está en la página 1de 8

i

LA MEDICIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA
POBREZA EN CHILE COMO PASO
FUNDAMENTAL PARA LA INCORPORACIÓN
DEL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS
POLÍTICAS SOCIALES
Leonardo Moreno Núñez*

Resumen * Director Ejecutivo Fundación para la


Superación de la Pobreza. Abogado, Magíster
Este artículo aborda la incorporación de la pobreza multidimensional a la
en Gobernabilidad y Desarrollo Humano, y
medición de la pobreza en Chile, el vínculo de la pobreza con la vulnerabi- Doctor en Derecho y Políticas Públicas.
lidad y la relevancia de incorporar los derechos humanos en las políticas leonardo.moreno@superacionpobreza.cl
sociales. Se establece la relación entre la vulneración de derechos, tanto
civiles y políticos, como económicos, sociales y culturales, y sus efectos en
las personas, con la experiencia de vivir en situación de pobreza. Se plantea
asimismo, que esta experiencia debe ser urgentemente mirada desde las
políticas sociales, como una situación que afecta la realización de necesi-
dades humanas fundamentales, particularmente en las categorías existen-
ciales del “ser” y “hacer” en lo social, por lo que se debe asegurar un núcleo
básico de oportunidades y bienestar a través de garantías sociales.

Palabras clave
Pobreza, pobreza multidimensional, garantía social, derechos humanos, de-
rechos económicos, sociales y culturales (DESC), necesidades existenciales.

Abstract
This article discusses the incorporation of multidimensional poverty mea-
surement in Chile, the link of poverty with vulnerability and the impor-
tance of mainstreaming human rights in social policies. Furthermore, the
aforementioned article states the relationship among the violation of rights
(civil, political, economic, social and cultural) and their effects on people,
with the experience of living in poverty. It also proposes that this experien-
ce should be considered urgently within social policies as a situation that
affects the realization of basic human needs; particularly the existential
categories of ‘being’ and ‘doing’ socially and must ensure a core set of op-
portunities as well as welfare through social guarantees.

Key words
Poverty, multidimensional poverty, social guarantee, human rights, econo-
mic, social and cultural rights (ESCR), existential needs.
11
ARTÍCULOS

Introducción los estrechos presupuestos de las fami- acercarse al fenómeno de la pobreza de


Chile está cambiando. En las últimas lias de menor renta. Todos estos facto- manera multidimensional, con los desa-
tres décadas el país ha experimentado res terminan explicando que el 60% de fíos que esto implica y las dimensiones
importantes avances en materia social los chilenos gaste más de lo que logra que aún faltan por incorporar (calidad
que han permitido a muchos ciudada- generar como ingreso mensual (Institu- educativa, entorno y redes, participa-
nos dejar atrás las manifestaciones to Nacional de Estadísticas, 2013)3. ción, por ejemplo), es sin duda un paso
más dramáticas de la pobreza; por La experiencia de vivir la vida en ba- fundamental a la hora de entender que
ejemplo, hemos reducido drásticamen- rrios y asentamientos segregados o pobreza y desigualdad son dos concep-
te el hambre, la muerte temprana y el aislados, de asistir a escuelas segmen- tos que van de la mano, y que las polí-
analfabetismo. Sin embargo, la pobreza tadas, de atenderse en centros de sa- ticas públicas deben hacerse cargo de
sigue siendo un fenómeno extendido en lud de menor calidad y oportunidad, de esta paridad para poder construir una
nuestro país, que afecta a un grupo de trabajar de manera precaria e informal, sociedad más justa a partir de políticas
población muchísimo mayor que aquel de no ser escuchado en espacios don- pertinentes.
que develaba hasta ahora la pobreza de se toman decisiones que le afectan, La pobreza se expresa en la insatisfac-
medida solo por ingresos1. Adicional- tiene claras consecuencias objetivas ción o irrealización en diversas áreas,
mente, existe una numerosa franja de para las personas. Existe una diferen- de manera simultánea o secuencial-
hogares ubicados en los contornos de cia marcada entre vivir en barrios con mente, que suelen ser descritas y ca-
la línea de pobreza, que se encuentran o sin delincuencia, entre obtener o no talogadas como necesidades, capa-
en situación de vulnerabilidad2. Estos obtener el puntaje PSU para ingresar a cidades o derechos, y que resultan
hogares descienden y ascienden en universidades tradicionales, entre sa- centrales para el bienestar y desarrollo,
relación a la línea respondiendo, por nar o seguir enfermos, entre estar o no como es el caso de la educación, la sa-
ejemplo, a las fluctuaciones que se dan protegido ante un accidente laboral, o lud, el habitar, el trabajar o el participar,
en los ingresos que perciben o a cam- entre contar con un buen empleo o ser entre otros. Para comprender la exten-
bios en la situación ocupacional de los despedido o maltratado en el trabajo. sión y profundidad de las experiencias
perceptores de ese ingreso. De esta forma, el mayor énfasis de la de pobreza, así como para el desarrollo
No obstante, la población afectada por pobreza actual se concentra en las se- de las políticas sociales, no solo son im-
la pobreza ya no responde a las imáge- rias restricciones que las personas en- portantes cada una de estas dimensio-
nes clásicas de pobreza dura del siglo frentan en las categorías existenciales nes afectadas, sino que también lo es la
XX. La mayoría no exhibe déficit caló- de “ser” y “hacer” (Max-Neef, 1998). interacción que se produce entre unas
rico, ni vive en situación de calle, sino Según relatan los propios afectados y otras.
que habita viviendas sólidas construi- (Fusupo, 2010), vivir en pobreza en el
das con apoyo estatal, dispone de ser- Chile de hoy se relaciona con la expe- LA POBREZA MÁS ALLÁ DE LA
vicios básicos, está alfabetizada, tiene riencia de “ser invisible” para el res- POBREZA
hijos que asisten a la escuela y recurre to de la sociedad y “vivir en la impo- El relator especial sobre Derechos Hu-
a los centros de salud con regularidad. tencia” (es decir, no poder hacer o no manos y Pobreza Extrema de la ONU,
Sin embargo, aunque a primera vista lograr controlar el contexto en el que Philip Alston, visitó Chile en el año 2015
pareciera que estamos hablando de se vive). Como vemos, en esta “nueva para evaluar las causas y consecuen-
familias que han superado la pobreza pobreza”, desempeña un papel crucial cias estructurales de la pobreza y la
porque “tienen” mucho más que antes, el acceso desigual y segmentado a los desigualdad que aquejan al país. Y una
ese “tener” se manifiesta de manera in- satisfactores social e históricamente de las conclusiones más preocupan-
segura, endeudada y con calidades disí- válidos para lograr realización, auto- tes a la que arribó al respecto es que
miles, dependiendo del ingreso que se nomía y desarrollo. el fenómeno de la pobreza no está es-
logre generar. Efectivamente, Chile está cambiando. trictamente en la mira de quienes tie-
La mayoría de las personas que se en- Y son precisamente estos cambios los nen la responsabilidad de formular las
cuentran en una situación de pobreza o que nos instan a adoptar nuevas formas políticas públicas en el país, a pesar de
de vulnerabilidad hoy en Chile habitan de comprender la pobreza y de acer- todos los “programas para pobres” que
en casas sólidas, pero estas se empla- carnos a las problemáticas que aquejan de hecho existen.
zan en barrios segregados; participan al país. De lo contrario, continuaremos Efectivamente, el grueso de nuestro
del sistema escolar, pero uno que re- ciegos ante una realidad compleja y sistema de políticas y programas socia-
parte de manera muy desigual el capi- multifacética, que no se resuelve solo les sigue fundado en imágenes de la po-
tal cultural de la sociedad; acuden a los accediendo a un conjunto de bienes y breza de antaño: sus objetivos normal-
centros de salud si se enferman, pero servicios segmentados. mente apuntan a resolver el área donde
son atendidas con calidades y oportu- Por eso, el hecho de que el país, por pri- antes se concentraba, aparentemente,
nidades de atención desiguales o que mera vez en la historia, haya incorpo- una mayor sensación de carencia (en
12 implican tratamientos onerosos para rado una nueva medición que trata de el “tener”), sin reparar que, en el con-
texto actual, resulta urgente comenzar dad equitativa. La pobreza multidimen- bién representan pactos o acuerdos de
i
a operar sobre las condiciones que li- sional nos muestra como más de un convivencia que ya fueron validados y
mitan al individuo, a las familias y a las quinto de nuestros compatriotas está consensuados hace mucho tiempo por
comunidades sus posibilidades de “ser” muy lejos de alcanzar grados básicos la comunidad internacional y nacional,
o “hacer” en sociedad. de bienestar. guardan una fuerte sintonía con las de-
Esta visión que reduce el fenómeno de Como se constata a la luz de los indi- mandas y reivindicaciones sociales (ya
la pobreza a una de sus formas más po- cadores de desigualdad6, nuestro país que los catálogos de DD.HH. han sur-
pularizadas (la disponibilidad per cápita no ha sido exitoso en la distribución de gido de estas), y permiten priorizar la
de ingresos mensuales) ha tenido con- las oportunidades. Al desagregar los acción social del Estado.
secuencias negativas para el desarrollo indicadores sociales promedio por es- Adherir al Enfoque de Derechos impli-
de políticas comprensivas e integrales. tratos socioeconómicos, se evidencia ca que una política debe cumplir con
Un ejemplo de ello es la gran profusión que el mejoramiento en las condiciones estándares de gestión en sus etapas de
de políticas y programas orientados a de vida se ha producido a ritmos dife- diseño, implementación y evaluación.
la entrega de subsidios o transferencias rentes, beneficiando más a los sectores Esto implica introducir y cautelar es-
monetarias directas, que se han con- que ya concentraban ventajas iniciales. tándares de accesibilidad, durabilidad,
vertido en la columna vertebral de las La persistencia e inclusive profundiza- oportunidad, calidad, asequibilidad,
agendas de acción sobre la pobreza4. ción de las brechas en educación, sa- participación, exigibilidad, adaptabili-
En efecto, cuando esta entrega mone- lud, vivienda, conectividad, servicios dad, aceptabilidad y no discriminación,
taria se desarrolla con cierto nivel de de saneamiento, etc. resultan ser el con una acción redoblada hacia los sec-
masividad, se refleja inmediatamente corolario de una sociedad que ha avan- tores en pobreza y vulnerabilidad, para
en descensos de población en situación zado mucho, pero que se nos presenta que puedan beneficiarse efectivamente
de pobreza (medida por nivel de ingre- una y otra vez de manera desintegra- de los “acuerdos de convivencia” que
sos), pero desalienta esfuerzos más da y segmentada a nivel social, político hemos celebrado y reconocido en los
profundos orientados a la búsqueda de y económico. De ahí la necesidad de catálogos de derechos.
autonomía de los hogares y a la equi- avanzar hacia nuevas miradas en las De esta forma, la política social pasa a
dad social. Muchas de nuestras políti- políticas públicas que tengan al cen- sostenerse sobre unos sólidos princi-
cas responden así al concepto de “ma- tro la dignidad humana. Los derechos pios de solidaridad, donde la respon-
nejo de riesgos sociales” (Holzmann & fundamentales son el reconocimiento a sabilidad de educar, sanar, habitar y
Jørgensen, 2003)5, la que desvincula o nivel político de dicha dignidad. Pero su trabajar es socialmente compartida, sin
“divorcia” las políticas sociales con di- catálogo específico se ha estructurado quedar reducida, como hasta ahora, a
námicas más estructurales de la socie- sobre aquellas necesidades o capacida- una acción subsidiaria del Estado.
dad, en particular con las dinámicas del des que han sido, por diversos motivos, En esta línea, se ha abierto un intenso
mundo del trabajo. En otras palabras, muy vulneradas en su satisfacción o debate en el país acerca del estatus
se focaliza la ayuda en aquellos grupos desarrollo. Por lo tanto, se les recubre/ de los derechos económicos, sociales
que son incapaces de generar ingresos reconoce como derechos, en alguna y culturales (DESC,) frente a los dere-
estables o de hacer frente a enferme- normativa de jerarquía superior, con chos civiles y políticos (C y P)7. A dife-
dades. El énfasis está puesto entonces el propósito de proteger ese “hacer/no rencia de los últimos, se dice que los
en la responsabilidad individual, donde hacer”; pudiendo, en caso de vulnera- DESC no serían verdaderos derechos,
los comportamientos personales y las ción, ser reclamados o invocados con el sino meras declaraciones programáti-
conductas de “los pobres”, pasan a ser objetivo de restituir tal facultad. cas que orientarían la acción estatal8,
la causa de la pobreza y por lo tanto lo El enfoque de derechos humanos en sin ser verdaderamente exigibl es
que debe ser cambiado. políticas públicas se encarga entonces por los ciudadanos; es decir, que pon-
Así entonces, en pocos años, dejaron de resguardar, en contextos de profun- drían el énfasis en su contenido ético
de existir causas estructurales de la po- das desigualdades preexistentes como y de pretensión. Esta corriente es la
breza y las políticas sociales “compen- en el que vivimos, que todos los miem- que ha seguido la Constitución Políti-
satorias” se convirtieron en un asunto bros de una sociedad puedan hacer o no ca que nos rige desde el año 1980. Así
de merecimiento personal: “Te doy un hacer ciertas cosas de modo equivalen- lo ha señalado Philip Alston en su re-
bono si llevas a tus hijos al colegio, te te y reclamar ante su incumplimiento. ciente visita a Chile en 2015: “La actual
doy un bono para que compres una Los derechos no persiguen a priori que Constitución de Chile contiene algunas
casa o si no te alcanzan los ingresos”. las personas “tengan cosas”, sino que disposiciones sobre derechos sociales
En este contexto, donde conviven aun buscan que las personas puedan “ha- relativos a salud, educación y seguri-
elevados índices de pobreza multi- cer ciertas cosas”: educarse, vivir vidas dad social, pero las formulaciones en
dimensional con altos estándares de largas y saludables, habitar de manera general no están conformes a los es-
desigualdad, estamos lejos de lograr el segura, trabajar, participar, etc. Adicio- tándares internacionales y los métodos
pleno desarrollo y de vivir en una socie- nalmente, los derechos humanos tam- previstos para su implementación son 13
ARTÍCULOS

relativamente imprecisos y no habi- falta o incumplimiento de los derechos nos ejercicios operacionales muy in-
litantes. Mientras que se han logrado humanos, otorgando un nuevo signifi- teresantes que no solo han recurrido
considerables avances en relación a cado a la forma de concebir y entender al contenido general de cada derecho
tratar la educación como derecho hu- el desarrollo. social, sino que han incluido en su for-
mano, además de en la elaboración de En opinión del Comité de Derechos mulación categorías conceptuales más
parámetros para el derecho a la salud, Económicos, Sociales y Culturales de específicas y estándares de formula-
aún queda mucho por hacer. Siguen la ONU, corresponde a cada Estado ción y arquitectura de los programas y
tres recomendaciones: Parte la obligación mínima de asegu- servicios sociales asociados13. Han sur-
(a) El proceso de reforma constitucio- rar la satisfacción de, por lo menos, gido así nociones complementarias y
nal debiera asegurar el reconocimiento niveles esenciales de cada uno de los en pleno desarrollo, como la de “garan-
del rango completo de derechos eco- derechos: “Si el Pacto (PIDESC) se ha tías sociales”, que precisamente, como
nómicos, sociales y culturales en una de interpretar de tal manera que no indica su nombre, persiguen asegurar
constitución revisada. establezca una obligación mínima, ca- el cumplimiento de estos derechos que,
(b) Se debieran reconocer los derechos recería en gran medida de su razón de por su naturaleza, han sido definidos de
de grupos específicos tales como muje- ser. Análogamente, se ha de advertir modo general y abstracto.
res, niños, personas con discapacidad, que toda evaluación en cuanto a si un Las garantías sociales son compromi-
personas LGBTI y otros. Estado ha cumplido su obligación mí- sos universales; es decir, dispuestos
(c) Se debieran reconocer los derechos nima debe tener en cuenta también las como aseguramientos para todo indivi-
de los pueblos indígenas en Chile”9. limitaciones de recursos que se aplican duo u hogar que esté en una determi-
Lo anterior significa reconocer los al país de que se trata”. El párrafo 1 del nada situación14. Sin embargo, disponen
DESC a nivel constitucional y, aunque artículo 2 obliga a cada Estado Parte a de un contenido específico que, aunque
no se le pueda pedir al Estado que ga- tomar las medidas necesarias “hasta se formula para el conjunto de la pobla-
rantice los DESC inmediatamente, sí el máximo de los recursos de que dis- ción, tiene un impacto mayor en los
se le puede exigir que asegure unos ponga”11. Por ello limitar artificialmente grupos más vulnerables de la sociedad.
niveles esenciales de cada uno de los la discusión del reconocimiento cons- De esta forma, las garantías sociales
derechos, y que actúe deliberadamente titucional de los DESC al falso dilema permiten la realización de umbrales
en pos de hacerlos efectivos. Por ello y focalización/universalización en un (mínimos) de ciudadanía por debajo de
bajo el alero del Sistema de Naciones contexto de recursos siempre escasos, los cuales la satisfacción de las necesi-
Unidas, se origina la noción de mínimos no solo es miope sino que pretende li- dades básicas y el desarrollo de las ca-
sociales (de derechos) para alcanzar mitar el reconocimiento constitucional pacidades humanas se ve limitado. Si el
mayores grados de equidad por la vía de los derechos humanos, a los civiles y propósito de los umbrales de los dere-
de hacer efectivos los derechos econó- políticos, pasando a llevar un elemento chos es acelerar los procesos de desa-
micos, sociales y culturales, dado que de la esencia de los mismos: su invisi- rrollo en el país de manera sustentable
estos, en general, poseen una formula- bilidad e interdependencia, dejando así y progresiva; las garantías sociales por
ción eminentemente declarativa. fuera de la carta fundamental, los dere- su parte, deben establecer condiciones
La referencia a la obligación de “adop- chos económicos, sociales y culturales. explícitas para el acceso, permanencia,
tar medidas” (artículo 2 N°1) en el Pacto “Los derechos económicos, sociales y calidad, oportunidad, participación y
Internacional sobre Derechos Econó- culturales se deben reconocer como exigibilidad en áreas ligadas a los sec-
micos, Sociales y Culturales10 (PIDESC) derechos humanos plenos y no mera- tores de educación, salud, vivienda,
se ha convertido en el punto de apoyo mente como asuntos de política social” trabajo e ingresos que el Estado debe
en contra de la interpretación inmovili- nos advierte Alston. asegurar, y que toda la ciudadanía está
zadora de la progresividad. Se trata de Ahora bien, como asunto de política en derecho de conocer y exigir a través
definir un contenido mínimo esencial social, en los últimos años en América de mecanismos administrativos que en
para cada derecho, por debajo del cual Latina ha empezado a experimentarse lo posible posterguen la judicialización
se puede sostener que el Estado está un creciente interés sobre la aplica- de dicha demanda social.
violando sus obligaciones. La importan- bilidad de este Enfoque de Derechos Para la Cepal, el estar socialmente
cia del PIDESC radica, precisamente, Humanos12. No obstante, hasta hace no asegurado representa una práctica de
en que reconoce que hay condiciones mucho tiempo, este vínculo resultaba inclusión y participación social. “La
materiales y simbólicas mínimas para demasiado retórico, y se profundizaba ciudadanía social tras las garantías so-
el ser humano y para los pueblos que poco en torno a las consecuencias y ciales conlleva, como acuerdo funda-
deben ser satisfechas y resguardadas. los aspectos problemáticos que impli- mental, la decisión de vivir entre igua-
A partir del Pacto, las situaciones de caría adoptar el enfoque. En este sen- les, lo que no implica la homogeneidad
pobreza, exclusión o marginación de- tido, Chile ha hecho una contribución en las formas de vivir y pensar, sino una
rivadas de carencias de dichas condi- importante a la resolución de estos institucionalidad incluyente que garan-
14 ciones mínimas se conciben como una problemas. El país cuenta con algu- tice a todos las mismas oportunidades
de participar de los beneficios de la sean individuos. están disponibles para los titulares. No
i
vida colectiva y de las decisiones que Por lo tanto, la “garantía social” es un obstante lo anterior, la acción positiva
se tomen respecto a cómo orientarlas” conjunto de acciones y disposiciones del Estado será más intensa en los seg-
(Cepal, 2006). (institucionales, jurídicas, programáti- mentos que no pueden acceder a esas
cas y financieras) para la protección y prestaciones por sus propios medios
EL CONCEPTO DE GARANTÍA aseguramiento del ejercicio de los dere- (por ejemplo, a través del mercado).
SOCIAL chos económicos, sociales y culturales, Así por ejemplo, el derecho a la vivien-
Hablar de garantismo en derecho remi- tal y como la sociedad los ha definido da adecuada contemplado en el artículo
te, necesariamente, a la obra del jurista –operacionalmente– para un momen- 11.1 del Pacto Internacional de Derechos
italiano Luigi Ferrajoli. El jurista define to histórico determinado. La garantía Económicos, Sociales y Culturales se
a una garantía, en términos generales, otorga el contenido concreto (orien- puede definir de forma más o menos
como “cualquier técnica normativa de tación y formulación) característico a general como “el derecho de todo hom-
tutela de un derecho subjetivo” (Ferra- un derecho. Así entendida, la garantía bre, mujer, joven y niño a una comuni-
joli, 2006). Aunque el concepto de ga- social entrega al individuo certidumbre dad tener un hogar y seguros en que
rantía tiene un origen vinculado al de- sobre lo que puede esperar del medio puedan vivir en paz y dignidad”16, Cuan-
recho civil, en el que existen garantías social en el que se desenvuelve respec- do las personas no pueden acceder
de tipo real y personal, su utilización se to de un ámbito acotado de la vida so- (por sus propios medios) a una vivienda
ha extendido a otras ramas del derecho cial, pero de alto poder sinérgico. adecuada, surgen programas que sumi-
(en particular, al derecho constitucio- La diferencia (y complemento) entre nistran diversas soluciones: comodato,
nal). Precisando el concepto general, derecho y garantía social radica en arriendo, compraventa. Estos progra-
Ferrajoli afirma que puede entenderse que el primero posee una formula- mas solo constituyen garantías sociales
por garantía “toda obligación corres- ción declarativa y general de elevado cuando se estipulan explícitamente. De
pondiente a un derecho subjetivo, en- contenido ético (de ahí la necesidad esta manera deberán imputarse para
tendiendo por ‘derecho subjetivo’ toda de inclusión en la carta fundamental), todos aquellos afectados por la falta de
expectativa jurídica positiva (de presta- mientras que la segunda enfatiza las vivienda, cuando su provisión adquiere
ciones), o negativa (de no lesiones)”15. disposiciones que la sociedad ha crea- una dimensión coherente con la magni-
Ferrajoli utiliza la expresión “garan- do para realizar tal declaración. Ambos, tud del problema o déficit y pueden ser
tismo” bajo las acepciones de modelo están plasmados en normas jurídicas reclamadas por las personas.
normativo de derecho, como teoría específicas. Las garantías sociales pue- Cabe destacar también, que los distin-
jurídica y como filosofía política. A la den variar según el país o el momento tos ámbitos garantizables en alimenta-
base de su modelo se encuentra la exis- histórico de una sociedad. En el caso ción, salud, educación, trabajo, ingresos
tencia del Derecho y el Estado como de la educación, por ejemplo, algunos y habitabilidad sostienen vinculaciones
instrumentos de tutela de los derechos países han definido que el derecho se y dependencias de diverso tipo. Por
fundamentales. Por eso, “impone al De- ejerce cuando los niños y jóvenes acce- ejemplo, los planes de alimentación
recho y al Estado la carga de la justi- den a servicios de educación primaria; complementaria influyen –e incluso
ficación externa conforme a los bienes otros, en cambio, también incluyen la determinan– la permanencia de los
y a los intereses, cuya tutela y garantía secundaria. Incluso, hace poco, algunas niños en la escuela y la factibilidad de
constituye, precisamente, la finalidad sociedades incorporaron los servicios que aprendan. Es decir, que las garan-
de ambos” (Ferrajoli, 1995). para etapas tempranas (inicial, pre bá- tías sociales delinean una “ruta crítica”
La garantía le otorga así, el contenido sica) y postsecundarias (universitarias). de promoción social a partir de asegu-
concreto y operacional a los derechos. Esto significa que el derecho a la edu- ramientos básicos que la sociedad, en
Son aseguramientos que la sociedad cación se expresa a través de diversas su conjunto, se compromete a brindar.
compromete a todos sus miembros, en áreas garantizables, dependiendo de Esta idea nos remite, en cierta forma, a
materia de programas, marcos institu- los niveles de desarrollo del país. la existencia de una igualdad de opor-
cionales, políticos y financieros, para el Así, mientras que los DESC tienen un tunidades17. La igualdad de oportunida-
ejercicio de los derechos humanos. carácter progresivo (se realizan con des establece que la sociedad debiera
La palabra “social” se refiere a garan- gradualidad), las garantías sociales son hacer “todo lo posible para “nivelar el
tías circunscritas al campo de los deno- de realización inmediata y se vincu- terreno de juego” entre los individuos
minados derechos económicos, socia- lan con la obligación de conducta del que compiten por un puesto, o nivelar-
les y culturales (derechos “de igualdad”, Pidesc, donde los países firmantes se lo previamente durante su período de
en definitiva), cuya operacionalización, comprometen a “tomar medidas inme- formación, de modo que todos aquellos
como se ha dicho, supone un papel ac- diatas”. Así, una garantía social solo es capaces de desempeñarlo sean acepta-
tivo del Estado y cuyas consecuencias garantía en la medida en que funciona, dos, llegado el caso, entre los aspiran-
afectan a comunidades y grupos hu- su contenido está imputado de forma tes que van a competir por él”18.
manos enteros, pese a que los titulares universal básica, y sus prestaciones Al asegurar un núcleo básico de opor- 15
ARTÍCULOS

tunidades y bienestar, las “garantías cas universales, resuelven lo que según promover el bienestar de las personas,
sociales” contribuyen a: Philip Alston es la “indeterminación del contribuyendo de manera significati-
• La satisfacción de necesidades bási- contenido normativo de los DESC, que va al fortalecimiento de la gobernabi-
cas, que al ser realizadas promueven inviabiliza cualquier reclamo al punto lidad democrática, la disminución de
el bienestar y potencian el desarrollo que en realidad el titular no tendría nin- las desigualdades y la generación de
humano. gún derecho”20. sociedades más inclusivas. Así, el mar-
• El despliegue y desarrollo de capaci- De esta manera, si los DESC son de- co jurídico internacional de derechos
dades humanas elementales, que per- rechos, entonces tienen que dar lugar humanos, que todos los Estados han
miten el funcionamiento y la integra- a lo que el ex Relator Especial para la suscrito, debe considerarse parte de
ción de las personas en la sociedad. Vivienda Adecuada, Milan Kothari, de- la solución y el compromiso de refe-
• La protección frente a riesgos fre- nominó “las obligaciones mínimas”, rencia en materia de superación de la
cuentes y críticos, que pueden hacer referidas estas al “nivel por debajo del pobreza, tan extendida, como hemos
decaer el bienestar por debajo del míni- cual no debe quedar nunca la conduc- visto, en nuestro país.
mo tolerable para el desarrollo humano ta del Estado para que se considere Y más concretamente, el estableci-
y la integración social. cumplida su obligación. Todo derecho miento de políticas sociales con En-
• El desarrollo de activos básicos y el implica un nivel esencial mínimo que foque de Derechos Humanos, opera-
acceso a oportunidades, que permiten debe ser respetado por el Estado21. En tivizadas en garantías sociales puede
el enganche con estructuras de opor- la investigación ‘Los derechos huma- facilitar la adaptabilidad de los satisfac-
tunidades promocionales. nos y la reducción de la pobreza: Un tores vinculados al derecho de que se
Los consensos sociales que hay detrás marco conceptual’, ordenada por la ex trate. Dado que las formas de concre-
de cada garantía social constituyen Alta Comisionada, Mary Robinson, se ción de las garantías sociales pueden
pactos políticos y fiscales que se ma- destaca, al referirse a las obligaciones ser variables según aspectos como la
terializan en la legislación, la institu- fundamentales y umbrales mínimos in- cultura o la disponibilidad de recursos,
cionalidad, los programas y las fuentes ternacionales, que los DESC suponen pueden modificarse y actualizarse sin
de financiamiento. Por eso, establecer su realización progresiva y “los Estados lesionar el valor protegido.
una arquitectura de políticas sociales tienen una obligación fundamental de El horizonte de lo posible no solo se
basada en garantías supone superar las garantizar, al menos, los niveles esen- ha desplazado, sino que parece estar
formas históricas en que se han asigna- ciales mínimos, con inclusión de los de- redefiniéndose. Un examen sobre la
do las prestaciones, mediante formas rechos a la alimentación y a la vivienda evolución de la pobreza y de las per-
corporativistas y discrecionales de los adecuada, la protección de la salud y la cepciones de quienes la experimentan
aparatos públicos. educación”22. constituye un ilustrativo ejercicio sobre
Las garantías establecidas se entien- Este “contenido mínimo” al cual ya nos cómo y en qué dirección están operan-
den de carácter universal para toda la referimos más arriba, abre paso para do estos cambios, que deben ser toma-
población, pero esta característica de estipular una garantía social, que varia- dos con la mayor preocupación con el
universalidad propia de las garantías rá de país en país y dependerá de cómo propósito de desentrañar las claves de
no debe ser confundida con el debate y qué se establezca como mínimo ab- gobernanza democrática que deberán
entre focalización y universalismo, que soluto por la sociedad en un momento regir nuestros destinos en el próximo
se enmarca dentro de la subgarantía de de su historia. tiempo. Por ello, lejos de insistir en las
“protección financiera” 19. Este es quizá Para que estas dimensiones de la formas o modos de construir sociedad
uno de los grandes temas en disputa en garantía adquieran un carácter ex- que han prevalecido en los últimos 25
el proceso constituyente que el país re- plícito, es necesario utilizar técnicas años, habrá que realizar un examen
cién comienza. Sin duda que reducir la variadas y complementarias, cuyo profundo sobre las prácticas políticas,
discusión de los DESC, a un mero asun- propósito es reducir la brecha entre económicas y sociales que encierra
to de focalización de recursos siempre lo declarado y lo efectivo, cuestión nuestro destino común, como inte-
escasos, versus una universalidad ili- que resulta fundamental a la hora de grantes de una comunidad, bajo coor-
mitada de beneficios, resulta muy poco analizar los aspectos formales y sig- denadas de desarrollo, justicia social,
beneficioso para el país. nificados o contenidos de una nor- equidad y democracia.
ma23. Todas estas técnicas que acor-
CONSIDERACIONES FINALES tan la distancia entre lo formalmente
Los derechos fundamentales tienen declarado (vigencia) y lo sustantivo
una formulación abstracta, lo que obli- de una norma (validez) se pueden
ga, a través de técnicas garantistas, a clasificar en legales, institucionales,
precisar su contenido y forma de con- programáticas y presupuestarias24.
creción. Las garantías sociales de dere- En definitiva, los derechos humanos
16 chos fundamentales, o garantías bási- y el desarrollo tienen un fin común:
1. La Encuesta Casen del año 2013 elaborada por sociales e individuales?” (Gargarella, 1998); Bos- en materia de recursos materiales; o bien, se-
i
el Ministerio de Desarrollo Social y que mide la suyt, M., “La distinction juridique entre les droits gún el principio rawlsiano de igualdad equitativa
incidencia de la pobreza en Chile, incorporó dos civils et politiques et les droits économiques, de oportunidades, el acceso a la formación yal
importantes novedades: se actualizó la línea de sociaux et culturels » (Bossuyt, 1975); y Ruiz M., empleo –previa estimación de aptitudes–. Estas
pobreza por ingresos de acuerdo a los nuevos “Derechos liberales y derechos sociales” (Ruiz, oportunidades pueden igualmente consistir en
parámetros de consumo de la población para 1994). un conjunto de “recursos” personales e imper-
2009 y se estableció una nueva metodología 9. Declaración del Relator Especial de las Nacio- sonales, de los que cada individuo es beneficia-
de medición en dimensiones distintas al ingre- nes Unidas sobre extrema pobreza y derechos rio (Dworkin), o también en la totalidad de sus
so, como salud, educación, vivienda y trabajo y humanos, Philip Alston, Santiago, 24 de marzo “capacidades” en el sentido más amplio del tér-
seguridad social, denominada Medición de Po- de 2015. Disponible en http://www.indh.cl/wp- mino (Sen), de sus «oportunidades de bienestar»
breza Multidimensional (PM). De acuerdo a la content/uploads/2015/03/Declaraci%C3%B3n- (Arneson), de sus “posibilidades de realización”
nueva línea de pobreza por ingresos la pobre- del-Relator-Philip-Alston.pdf (Cohen) o de su “libertad real” (Van Parijs)” (Gui-
za se extendía en 2013 al 14,4% de la población 10. Ver en http://www.ohchr.org/SP/Professio- bet-Lafaye, 2005).
nacional, mientras que la PM afectaba al 20,4% nalInterest/Pages/CESCR.aspx. 18. Roemer, 1998. Ver también: Reimers, 2002;
de los chilenos. (Ministerio de Desarrollo Social, 11. Comité de derechos Humanos ONU Observa- Rawls, 1996, p. 223; Sen, A., “Equality of What?
MDS, 2014). ción General 3, La índole de las obligaciones de en Sen, A. 1982, pp. 353-369; Dworkin, 1981; y
2. Este punto quedó de manifiesto en la Encuesta los Estados Partes (párrafo 1 del artículo 2 del Dubet, 2012.
Panel Casen 1996, 2001, 2006, realizada por la Pacto), ONU, 1990. 19. Al respecto y también pregarantías, subga-
Fundación Superación de la Pobreza (FSP), el Mi- 12. Ver: – ONU, Los derechos humanos y la re- rantías ver: Moreno, 2008.
nisterio de Planificación y el Observatorio Social ducción de la pobreza: Un marco conceptual, 20. Alston, P., “Out of the Abyss: The Challenges
de la Universidad Alberto Hurtado, que determi- OACDH, Naciones Unidas, Nueva York y Gine- Confronting the New UN Committee on Eco-
nó que en la década 96 - 2006, cerca de un 34% bra, 2004. nomic, Social and Cultural Rights”, en Human
de la población chilena fue vulnerable a la pobre- – Cepal, “La protección social de cara al futu- Rights Quarterly, Vol. 9, 1987, pp. 352-353.
za, y un 29,8 % fue considerado en situación de ro. Acceso, financiamiento y solidaridad”, Cepal, 21. Kothari hace suyas las palabras del magis-
pobreza una o dos veces (Prieto, y otros, 2007). Santiago de Chile, 2006. trado Yacoob, del Tribunal Constitucional de
3. Ver Cuadro 3A del Documento VII Encuesta –Cepal “Protección social inclusiva en América Sudáfrica, al citarlo en el “Informe del Relator
De Presupuestos Familiares Resultados VII EPF Latina Una mirada integral, un enfoque de dere- Especial sobre la vivienda adecuada como ele-
septiembre / 2013 (Instituto Nacional de Esta- chos” Simone Cecchini, Rodrigo Martínez, Cepal, mento integrante del derecho a un nivel de vida
dísticas, 2013). Santiago de Chile, 2011. adecuado, Sr. Miloon Kothari, presentado de
4. Ver: Cepal Programas de transferencias con- 13. Dos han sido los casos emblemáticos en Chi- conformidad con la resolución2000/9 de la Co-
dicionadas: balance de la experiencia reciente le: el Régimen de Garantías Explícitas en Salud misión E/CN.4/2001/51” publicada por ONU el
en América Latina y el Caribe, Cuadernos de la (GES) o Plan AUGE (2003) y la Reforma Previ- 25 de enero de 2001.
Cepal, Santiago de Chile, 2011. sional (2008). 22. ONU, 2004.
– International Policy Centre for Inclusive 14. Al respecto, cabe mencionar lo expuesto por 23. Nos dice Ferrajoli: “La valoratividad y la dis-
Growth “La Ampliación de las Transferencias Cepal y el Instituto Interamericano de Derechos crecionalidad de los juicios de validez. La crítica
Monetarias y sus Desafíos en Chile: el Ingreso Humanos (IIDH): “de no realizarse avances en de los dos dogmas resulta quizá más clara si se
Ético Familiar”, Research brief N°26, agosto 2012. los derechos económicos y sociales, los dere- analiza la estructura de los juicios de validez. Al
– Programa de las Naciones Unidas para el De- chos civiles y políticos van perdiendo sentido menos en los ordenamientos complejos propios
sarrollo – Chile, Área de Reducción de la Pobreza para los sectores con menores recursos y más de los estados de derecho, estos juicios difieren
y la Desigualdad Políticas Contra la Pobreza: de bajos niveles de educación e información”. (Ins- de los juicios sobre la vigencia de las normas al
Chile Solidario al Ingreso Ético Familiar. Osvaldo tituto Interamericano de Derechos Humanos y requerir, a diferencia de éstos, la determinación
Larrañaga, Dante Contreras, Gustavo Cabezas. Cepal, 1997), p 20. de ulteriores condiciones de diversa naturaleza.
Documento de Trabajo, Santiago de Chile, di- 15. Ver en http://www.miguelcarbonell.com/ Para que una norma exista o esté en vigor es su-
ciembre 2014. docencia/Qu_es_el_garantismo_Una_nota_muy_ ficiente que satisfaga las condiciones de validez
5. Según esta teoría “La pobreza tiene relación breve_printer.shtml . Última visita 22/03/2014. formal, condiciones que hacen referencia a las
con la vulnerabilidad, ya que los pobres habitual- 16. Informe del Relator Especial sobre el derecho formas y los procedimientos del acto normati-
mente están más expuestos a riesgos, pero al a la vivienda presentado en la 57ª sesión de la Co- vo, así como a la competencia del órgano de que
mismo tiempo tienen poco acceso a instrumen- misión de Derechos Humanos, E/CN.4/2001/51, emana. Para que sea, válida se necesita por el
tos adecuados de manejo del riesgo. En conse- de 25 de enero de 2001. contrario que satisfaga también las condiciones
cuencia, el suministro y selección de instrumen- 17. “La igualdad de oportunidades está estrecha- de validez sustancial, que se refieren a su conte-
tos adecuados para el MSR se convierte en un mente ligada a la idea de autonomía: persigue nido, o sea, a su significado. Tanto las condicio-
medio importante para reducir la vulnerabilidad colocar a todos los agentes en el mismo punto nes formales suficientes para que una norma sea
y proporcionar un medio para salir de la pobre- de partida, de tal forma que todos gocen de las vigente como las sustanciales necesarias para
za” (Op. cit, pp. 4 y 5). mismas oportunidades de elección, siendo luego que sea válida se encuentran establecidas por
6. Véase Coeficiente de Gini en: Evolución y dis- cada cual responsable del éxito o fracaso de su las normas jurídicas que disciplinan su produc-
tribución del ingreso de los hogares (2006-2013), decisión. La igualdad de oportunidades presta ción en el nivel normativo superior. Sin embargo,
Síntesis de Resultados, Ministerio de Desarrollo especial atención a las circunstancias que mer- mientras las condiciones formales de la vigencia
Social, 2015. man la posibilidad de elección y establece la re- constituyen requisitos de hecho en ausencia de
7. Sobre las generaciones de derechos puede distribución de recursos de tal forma que todos los cuales el acto normativo es imperfecto y la
verse, entre otros, a Pérez, A.E., “Las generacio- lleguen a un mismo punto de partida” (Rey, 2011)”. norma dictada por él no llega a existir, las con-
nes de derechos fundamentales” (Pérez, 1991). “Dado que las oportunidades no son objetos diciones sustanciales de la validez, y de manera
8. Ver entre otras referencias: Gargarella, R. en materiales fácil ni inmediatamente mensurables, especial las de la validez constitucional, consis-
“Primeros apuntes para una teoría sobre los de- no es de entrada sencillo encontrar la manera ten normalmente en el respeto de valores –como
rechos sociales. ¿Es posible justificar un trata- de igualarlas. Las oportunidades designan en la igualdad, la libertad, las garantías de los de-
miento jurídico diferenciado para los derechos ciertos casos todo lo que un individuo recibe rechos de los ciudadanos– cuya lesión produce
17
ARTÍCULOS

una antinomia, es decir, un conflicto entre nor- Referencias bibliográficas vue des Droits de l’Homme (4), 738-820.
mas de contenido o significado incompatible”
(Ferrajoli, 1995, p. 874). Instituto Nacional de Estadísticas. (2013). VII Ruiz, M. (1994). Derechos liberales y dere-
24. Las técnicas legales o jurídicas de una ga- Encuesta de Presupuestos Familiares 2011- chos sociales. Doxa (15-16), 651-674.
rantía o de una subgarantía son el conjunto de
2012. Santiago.
instrumentos normativos, de carácter superior
o inferior (incluye la constitución política, los
Instituto Interamericano de Derechos Hu-
tratados internacionales, leyes orgánicas, leyes, Max-Neef, M. A. (1998). Desarrollo a Escala manos y Cepal. (1997). La igualdad de los
decretos con fuerza de ley, decretos supremos, Humana. Barcelona: Nordan-Comunidad e modernos: reflexiones acerca de la realiza-
reglamentos, circulares), que es necesario uti- Icaria. ción de los derechos económicos, sociales y
lizar para estipular y establecer los contenidos culturales . San José de Costa Rica.
de las subgarantías en forma y condiciones. Téc- Fusupo. (2010). Voces de la Pobreza. Santia-
nicas institucionales se refieren a las distintas go: Fundación Superación de la Pobreza. Rey, J. L. (2011). El discurso de los derechos.
opciones organizacionales que permiten concre- Una introducción a los derechos humanos.
tar una subgarantía y/o garantía. La materiali- Holzmann, R., & Jørgensen, S. (enero-junio Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
zación de una garantía depende de organismos
de 2003). Manejo social del riesgo: un nuevo
con existencia real, con capacidades de gestión y
regulación efectivas que permitan diseñar, difun-
marco conceptual para la protección social y Guibet-Lafaye, C. (2005). Bienes primarios,
dir, implementar, fiscalizar y evaluar las presta- más allá. Revista Facultad Nacional de Salud igualdad de oportunidades e igualdad de re-
ciones, los accesos, calidades, protección finan- Pública , 73-106. cursos. Revista Isegoría, 263-277.
ciera. Técnicas instrumentales/programáticas
de una garantía o subgarantía. Corresponden al Cepal. (2006). La protección social de cara Roemer, J. (1998). Igualdad de oportunidades.
conjunto de instrumentos programáticos y pro- al futuro. Acceso, financiamiento y solida- Revista Isegoría, 71-87.
cedimentales creados por el marco institucional, ridad. Santiago: Comisión Económica para
y cuyo fin es la generación, administración y América Latina. ONU. (2004). Los derechos humanos y la
distribución de prestaciones sociales, servicios, reducción de la pobreza: un marco concep-
bienes y/o acciones a las que tienen derecho
Ferrajoli, L. (2006). Sobre los derechos fun- tual. Nueva York y Ginebra: Oacdh.
y acceden las personas. Técnicas presupues-
tarias o financieras. Conjunto de técnicas e
damentales y sus garantías. México: Comi-
instrumentos que aseguran la existencia de re- sión Nacional de los derechos Humanos. Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón. Madrid:
cursos financieros para la puesta en marcha y Trotta.
concreción de las garantías sociales. Al respecto Ferrajoli, L. (1995). Derecho y Razón. Teoría
véase Moreno, 2008, p. 159-186. del garantismo penal. (P. Andrés, A. Ruiz, T. J. Reimers, F. (2002). Distintas escuelas, di-
Bayón J.C., & R. y Cantarero, Trans.) Madrid: ferentes oportunidades: los retos para la
Trotta. igualdad de oportunidades en Latinoaméri-
ca. Madrid: La Muralla .
Ministerio de Desarrollo Social, MDS. (Enero
de 2014). Presentación Encuesta Casen 2013. Rawls, J. (1996). Liberalismo político . Barce-
Santiago, Chile. lona: Crítica.

Prieto, J. J., Bendezú, L., Denis, Á., Sánchez, Sen, A. (1982). Choice, Welfare and Measure-
C., Zubizarreta, J., & Ugalde, P. (2007). La En- ment. Oxford: Blackwell.
cuesta Panel Casen: Metodología y Calidad
de los Datos Versión 1.0. Santiago: Observa- Dworkin, R. (1981). What is Equality? . Philo-
torio Social UAH. sophy and Public Affairs , 185-246.

Instituto Nacional de Estadísticas (a). (2013). Dubet, F. (2012). Los límites de la igualdad de
Compendio Estadístico 2013. Santiago. oportunidades. Nueva Sociedad , 42-50.
Pérez, A.-E. (1991). Las generaciones de de-
rechos sociales fundamentales. Revista del Moreno, L. (2008). Hacia políticas sociales
Centro de Estudios Constitucionales (10), con enfoque de derechos sociales garantiza-
203-217. dos. In F. H. Latina, Políticas Públicas para un
Estado social de los derechos. El paradigma
Gargarella. (1998). Primeros apuntes para de los derechs universales Vol. II . Santiago:
una teoría sobre los derechos sociales. ¿Es LOM Ediciones.
posible justificar un tratamiento jurídico di-
ferenciado para los derechos sociales e in-
dividuales? Jueces para la democracia (31),
11-15.

Bossuyt, M. (1975). La distinction juridique


entre les droits civils et politiques et les
18 droits économiques, sociaux et culturels. Re-

También podría gustarte