Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD TÉCNOLOGICA DE SANTIAGO

UTESA

Área de estudio
“Ciencias y humanidades.”
“Derecho”
Asignatura
Procesal Civil I
Tema
Plazos e incidentes
Presentado por:
Wanda Lis Rodríguez Santos 1-21-0124
Entregado a:
Rene Rodríguez
02-11-2022
Santiago de los caballeros
Introducción

En este presente informe abarcaremos todo lo concerniente a los plazos. El plazo es el tiempo
dado a una persona para realizar un acto o para adoptar una decisión, En principio, la Ley
determina en cada caso la existencia y la duración del plazo, nos enfocaremos en los tópicos
esenciales en lo que son los plazos en ámbito del Derecho, para una mejor conducción del tema
el artículo 1033 del Código de Procedimiento Civil contiene las reglas generales acerca de los
plazos de procedimiento, aplicables por consiguiente a todos los casos. Este es un asunto de
suma importancia, pues de ello dependerá que los individuos personas físicas o jurídicas
puedan ejercitar las acciones que le corresponden por Ley ante los Tribunales de Justicia.
En atención a la posibilidad de que admitan o no prolongación, los plazos procesales pueden
clasificarse en prorrogables o improrrogables, siendo, en general, de esta última naturaleza,
salvo fuerza mayor, que habrá de ser apreciada por el Tribunal, de oficio o a instancia de la
parte que la sufrió. De ahí que la doctrina ha estimado necesario dar una definición más amplia.
Se ha dicho que el plazo es un hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio o la extinción
de un derecho. Dos son, pues, los elementos constitutivos del plazo, a saber: el plazo es un
hecho futuro es un hecho cierto, un hecho que forzosamente ha de llegar.

De tal manera les exhorto seguir con lectura de mi informe sobre los plazos ya que son de suma
importancia para nuestro conocimiento jurídico, no solo en lo jurídico sino también para que
como ciudadanos nos lucremos de un buen conocimiento.
Estructura

Este informe contendrá lo siguiente:


1. Los plazos
2. Plazo procesal
3. Plazos prorrogables o improrrogables
4. Plazo contractual
5. Plazo legal
6. Plazo contractual esencial plazo contractual no esencial
7. Plazo Perentorio O Preclusivo
8. Plazo no perentorio
9. Computo de los plazos
10. Los plazos de procedimiento
11. Los días hábiles para los plazos
12. Los plazos francos
Los Plazos

El plazo, jurídicamente es el tiempo legal o contractualmente establecido que ha de transcurrir


para que se produzca un efecto jurídico, usualmente el nacimiento o la extinción de un derecho
subjetivo o el tiempo durante el que un contrato tendrá vigencia.
Por ejemplo: Te doy un plazo de seis meses para que me devuelvas el dinero que te presto plazo
que ha de transcurrir para que sea exigible o venza una obligación o bien el contrato de arriendo
se pacta por un plazo de un año plazo de vigencia de un contrato o al adquirir un derecho de
tiempo compartido el adquirente tiene un plazo de diez días para resolver unilateralmente el
contrato plazo tras el cual se extingue un derecho o contra la sentencia se podrá recurrir en
apelación en el plazo de cinco días.
El plazo siempre es cierto, en el sentido de que es un tiempo que llegará en algún momento
dado y sin posibilidad de que no llegue a ocurrir (en ello se diferencia de la condición. Este
momento del vencimiento del plazo puede estar determinado de antemano como, por ejemplo,
cuando se fija una fecha determinada.
En la concepción clásica del Derecho romano, el plazo de vencimiento de una obligación se
presumía concedido en beneficio del deudor, por lo que el mismo podía renunciar al mismo y
cumplir la obligación anticipadamente, si no se establecía otra cosa en la Ley o en el contrato.
En el Derecho español actual se presume por el contrario que el plazo ha sido puesto en
beneficio de ambas partes por lo que el deudor no puede cumplir anticipadamente su obligación
si el acreedor se opone, a no ser que del tenor de las obligaciones o de otras circunstancias
resultara haberse puesto en favor del acreedor o del deudor, por lo que el acreedor puede
negarse a que el deudor cumpla antes del vencimiento de la obligación.
Si no se indica en un contrato el plazo en el que ha de cumplirse una obligación, en principio
ha de cumplirse sin demora; sin embargo, si de su naturaleza y circunstancias se dedujera que
ha de entenderse concedido un plazo al deudor, o si se ha dicho que sea el mismo deudor el
que decida cuándo ha de cumplirse la obligación, a falta de acuerdo cualquiera de las partes
podrá solicitar al juzgado que fije un plazo.
Tipos de plazos
Plazo para la extinción de un derecho o la pérdida de vigencia de un contrato plazo final plazo
para el surgimiento de un derecho plazo inicial.
Plazo con fecha previamente conocida plazo con fecha a determinar
Plazo procesal: El que concede la ley procesal para realizar actos jurídicos procesales (por
ejemplo: plazo para contestar a una demanda desde la notificación de la misma al demandado)
Plazos prorrogables o improrrogables son prorrogables si la Ley prevé algún tipo de
posibilidad de ampliación del plazo, a petición de parte o no.
Plazo contractual: Es el pactado en un contrato.
Plazo legal: el que es impuesto por la Ley. El plazo generalmente se incorpora a los contratos
como cláusula más: Los contratos de tracto sucesivo los que no se agotan instantáneamente
con su cumplimiento como sí sucede por ejemplo con una compraventa con pago al contado
pueden tener un plazo de vigencia determinado o ser indefinido.
Plazo contractual esencial plazo contractual no esencial: Si el plazo es esencial, el
incumplimiento del plazo supone un incumpliendo del contrato si el plazo no es esencial, cabe
el cumplimiento retrasado del contrato (con las consecuencias legales que se hayan pactado o
procedan por el retraso. El carácter esencial o no del plazo se puede derivar de la expresa
consideración en el contrato de tal plazo como esencial, o de la misma naturaleza de la
obligación, que hace que el cumplimiento tardío ya no tenga interés para el acreedor. Ejemplo
de plazo esencial: Se pacta en un contrato de compra de un edificio en construcción que el
edificio que se va a adquirir deba estar terminado y ser entregado el día 6 de julio, y si no es
así, el comprador puede resolver el contrato y reclamar la devolución de su dinero. Ejemplo de
plazo no esencial: Debo devolver 6.000 pesos antes del día 6 de julio al acreedor le interesa
que le devuelva el dinero también tras esa fecha, sin perjuicio de que reclamará en su caso
intereses de demora: Ejemplo de plazo esencial por la naturaleza de la prestación: La modista
ha de terminar el traje de la novia antes del día de la boda; pasado tal día, la novia ya no necesita
tal traje, por lo que una entrega tardía no es cumplimiento tardío, sino incumplimiento del
contrato.
Plazo Perentorio O Preclusivo: Es aquel que, vencido, produce caducidad del derecho o el
cierre de una instancia, sin necesidad de actividad alguna del juez ni de la parte contraria. Por
ejemplo, el periodo de prueba una vez clausurada no se abre más. Otro ejemplo plazo de
proposición de testigos es de 5 días y una vez cerrado la parte que no presentó pierde su
oportunidad. En los plazos perentorios el derecho a realizar un acto procesal se pierde solo por
efecto de la ley.
Plazo no perentorio
Aquel que, vencido, necesita un acto de parte contraria para producir la caducidad del derecho.
Por ejemplo, la contestación tiene 15 días de plazo, la no contestación en ese plazo no hace
caducar el derecho de contestación.
Para hacer perder el derecho, es necesario que la otra parte pida al juez que lo declare rebelde
a la ley siempre y cuando se conozca su domicilio y no conteste en plazo. Porque si no se
conoce su domicilio nunca se le declara rebelde, el juez le nombra un representante judicial -
defensor de oficio. En los plazos no perentorios para que se pierda la oportunidad de realizar
el acto la otra parte, además, debe realizar otro acto.

Cuando hablamos de cómputo de los plazos en Derecho Civil, debemos tener en cuenta dos
cuestiones:
• Ya se ha iniciado un procedimiento judicial.
• Ese proceso, ya iniciado, se encuentra en la esfera de la jurisdicción civil. Dejamos
fuera de este artículo los plazos en la esfera penal o administrativa.
En Derecho civil, las actuaciones que se siguen en el proceso han de practicarse dentro de los
plazos señalados para cada una de ellas.
Estos plazos han de ser cumplidos tanto por las partes litigantes como por funcionarios
encargados de la tramitación del procedimiento. Lo que ocurre es que mientras que el
incumplimiento del plazo por las partes demandante o demandado acarrea la mayor parte de
las veces graves consecuencias desistimiento, rebeldía, etc., en los funcionarios es muy raro
que se le impongan sanciones disciplinarias por el retraso en resolver dentro de los plazos, que
igualmente deben cumplir, aunque la Ley dice que:

“La infracción de los plazos y términos por los Tribunales y personal al servicio de la
Administración de Justicia de no mediar justa causa será corregida disciplinariamente con
arreglo a lo previsto en la Ley Orgánica del Poder Judicial, sin perjuicio del derecho de la parte
perjudicada para exigir las demás responsabilidades que procedan “.
Los plazos de procedimiento pueden consistir: en un espacio de tiempo que debe preceder a
una actuación de la parte, generalmente una comparecer; o un espacio de tiempo durante cuyo
transcurso un acto debe ser cumplido, por ejemplo, los plazos para interponer los recursos de
apelación; o un espacio de tiempo durante el cual no puede procederse a una actuación. Los
plazos establecidos por meses se calculan de fecha a fecha, sea cual sea el número de días que
se compongan lo meses incluidos en el plazo y no por períodos de treinta días.
Los plazos de días se computan de día a día completo, contándose como un día las veinticuatro
horas que comienzan y terminan a la media noche.
Los plazos de horas, se computan de hora a hora, o sea tomando como punto de partida la hora
indicada en el acto o la hora del hecho con que se inicia el plazo, terminando en la última de
las horas del plazo impartido.
En el cálculo de los plazos que se componen de días de semanas, de meses o de años no se
toma en cuenta a-quo, o sea el día en que ocurre el acto o hecho que hace correr el plazo porque
ese día no contiene nunca veinticuatro horas completas.

Los plazos francos de meses, de días son aquellos en cuyo cálculo se excluyen los días
términos el a que o el día en que se inicia, el día a quien o el día en que termina el plazo.
El tipo de los plazos francos es el de la octava que el artículo 72 del Código de Procedimiento
Civil impone para comparecer al demandado en materia civil. Las personas a las que se les
notifica el acto de emplazamiento el día primero del mes tiene para comparecer hasta el día
diez, puesto que no se toma en cuenta el día primero que es el día de la notificación día a que,
ni el día nueve que es el octavo a partir del día dos que sigue a la notificación día a quien.
La Ley considera como francos todos los plazos que se inician con una notificación hecha a la
persona o en el domicilio.

Son días hábiles todos los del año, EXCEPTO (días inhábiles) los siguientes:
• Los sábados.
• Los domingos.
• Los días 24 y 31 de diciembre.
• Los días de fiesta nacional
• Los festivos a efectos laborales en la respectiva Comunidad Autónoma o localidad (Hay
que ver todos los años el calendario de la Comunidad y Ayuntamiento de la localidad
donde se ubique el Juzgado.
Se entiende por horas hábiles las que median desde las ocho de la mañana a las ocho de la
tarde, salvo que la ley, para una actuación concreta, disponga otra cosa.
• Para los actos de comunicación y ejecución también se considerarán horas hábiles las
que transcurren desde las ocho hasta las diez de la noche.
Conclusión
En este análisis de los plazos nos basamos desde una perspectiva práctica, la vigilancia de los
plazos su correcta interpretación y aplicación como constituye una necesidad derivada no solo
de la salvaguarda de las expectativas procesales cuya pérdida se genera por el transcurso de los
plazos denominados propios sin que se realice dentro del tiempo señalado la actuación o la
potestad procesal concedida, sino un mecanismo de defensa relacionado la propia
responsabilidad de quien debe adoptar decisiones relativas al buen término de la dinámica
procesal.

Conocimos como el tiempo justo accede al campo de nuestras garantías constitucionales, a


través de la configuración del derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales,
que integra la obligación de garantizar un proceso público sin dilaciones indebidas. La
necesidad de eludir tales dilaciones indebida conduce, inexorablemente, al establecimiento de
un sistema de plazos procesales, que arrastra el establecimiento -para los plazos propios de
principios como los de improrrogabilidad o preclusión.

Planteamos como deben computarse los plazos, los plazos de procedimiento se componen de
cierto número de unidades de tiempo: horas, días, semanas, meses, o de años. Los más comunes
son los que constan de días o de meses. Te invito a seguir lustrándote de buen conocimiento
jurídico.
Bibliografía
http://investigare.pucmm.edu.do:8080/xmlui/bitstream/handle/20.500.12060/1445/RCJ%201
97802_13-24.pdf?sequence=3&isAllowed=y
https://dpej.rae.es/lema/plazo
https://vlex.cl/vid/plazos-275274135
Los incidentes

Introducción

En este informe vamos a tratar lo concerniente a los incidentes, podemos decir que, Incidente
es toda cuestión distinta y accesoria del asunto principal de un juicio que, presentándose
durante el curso del proceso, puede en ciertos casos suspenderlo, y sobre el cual debe recaer
una resolución especial del tribunal. Esta institución se origina con el objeto de clarificar y
agilizar los juicios, desembarazando del litigio mismo aquellas cuestiones que van apareciendo
durante su tramitación.

La regla es que los incidentes sean innominados –no tengan nombre-, excepto algunos que
tienen nombre propio, ej. Cuando se quiere impugnar a algún testigo dentro de los 5 días de
haber receptado la prueba testimonial: Incidente de inidoneidad del testigo. todos los incidentes
cuyas causas existan simultáneamente serán promovidos a la vez, bajo pena de inadmisibilidad.
En pocas palabras, los incidentes son cuestiones controvertidas, de carácter adjetivo o procesal,
que surgen durante la tramitación del juicio y que son accesorias al fondo del amparo, es decir,
distintas al asunto principal, pero inmediatamente relacionadas con él. también podemos decir
que son todos los acontecimientos adicionales o imprevistos, originados en un asunto que han
de ser resueltos previa o simultáneamente, según constituyan, o no, un obstáculo para la
continuación del proceso.
Esquema

Este informe contendrá:

1. Los incidentes
2. Características
3. Requisitos
4. Como se pueden resolver
5. Ejemplos de incidentes
6. Clasificación de los incidentes
7. Incidentes especiales
8. El desistimiento de la demanda:
9. El retiro
10. Incidentes de acumulación
11. Incidente para violación derecho de la defensa
12. Incidentes de cumulo
Los incidentes

Un incidente es, en Derecho, un juicio menor dentro de uno principal. También puede definirse
como una cuestión accesoria a un procedimiento judicial. Es un litigio accesorio con ocasión
de un juicio, que normalmente versa sobre circunstancias de orden procesal. El juez o tribunal
de la causa, para poder entrar a resolver el procedimiento principal, debe ir decidiendo primero
todos los incidentes que puedan surgir y que pueden ser muy variados.
En principio, los elementos del proceso judicial como las partes, el objeto y los fundamentos
deben permanecer inalterables de acuerdo al principio de inmutabilidad del proceso. Sin
embargo, también es cierto que en el curso del proceso puede ser modificado por la inducción
de uno o varios incidentes, que es definido por el art. 242 del Anteproyecto del Código Procesal
Civil como “toda petición accesoria a un proceso ya iniciado, relacionado con las formalidades
o el fondo; o bien, hacerla declarar como irregular, modificar la, extinguirla o enviarla ante una
jurisdicción distinta".

Características
✓ Se promueven, tramitan y fallan en el mismo tribunal que conoce la causa principal
principio de extensión.
✓ La ley establece una tramitación propia que puede ser general o especial según el tipo
de incidente.
✓ Se pueden suscitar en cualquier tipo de proceso. Si se desea.
✓ Se resuelven mediante una sentencia interlocutoria, siempre que establezca derechos
permanentes en favor de las partes o sirva de base para el dictado de una sentencia
definitiva o interlocutoria. Si no tiene este carácter será un simple auto.
✓ Como todas las decisiones del juez, es posible recurrir en apelación e incluso en
ocasiones en casación, formándose piezas separadas del procedimiento.

Requisitos
✓ Debe existir un proceso principal.
✓ Debe suscitarse una cuestión accesoria vinculada a la principal.
✓ Que la cuestión accesoria no sea de mero trámite.
✓ Se requiere pronunciamiento especial del tribunal.
Los incidentes pueden resolverse de dos formas:

✓ De plano: El tribunal resolverá sin audiencia de la contraparte, y se procederá así cada


vez que el incidente no tenga conexión con la pretensión de las partes, o cuando es
inoportuno o extemporáneo.
✓ Previa audiencia de las partes: En todos los demás casos, es decir, en toda ocasión que
el tribunal estime pertinente que deba pronunciarse sobre una situación accesoria.
✓ La doctrina señala que sólo habrá incidente cuando existe audiencia de las partes, en
los demás casos será sólo un trámite procesal.

Ejemplos de incidentes

• Nulidad
• Recusación del juez
• Impugnación de pruebas
• Tacha de testigo
• Solicitud de aplazamiento de la prueba
• Abandono de procedimiento
• Ejecutorización de sentencia
• Suspensión
• Sentencia interlocutoria
• Nulidad de actuaciones
• Preclusión
Clasificación de los incidentes procesales.
Este tema es meramente procesal y doctrinal para mi gusto, pero se los comparto porque deben
saberlo, no hablaré sobre un incidente en específico porque muchos de los incidentes que
ustedes conocen se clasifican en más de una categoría, pero para efectos doctrinales se les ha
dividido de la siguiente manera:

• Según como se tramitan: Pueden ser ordinarios, si se substancian conforme al


procedimiento general contenido entre el Código de Procedimiento Civil, o especiales,
cuando tienen establecida una tramitación distinta. Además, los incidentes especiales
están taxativamente
establecidos.
• Según su relación con lo principal: Pueden ser conexos o inconexos. Estos últimos
deben rechazarse de plano, salvo norma expresa.

• Según su origen: Existen incidentes previos, cuya causa es anterior al juicio o coexiste
con el inicio del mismo. La parte los debe promover antes de hacer cualquier gestión
principal en el pleito bajo apercibimiento de ser rechazado por extemporáneo, salvo que
se trate de uno que anule el proceso o de una circunstancia esencial para la ritualidad o
marcha del juicio ejemplo incompetencia del tribunal.

• Según su efecto en el asunto principal: En primer lugar, distinguimos aquellos


incidentes de Previo y Especial Pronunciamiento, definido como aquel sin cuya previa
resolución no puede continuar tramitándose la causa principal, la que queda suspendida
por la tramitación de este incidente, la cual se efectúa en el cuaderno principal. El otro
grupo es el de aquellos incidentes que no tienen tal carácter, y que en consecuencia su
promoción no suspende la tramitación de la causa y se tramitan en cuaderno separado.
• Según como se resuelven: Previa tramitación o de plano por el tribunal.

• Según su efecto en la marcha del juicio: Existen incidentes dilatorios e incidentes no


dilatorios. Los incidentes dilatorios son todos aquellos cuya promoción genera una
demora en la prosecución del juicio. Todos los incidentes de previo y especial
pronunciamiento son por esencia dilatorios. Algunos La importancia de determinar si
un incidente es dilatorio o no, es por la condena costas, toda vez que, cuando alguien
promueve un incidente de carácter dilatorio y lo pierde, debe obligatoriamente ser
condenado en costas mientras que, si no es dilatorio, no habría necesariamente que
pagar costas, pudiendo liberarlo el tribunal por existir fundamento plausible para litigar.

Incidentes especiales
El Desistimiento de la Demanda:
Concepto: Es un acto jurídico procesal exclusivamente de la parte demandante, por medio del
cual el actor manifiesta su voluntad de no proseguir con la tramitación del procedimiento y de
renunciar a la pretensión deducida. cuales son el retiro de la demanda y el desistimiento de la
demanda, las cuales es preciso distinguir:
Retiro: Es un acto material del demandante, sin consecuencias respecto de la pretensión
deducida y que se realiza antes de la notificación de la demanda, cuando aún no está trabada la
litis. Se presenta el escrito para pedir al tribunal que tenga por retirada la demanda y pedir que
se devuelvan los documentos acompañados si procede. El retiro no produce ningún tipo de
efecto material o procesal respecto de la pretensión del actor. Se puede volver a
demandar.
Desistimiento: Doctrinariamente se distingue entre la renuncia del derecho y la renuncia de la
acción. Como incidente el desistimiento es un acto de disposición, por lo cual el mandatario
requiere facultades especiales. El desistimiento es el abandono expreso o presunto de una
gestión, acción o recurso iniciado, entablado o interpuesto, mientras que la
renuncia es el abandono del derecho que se tiene, pero que aún no se ha ejercitado.
Oportunidad Para Desistirse: El actor puede hacerlo desde la notificación de la demanda y
durante todo el juicio, inclusive hasta la dictación de la sentencia definitiva, siendo una
excepción del artículo que señala el CPC. De lo anterior, se deduce que el demandante puede
desistirse tanto en primera como en segunda instancia, e incluso ante la Suprema Corte de
Justicia conociendo un recurso de casación, toda vez que, mientras no esté ejecutoriada la
sentencia definitiva, el juicio sigue pendiente.
Incidentes acumulación En el estado actual de nuestro procedimiento civil, nada se opone a
que el juez acumule los incidentes planteados con otros impedimentos o con el fondo mismo
del asunto de que se trate.

Incidente a violación al derecho de defensa. El juez tenía forzosamente que estatuir, tanto
sobre la sociedad de prórroga de comunicación de documentos como sobre la excepción de
nulidad promovida en su ocasión por el actual demandante; que es el principio que el juez
puede por una sola sentencia, pero por disposiciones distinta, pronunciarse sobre las
excepciones y sobre el fondo de la contestación, o lo que es lo mismo, acumular los incidentes
con el fondo, según la expresión acuñada y consagrada por el foro; que la llamada "puesta en
mora" apunta a garantizarle a cada una de las partes comprometidas en un litigio el libre juego
y ejercicio de sus medios de defensa; que al no hacerlo, resulta evidente que el juez vulneró el
derecho de defensa de la parte demandante.
Incidentes, fondo. Cumulo. En la jurisprudencia de fecha 01 de octubre del 2003, mediante
sentencia número 404, se trata de una ordenanza puramente preparatoria, una decisión
administrativa que en modo alguno desapoderó al juez a quo y como tal, solo es susceptible de
recursos de apelación de manera conjunta con la decisión definitiva, según lo que prescribe el
articulo 451 del código de procedimiento civil.

Conclusión

Al finalizar este trabajo sus sustentantes sienten la satisfacción del deber cumplido en el
entendido que se llenaron las expectativas en torno al mismo, tanto en el contenido como en el
cumplimiento de los propósitos planteados. Hemos llegado a la conclusión de todos los
estudiantes o letrados del derecho civil, deben de dominar todos los procedimientos dentro del
ámbito civil, ya que la materia civil es la base de sustentación de todas las demás ramas del
derecho, ya que a falta de base se procede ir al derecho común o civil.
El demandado puede solicitar al tribunal que declare inadmisible la demanda por falta de
calidad o interés del demandante, así como por una de las demás causas indicadas por el artículo
44 de la Ley 834 del Código de Procedimiento Civil. Estos incidentes, que son de derecho, y
que constituyen una garantía del legítimo derecho de defensa, retardan, es cierto, la marcha del
proceso e impiden, en consecuencia, que se produzca el fallo que dirimirá el asunto, pero
establecen, por otra parte, la base sobre la que se organiza el sistema de justicia.
Los incidentes se convierten en un cedazo que va cerniendo el procedimiento de sus posibles
impurezas hasta hacer que el tribunal vea de qué lado está el derecho. El juez declara
irredimibles las demandas que carecen de interés, acoge o rechaza las excepciones de
incompetencia, inconstitucionalidad, vicios de forma o de fondo; decide los incidentes que
procuran la instrucción del asunto, verbigracia: la administración de las pruebas.

Finalmente, queda la satisfacción de haber con un trabajo conciso y claro que nos arrojó luz
sobre la base teórica y se aclararon varios aspectos prácticos relacionado con dicho tema.

Bibliografía
ENJ-2-400 Incidentes En Materia Civil Final
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:BFD-1992-1-2FDFCA0D/PDF
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/18/pr/pr7.pdf

También podría gustarte