Está en la página 1de 2

1.

Las antiguas civilizaciones indígenas construyeron una cultura de respeto por el equilibrio
entre ser humano y la naturaleza, que derivó en una cosmovisión en la que todas las
partes integrantes debían respetar los límites de la preservación del conjunto.
2. Miguel León-Portilla ha sostenido que se conformó una perspectiva ética protectora de
elementos que posteriormente se integrarían a la cultura de los derechos humanos.
3. El contacto con los europeos significó una serie de conquistas (la militar, la político-
administrativa, la espiritual y la cultural) e instauró un prolongado periodo colonial de tres
siglos
4. José María Morelos y Pavón incorpora estas propuestas en sus “Sentimientos de la
Nación”, documento base de la Constitución de Apatzingán (1814), que reconoció las
garantías de igualdad, seguridad, propiedad y libertad de los ciudadanos.
5. Una de las principales aportaciones jurídicas de México para el mundo fue el Juicio de
Amparo, cuyo antecedente fue desarrollado por Manuel Crescencio Rejón en la
Constitución yucateca de 1841.
6. La Constitución de 1857, fue la primera en incorporar de manera explícita los derechos
fundamentales en nuestro país; en su Capítulo I se reconocieron los de carácter civil y
político. Desde esta época quedaron consagrados los derechos a la vida, a la propiedad, al
libre tránsito, las libertades de información y de prensa, así como las necesarias garantías
de seguridad jurídica, para establecer una sociedad equitativa y un Estado de Derecho.
7. Poco después se firmó la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura
(1985) y el jurista mexicano Héctor Fix Zamudio se convirtió en el primer juez mexicano en
la Corte Interamericana de Derechos Humanos (1985-1997).
8. El día 6 de junio de 1990, fue creada la Comisión Nacional de Derechos Humanos, a pesar
de seguir formando parte de la Secretaría de Gobernación, esta dependencia comenzó a
transitar hacia una institución para los derechos humanos cada vez más independiente.
9. Mediante una reforma constitucional, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28
de enero de 1992, se adicionó el apartado B del Artículo 102, elevando a la Comisión
Nacional de Derechos Humanos, a rango constitucional.
10. Durante el siglo XIX Thomas Paine, John Stuart Mill y Friedrich Hegel, utilizaron por
primera vez el término "derechos humanos" en su sentido contemporáneo.
11. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) pronto se convirtió en el eje de las políticas
diseñadas para la protección y desarrollo de los derechos humanos en el planeta. En el
momento de su fundación, la ONU tenía 51 Estados miembros; en la actualidad reúne a
193 naciones.
12. Los derechos humanos son el conjunto de prerrogativas de las que todas las personas
gozan, que garantizan su dignidad y que son indispensables para el desarrollo integral del
individuo dentro de una sociedad organizada mediante leyes.
13. Universales. Los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos sin
distinción por ninguna condición física, geográfica, ideológica, religiosa o de cualquier otra
especie.
14. Irrenunciables. Los derechos humanos tampoco pueden desvincularse de las personas por
mera voluntad. Esto es, las personas no pueden dejarlos o prescindir de ellos, pues es algo
que poseen por el hecho de pertenecer a la especie humana, son inherentes a su dignidad.
15. Imprescriptibles. Esta característica se refiere al transcurso del tiempo. Los derechos no se
pierden por éste, no tienen fecha de caducidad ni plazo que ocasione que se extravíen o
deterioren.
16. En la primera generación, como resultado de las Revoluciones Burguesas de finales del
siglo XVIII, se han congregado a los derechos civiles y políticos, entre los que pueden
señalarse las libertades de tránsito, de expresión, de reunión, de culto, la igualdad ante la
ley, el debido proceso, y el derecho al sufragio, entre otros.

También podría gustarte