Está en la página 1de 10

APUNTE DE LA SEMANA

Optimización

USS
Facultad de Ingeniería. Arquitectura y Diseño
Santiago, Chile
2023
1. Programación Lineal: Identificación de Variables, Función
objetivo y restricciones
Uno de los aspectos claves del modelamiento
matemático, es que permite transformar
situaciones del mundo real o mundo
empresarial en una estructura matemática
claramente definida, con un objetivo claro, con
sus respectivas limitaciones y requerimientos; en La programación lineal permite
determinar una decisión óptima entre un
relación a los recursos permite definir con gran número de decisiones posibles.

claridad cuáles son las variables de lo que se


quiere determinar, cuáles son los objetivos que están relacionados con la
organización y cuáles son las restricciones que se tienen respecto de la
construcción de este modelo, los modelos abordados en esta semana serán
solamente modelos en dos variables.
1.1. ¿Qué es la programación lineal?

Esta es una disciplina que se enfoca en usar modelos o métodos analíticos para
poder ayudar en la toma de decisiones empresariales.

La naturaleza de los problemas abordados puede ser determinística, como en


los Modelos de Programación Matemática, donde la teoría de probabilidades
no es necesaria, o bien de problemas donde la presencia de incertidumbre tiene
un rol preponderante, como en los Modelos Probabilísticos o Estocásticos.

Pág. 2
Modelos Probabilísticos o Estocásticos

Modelos determinísticos:
Son aquellos en los que se obtiene siempre el mismo resultado bajo las

01
mismas condiciones iniciales. La relación causa-efecto se conoce en su
totalidad. Por ejemplo, todos los fenómenos que siguen las leyes de la
física clásica, como puede ser la caída de un cuerpo.

Modelos Estocásticos:
Se denomina estocástico a aquel sistema que funciona, sobre todo, por el

02
azar. Las leyes conocidas de causa-efecto no explican cómo actúa el
sistema (y de modo reducido el fenómeno) de manera determinista, sino
en función de probabilidades.

Para la construcción de estos modelos que buscan representar la realidad, se


debe usar procesos de formulación matemática bien representados y con un
proceso de construcción elaborado de manera estructurada.

1.2. Proceso de formulación de un modelo de programación


lineal

El proceso de formulación de modelos de programación lineal implica una serie


de pasos, cómo se explican a continuación:

Definición de las variables del problema

Lo primero que se debe hacer es definir qué es lo que se desea medir, por ende,
estamos en función del qué, de la incógnita del valor buscado, por ende, estamos

Pág. 3
en presencia de la llamada “X”, es importante que se consideren tres aspectos
claves en la construcción de esta(s) variable(s).

Unidad de medida

La variable siempre debe tener asociada una unidad de medida en función de


la naturaleza de lo que se desee medir, por ejemplo: Kilos de Arroz, Sacos de
Trigos, Unidades de sillas, Metros cuadrados de planchas de acero, etc. Lo
importante es tener claro cuál será la unidad de medida propia de la variable. Es
posible que al definir las variables de un problema no todas tengan
necesariamente la misma unidad de medida, pueden ser distintas, pero en ese
caso se deben representar variables con unidades de medidas distintas con
distintas variables “Y”; “Z”, etc.

Unidad de Tiempo

La medición de estas variables debe ser por un período de tiempo definido y


contextualizado en la formulación de un problema, eso quiere decir que se debe
definir el periodo sobre el cual se hará la mediación: Hora, Día, Semana, Mes,
año, etc.

Dimensionalidad

Este concepto dice relación con la cantidad de elementos que alteran el


volumen de las variables, el volumen se refiere a la cantidad de caminos posibles
que puede tomar una variable y que define el número total de variables de un
problema.

Pág. 4
Por ejemplo:
Un gerente de producción tiene las demandas estimadas mensuales de 10
productos enviadas desde el departamento de marketing de una empresa
cualquiera, para él lo único que debe decidir es cuantas unidades producir en
una cierta cantidad de tiempo definida en días o meses como viene dada la
demanda, por ende, tendrá sólo 10 variables donde que una corresponderá ejemplo
al producto que debe producir, por ejemplo: x1, será el número de unidades
del producto 1 que debe producir mensualmente; x2, será el número de
unidades del producto 2 que debe producir mensualmente y así
sucesivamente hasta llegar a x10.

La situación se obtiene de esta forma porque el elemento que genera las 10


variables es el tipo de producto. Si el gerente de operaciones le menciona al de
producción que la demanda que le dieron es total, no sólo de la planta de
Santiago y que se debe considerar que ellos disponen de 5 plantas para producir,
ubicadas físicamente en distintos lugares, ¿Cómo afectará la forma, cantidad de
las variables y los caminos posibles?

Bueno, en este caso hay otro elemento que está generando una amplitud en
las variables, dado que ya no sólo importa cuánto producto fabricar, sino que
también en qué planta se realiza, eso abre un nuevo subíndice en la variable,
esto se expresa de la siguiente forma Xij, donde i representará el origen es de
decir la planta (i=1,2,3,4 y 5) y el tipo de producto (j=1,2, … y 10), en este caso se
obtienen 50 caminos posibles (i=5 por j=10).

Pág. 5
Definición de la función objetivo

Se usará la abreviatura de FO para la expresión función objetivo.

La empresa u organización debe perseguir un objetivo que siempre es un


objetivo final de tipo económico, que permita recuperar las inversiones
realizadas, para ello es que fija esta ecuación denominada función objetivo, que
incorpora todas las variables definidas de un modelo. Para efectos prácticos y
reales, la función objetivo puede tomar dos direcciones, estas son de maximizar
o minimizar, no se hacen ambas de forma simultánea.

Maximizar

En general la maximización es por las ganancias (Utilidades o beneficio), que


consiste en los ingresos, menos los costos. Claramente se refiere a la ganancia
operacional o bruta.

G(Xi) = Ingresos (xi) – Costos (xi)

Como se mencionaba anteriormente, uno puede entender que se busque


aumentar el margen, es decir la brecha entre ingresos y costos para aumentar
la ganancia de la empresa, pero es importante destacar que el vector (ecuación)
de la función objetivo, también puede ser un elemento distinto de unidades
monetarias, por ejemplo, litros de aceite en un proceso productivo, atención de
pacientes en un negocio, etc. En la medida que estos valores aumentan es
posible que exista una ganancia final monetaria asociada al final como objetivo
último.

Pág. 6
Minimizar

En relación con la minimización, lo más común en una organización, es la


minimización de los costos de la empresa, es decir, bajar las unidades
monetarias de los costos actuales, es decir mejorar la eficiencia. No obstante,
al igual que en la maximización, el minimizar otros elementos, como los tiempos
de espera de un cliente o el uso de materia prima en la confección de productos
u otros elementos, si incide finalmente en los aspectos monetarios, sin ser
necesariamente la función objetivo de tipo monetario.

Restricciones o limitaciones

➢ Recursos: El principio económico básico es las necesidades ilimitadas y


los recursos escasos, bajo esta premisa se construyeron hace varios años
los principios económicos centrales de la economía actual. Los recursos
están representados por los elementos constituyentes de la confección de
un producto o la generación de un servicio y que en general, son de tipo
exógeno1, dado que la cantidad de recursos disponibles no depende de la
empresa, son ejemplos de recursos de este tipo: Horas hombres, horas
máquinas, metros cuadrados, capital, metros cúbicos, etc.
➢ Requerimientos técnicos: Muchas veces en los procesos de fabricación o
procesos de prestaciones de servicios, hay requerimientos que no dicen
relación con la cantidad que se tiene de un recurso, pero que son
necesarias para una correcta producción o prestación desde el punto de
vista técnico, en este caso como es una decisión de la empresa son

1
Que se debe a causas externas, que no dependen de la empresa.

Pág. 7
variables de tipo endógeno2. Por ejemplo: Que el largo de la habitación
no sea más del doble del alto, que la cola de espera de los clientes en un
servicio no sea superior a 15 personas, que al cliente 5 no se le vendan
más de 200 unidades, si se vende el producto “A”, no se debe vender más
del doble que del producto “B”, etc. Este tipo de situaciones son
necesidades propias de lo que se hace y deben ser incorporadas como
requerimientos en el modelo.
➢ Condiciones de no negatividad: En este caso por temas de que estamos
usando unidades de medidas de cantidades o situaciones, que dicen
relación con unidades que los valores asociados a las variables deben ser
positivos, es decir pertenecer al primer cuadrante de IRn.

2
Que se debe a causas internas, que dependen de la empresa.

Pág. 8
Por ejemplo:

Un empresario mueblista desea determinar cuántas unidades de


sillas y mesas debe fabricar, con tal de maximizar sus ingresos, para
ello dispone de la siguiente información:
El departamento de marketing ha determinado que para
poder vender todo lo que se produce los precios que se
deben cobrar por cada silla deben ser 15 dólares y por cada
mes a 20 dólares.
El departamento de Finanzas ha calculado que la inversión
necesaria para fabricar una silla es igual a la inversión ejemplo
requerida para fabricar una mesa y corresponde a dos
dólares por unidad, actualmente los recursos de capital
disponible corresponden a 8 dólares diarios.
El departamento de operaciones ha determinado que, para
producir una silla, se requiere de una hora hombre y para
fabricar una mesa de 2 horas hombres. Actualmente, se
disponen de 6 horas hombre diariamente.

➢ Definir las variables


○ x1 = Número de sillas a producir (Vender), diariamente.
○ x2 = Número de mesas a producir (Vender), diariamente.

➢ Definir la función objetivo (FO)


○ Maximiza el Ingreso I(x1, x2)= Precio x Cantidad = 15x1 + 20x2

➢ Restricciones
○ Número de horas hombres (Hora): 1x1 + 2x2 ≤ 6
○ Disponibilidad de capital (USD): 2x1 + 2x2 ≤ 8
○ Condiciones de NN: x1; x2 ≥ 0

Pág. 9
Bibliografía
Hillier, F. & Lieberman G. (1997). Introducción a la Investigación de
Operaciones. México. Mc Graw Hill
Freepik. (2022). Primer plano de hombre escribiendo flecha hasta aumento
gráfico. https://www.freepik.es/foto-gratis/primer-plano-hombre-
escribiendo-flecha-aumento-
grafico_2760683.htm#query=matematicas&position=5&from_view=se
arch
Ortiz C., Varas S. & Vera J. (2020). Optimización y modelos de gestión. Santiago:
JC Saez.

Pág. 10

También podría gustarte