Está en la página 1de 6

13-10-2015

FUNDACIONES (450016)
2015 – 2

Unidad 3: Diseño de Fundaciones Superficiales.


Capacidad de Soporte de Fundaciones
Superficiales. Efecto de la Napa. Suelos cohesivos.
Franco Benedetti Leonelli

CLASE ANTERIOR

• Capacidad de soporte de fundaciones superficiales.


• Tensión Admisible y Factor de Seguridad.
• Falla de corte en fundaciones superficiales.
• Teoría de Capacidad de soporte de Terzaghi.
• Teoría de Capacidad de soporte de Meyerhof.
• Teoría de Capacidad de soporte de Vesic.
• Teoría de Capacidad de soporte de Hansen.

1
13-10-2015

CAPACIDAD DE SOPORTE DE FUNDACIONES SUPERFICIALES:


EFECTO DE LA NAPA

• La capacidad de soporte se basa en esfuerzos efectivos.


• En muchos casos la napa puede ubicarse a profundidades que
disminuyen la capacidad de soporte.
• Los pesos unitarios que acompañan a Nq y Nγ deben expresarse en
términos de esfuerzo efectivo.
• Si la napa está bajo la cuña de la zona de falla (aprox.
0,5 tan 45 ∅⁄ ) o bajo B, el efecto de la napa puede ser ignorado.

CAPACIDAD DE SOPORTE DE FUNDACIONES SUPERFICIALES:


EFECTO DE LA NAPA
• Caso I:
• Napa ubicada entre la superficie y el sello de fundación:

• γ término Nγ se debe reemplazar por γboy.


• q confinamiento se debe calcular como D1γ+D2γboy.

2
13-10-2015

CAPACIDAD DE SOPORTE DE FUNDACIONES SUPERFICIALES:


EFECTO DE LA NAPA
• Caso II:
• Napa ubicada bajo el sello de fundación:

• γ término Nγ se debe reemplazar por γ=γboy+d (γ−γboy) /B.


• B puede ser el ancho de la fundación o 0,5 tan 45 ∅⁄ .

CAPACIDAD DE SOPORTE DE FUNDACIONES SUPERFICIALES:


SUELOS COHESIVOS

• Determinar la capacidad de soporte de suelos cohesivos es más complejo


que en suelos no cohesivos.
• Además de los problemas de expansión y consolidación de los suelos
cohesivos, usualmente poseen menos capacidad de soporte.

• Se deben calcular 2 condiciones:


• Corto Plazo. Análisis de Esfuerzo Total, usa la resistencia al corte no
drenada.
• Largo Plazo. Análisis de Esfuerzo Efectivo, considera los parámetros
drenados de resistencia al corte.

• En suelos no cohesivos, se debe estudiar sólo caso de esfuerzo efectivo.

3
13-10-2015

CAPACIDAD DE SOPORTE DE FUNDACIONES SUPERFICIALES:


SUELOS COHESIVOS
• Análisis de Esfuerzo Total:
• Utiliza la resistencia al corte no drenada su y φ=0°.
• Se determina mediante VST o en laboratorio con un ensayo de
compresión no confinada.
• Con triaxial UU se debe utilizar concepto φ=0°

CAPACIDAD DE SOPORTE DE FUNDACIONES SUPERFICIALES:


SUELOS COHESIVOS
• Análisis de Esfuerzo Total:
• La ubicación de la napa no influye en la capacidad de soporte.
• Nc=5,5
• Nq=1
• Nγ=0
• En algunos casos se usan los
parámetros c y φ consolidados no
drenados (triaxial CIU).

4
13-10-2015

CAPACIDAD DE SOPORTE DE FUNDACIONES SUPERFICIALES:


SUELOS COHESIVOS
• Análisis de Esfuerzo Efectivo:
• Utiliza los parámetros de resistencia al corte drenada c’ y φ‘.
• Largo plazo por que se disiparon las sobrepresiones y prevalece la
presión hidrostática.
• Es relevante la posición de la napa.

CAPACIDAD DE SOPORTE DE FUNDACIONES SUPERFICIALES

• Observaciones generales:
• El término Nc prevalece en suelos cohesivos.
• El confinamiento predomina en suelos no cohesivos.
• El aporte por fricción entrega un pequeño aumento en la capacidad
de soporte de suelos cohesivos y no cohesivos. Si B < 3 o 4 m. se
puede despreciar.
• No es deseable fundar sobre suelos cohesivos.
• No es adecuado fundar sobre suelos no cohesivos con DR menor a
50%.
• Las teoría de Terzaghi es adecuada para fundaciones con sólo carga
vertical y D/B<1.
• Vesic recomienda que los factores de profundidad no se utilicen
cuando D/B<1.

5
13-10-2015

CAPACIDAD DE SOPORTE DE FUNDACIONES SUPERFICIALES

• Ejercicio:
• Determinar la capacidad de soporte de la zapata cuadrada con carga
vertical concéntrica de la figura:

CAPACIDAD DE SOPORTE DE FUNDACIONES SUPERFICIALES

• Ejercicio:
• Determinar la capacidad de soporte de la zapata cuadrada con carga
vertical concéntrica del problema anterior considerando que está fundada
en un depósito de suelo cohesivo.
• Considere:
• γsat=19,5 kN/m3
• γdry=17,3 kN/m3
• su=14,5 kPa
• φ’=19°
• c’=9,6 kPa

También podría gustarte