Está en la página 1de 19

01‐10‐2015

FUNDACIONES (450016)
2015 – 2

Unidad 2: Exploración de Suelos y Mecánica de 
Suelos.
Exploración de Subsuelo y Muestreo.
Franco Benedetti Leonelli

CLASE ANTERIOR

• Definición de Fundación.

• Propósito de la Ingeniería de Fundaciones.

• Tipos de fundaciones y usos típicos.

• Requisitos para proyecto de fundaciones.

• Aspectos adicionales concernientes al diseño de fundaciones.

1
01‐10‐2015

INTRODUCCIÓN

• La investigación de la distribución, tipo y propiedades físicas de los


materiales del subsuelo se requiere para el diseño de muchos de los
proyectos de Ingeniería Civil.
• Sirven para resolver los siguientes problemas:
• Fundaciones: estabilidad y deformaciones.
• Construcción: caracterización de los materiales a excavar o para uso.
• Agua subterránea: profundidad, presión, flujo y composición.

INTRODUCCIÓN

• El primer paso en el diseño de fundaciones es la recopilación de


antecedentes preliminares para la planeación del proyecto.
• Tipo de proyecto.
• Ubicación.
• Alcances del proyecto.
• El paso siguiente es desarrollar los estudios de exploración del subsuelo.
• Obtener información detallada de las propiedades geológicas e
ingenieriles del suelo y/o la roca.
• Nivel freático.

2
01‐10‐2015

REVISIÓN DE DOCUMENTOS

• Previo a la exploración, es necesario revisar:


• Uso previo del sitio. Puede haber rellenos artificiales, servicios
enterrados, estanques, túneles etc.
• Fotografías aéreas. Pueden entregar información importante
respecto de las formaciones geológicas, como deslizamientos, fallas,
formación del relieve, drenaje, etc.
• Mapas Geológicos. Son importantes porque pueden indicar posibles
riesgos geológicos, además del tipo de roca o suelo del sito.

REVISIÓN DE DOCUMENTOS

• Previo a la exploración, es necesario revisar:


• Mapas Topográficos. Indican la posición de los edificios, caminos,
servicios, además de la forma del relieve y accidentes geográficos.
• Códigos de Diseño y Construcción. Establecen requerimientos para
las prospecciones.
• NCh 1508 – 2008.
• NCh 433 of. 96 mod. 2008.
• DS 61 2011.
• Visita al terreno del sitio. Una revisión visual puede permitir obtener
información relevante de las condiciones del sitio de fundación.

3
01‐10‐2015

PROPÓSITO DE LA EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO

• El propósito general de la exploración del subsuelo es determinar


(AASHTO, 1996):
• Estratos de Suelo.
• Espesor, profundidad y variabilidad.
• Identificación y clasificación.
• Propiedades de ingeniería, como resistencia la corte,
compresibilidad, rigidez, permeabilidad, potencial de expansión,
etc.
• Estratos de roca.
• Profundidad a la roca.
• Identificación y clasificación.
• Calidad.
• Nivel Freático.
• Condiciones locales especiales.

EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO

• Tipos de Muestras (Hvorslev, 1949):


• Muestras alteradas (no representativas).
• Muestras perturbadas (representativas).
• Muestras inalteradas.

• Tipos de Muestreadores:
• Muestreadores de penetración.
• Muestreadores de rotación.

4
01‐10‐2015

PERFORACIONES (SONDAJES)

• Perforación cilíndrica excavada en el suelo o roca.


• Pueden ser realizados a mano o mediante maquinaria.
• Durante al excavación y muestreo se debe prevenir el “derrumbe” de la
perforación.

PERFORACIONES (SONDAJES)

• Métodos de Perforación:
• Brocas. Es el más simple y rápido. Los diámetros de trabajo varían entre 5
cm. y 2.4 m. El suelo retenido en el cuchillo de la broca es utilizado como
muestra.
• Barrenas huecas. Cilindro con una corona diamantada que corta el suelo o
roca. El suelo dentro del cilindro es utilizado como muestra.
• Perforación por agua. La perforación es realizada mediante agua a presión
y una corona que muele el suelo. La muestra es extraída por medio del
agua circulante. En suelo no cohesivos se requiere encamisado.
• Rotatorio. La perforación se realiza mediante la rotación rápida de una
corona que corta y muele el material. Se pueden extraer muestra
mediante agua o aire comprimido.
• Percusión. La perforación se realiza mediante golpeo. Se extrae una
muestra de una cuchara en la punta de las barras. Uso preferente en
arenas.

5
01‐10‐2015

PERFORACIONES (SONDAJES)

ZANJAS Y CALICATAS

• Las calicatas normalmente son cuadradas con dimensiones de 1m por


1m.
• Las zanjas son excavaciones largas y angostas.
• Permiten observación directa del subsuelo y extracción de muestras
inalteradas.
• Las muestras de suelo pueden ser cortadas o talladas in situ o obtenidas
mediante la inserción manual de cucharas de muestreo.
• Son menos costosas que los sondajes.

6
01‐10‐2015

MUESTREADORES

• Tipos de extractores de muestras:


• Pared delgada. El más común es el tubo Shelby. Diámetro de 2 a 3
pulgadas y largo de 2 a 3 pies.
• Pared Gruesa. Típica cuchara SPT.

PERTURBACIÓN DE MUESTRAS

• Muestras alteradas (No representativas). Muestras de suelo mezcladas o


contaminadas. No deben ser utilizadas en los ensayos de laboratorio.
• Mala limpieza del fondo del sondaje.
• Suelo contaminado con fluido de perforación.
• Mezclas de suelo de los diferentes estratos.
• Cambios en el contenido de humedad.
• Suelo densificado.
• Cualquier muestra de suelo o roca en la que se han modificado sus
constituyentes minerales debe ser considerada como alterada.

7
01‐10‐2015

PERTURBACIÓN DE MUESTRAS

• Muestras perturbadas (Representativas). Muestras de suelo que solo ha


sido remoldeada, cambiando su estructura y razón de vacíos, pero no ha
sido contaminada.
• Pueden utilizarse para clasificación y otros ensayos de laboratorio
(Propiedades índice, compactación, composición química, etc.)

PERTURBACIÓN DE MUESTRAS

• Muestras inalteradas. Muestras de suelo que no han sido sometidas a


ningún tipo de perturbación. Son adecuadas para medir resistencia al
corte, consolidación, permeabilidad y otras propiedades in situ.

8
01‐10‐2015

PERTURBACIÓN DE MUESTRAS

• El potencial de perturbación de las muestras se evalúa mediante:


• Razón de radios:

• Razón de área:

• Para muestra inalteradas, la razón de radios debe variar entre 1% y 10%.


• La cuchara SPT tiene una razón de radios de aprox. 40%. Muestra
perturbada.

STANDARD PENETRATION TEST (SPT)

• Se puede usar para cualquier tipo de suelo, pero está especialmente


diseñado para arenas limpias.
• Además de extraer muestras, entrega un índice de la capacidad de
soporte.
• Componentes principales:
• Martillo.
• Guía.
• Yunque.
• Sistema de golpeo.
• Cuchara.

9
01‐10‐2015

STANDARD PENETRATION TEST (SPT)

• Diámetro interior de la cuchara: 3,81 cm (1,5´)


• Diámetro exterior de la cuchara: 5,08 cm (2,0´)
• Peso del martillo: 63,5 kg (140 lb)
• Altura de caída: 76 cm. (30´)
• Se introduce 45 cm, y el número de golpes se registra cada intervalo de 15
cm.

STANDARD PENETRATION TEST (SPT)

10
01‐10‐2015

STANDARD PENETRATION TEST (SPT)

• Factores que afectan al SPT:


• N puede afectarse por: tipo de suelo, contenido de finos, suelo
dilatante o contractivo, napa, etc.
• Eficiencia del Martillo.
• Diámetro del sondaje.
• Longitud de las barras.

• N estándar (Skempton, 1986):

STANDARD PENETRATION TEST (SPT)

• Corrección por esfuerzo efectivo.


• Para el uso del NSPT en Ingeniería Geotécnica Sísmica, se requiere
corregir N60 por esfuerzo vertical efectivo.

11
01‐10‐2015

STANDARD PENETRATION TEST (SPT)

• NSPT se puede correlacionar con diferentes propiedades del suelo


(Bowles, 1996):

STANDARD PENETRATION TEST (SPT)

• NSPT se puede correlacionar con diferentes propiedades del suelo:

12
01‐10‐2015

CONE PENETRATION TEST (CPT)

• Penetrómetro cónico que se inserta por medio de presión.


• El cono se empuja a una velocidad de 10 mm a 20 mm por segundo.
• Permite obtener registros continuos de:
• Resistencia a la penetración versus profundidad.
• Coeficiente de fricción entre el manto y el suelo en profundidad.
• Presión de poros.

• La ventaja más importante es que permite obtener registros continuos,


en cambio SPT datos discretos.
• Desventajas:
• No recupera muestra.
• Requiere equipo especializado.

CONE PENETRATION TEST (CPT)

• Clasificación de suelos según parámetros CPT

13
01‐10‐2015

CONE PENETRATION TEST (CPT)

CONE PENETRATION TEST (CPT)

14
01‐10‐2015

OTROS MÉTODOS

• Veleta de Corte. Determina la resistencia al corte no drenada (su) in situ.


• Permite también obtener la resistencia al corte remoldeada.

OTROS MÉTODOS

15
01‐10‐2015

OTROS MÉTODOS

OTROS MÉTODOS

• Presiómetro. Ensayo que mide la relación esfuerzo – deformación para


carga horizontal isotrópica in situ.
• Permite determinar el módulo de elasticidad horizontal y otros
parámetros útiles para el diseño de pilotes con carga horizontal.

16
01‐10‐2015

OTROS MÉTODOS

• Placa de Carga. Ensayo que mide la relación esfuerzo – deformación para


carga vertical.
• Permite determinar el módulo de elasticidad vertical y otros parámetros
útiles para el diseño de fundaciones.

MÉTODOS GEOFÍSICOS

• Se utilizan para obtener información respecto de las condiciones del


subsuelo, tales como:
• Período predominante (Técnica de Nakamura).
• Velocidad de ondas de corte (ReMi, Refracción sísmica (SASW,
MASW), Downhole, Uphole, CrossHole, Suspension Loging).
• Profundidad al basamento rocos (Gravimetría).

• El más común es el método de refracción sísmica, el que se basa en el


hecho que las ondas sísmicas viajan a diferentes velocidades en distintos
tipos de suelo.
• Consiste en disponer una serie de geofonos en línea y golpear una placa
de acero con un martillo y registrar el tiempo que demora la onda en
llegar a los geofonos.

17
01‐10‐2015

MÉTODOS GEOFÍSICOS

MÉTODOS GEOFÍSICOS

18
01‐10‐2015

MÉTODOS GEOFÍSICOS

19

También podría gustarte