Está en la página 1de 147
SEDIMENTADORES DE ALTA TASA PARA EFLUENTES SECUNDARIOS DE TIPO BIOLOGICO BLANCA JIMENEZ* GERMAN BUITRON** # Investigadora, Instituto de Ingenieria, UNAM *#* Técnico Académico , Instituto de Ingenieria, UNAM 6.1 6.2 a Ld 7.2 RESUMEN NOMENCLATURA, INTRODUCCION TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS Principios generates de La depuracion de aguas residuates domésticas SEDIMENTACION Teonta de La sedimentacién Sedimentacién de alta tasa Canaotertstions hidrtuticas de Los sedimentadones Tipos de sedimentadon DESARROLLO EXPERIMENTAL Vescripci6n dek sedimentadon pitoto Descripceifn de Los estudios y métodos de andlisis RESULTADOS Y SU ANALISIS Estudios pretiminares Pruebas de campo Evatuacién det pardimetro $ para ek sedémentadon Andlisis generat de Los nesuetados INFLUENCIA D2L ANGULO DE INCLINACION EN LA EFICIENCIA.DE REMOCION DE s6LIDOS Desarroklo experimental Resultados y su antlisis CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Estudios preliminares Estudios de campo RECONOCIMTENTO BIBLTOGRAFEA . APENDICE A. Obtencién de 1a ecuacién dei modelo de Yao para flujo laminar en un tubo circular 14 a 43 53 53 87 69 69 73 a4 86 a1 on 92 97 97 7 101 103 109 APENDICE B. Resultados de las pruebas de campo. 113 APENDICE C. Operacién del sedimentador de alta tasa 121 APENDICE D. Resultados del anflisis de la influencia del Angulo de inclinacién en 1a remocion de turbidez 133 APENDICE E. Disefio de sedimentadores secundarios 137 ABSTRACT In this work, the performance of a high-rate settling tank operating with a. secondary sewage effluent (activated sludge) was studied. The range of hydraulic load was from 27 to 108 m°/m?.a. It was found that the high-rate module improved the performance of the settling tank (detention tome decreased from 3.5 to 6 times). Moreo- ver, a moré uniform distribution of the suspended solids was promoted in thé clear water zone. However there were not significant: differences due to type of module (square tubes or paralell plates) or its location within the tank. Results showed that the theoretical performance propo~ sed by Yao cannot be applied to a secondary sewage effluent. Also the optimal sedimentation angle was determine in laboratory condi- tion. The values obtained were: 45° for activated sludges, 42° for rotation biological contactor and 35° for tricklin filter. RESUMEN El objetivo de este trabajo fue determinar las condiciones de operacién de un sedimentador de alta tasa piloto. ba parte experimental se dividié en dos etapas: a) estudios preliminares y b) estudios de campo. En la primera, se analizd el comportamiento de los £léculos al pasar por el médulo de alta tasa. Las pruebas de campo se efectuaron en una planta de tratamiento de aguas residuales, usando lodos activados como material sedimeritable. Se probé el funcionamiento del sedimentador bajo las siguientes condiciones: con médulo de tubos cuadrados, con médulo de placas paralelas (ambos en dos posiciones dentro del tanque), con médulo de tubos cuadrados mis sulfato de aluminio -como, coagulante~ y sin médulo de alta tasa. La carga superficial empleada varié desde 27.3 hasta 108.0 m’/m*a. La concentracién promedio del licor mezclado fue de 666 mg/l. Aden&s, se llevaron a cabo ensayes para deterninar el angulo 6ptimo de sedimentacién correspondiente a efluentes de lodos activados, sistema por biodisco y filtro percolador. Con los resultados de los estudios preliminares se definié 1a trayecto~ ria de los fléculos a través del sedimentador y del médulo de alta tasa. Las pruebas de campo mostraron ‘que el médulo de alta tasa favorece 1a ope~ racién del sedimentador (e1 tiempo de retencién disminuye hasta 3.5 veces); sin embargo, no se encontraron diferencias significativas debidas a la posicién o tipo de médulo. Las mejores condiciones de trabajo del sedimentador se obtuvieron con el nédulo de tubos cuadrados y 1a adicién de coagulante. Finalmente, se determiné que el Angulo dptimo para los efluentes estudia- dos se encuentra entre 35 y 45° NOMENCLATURA rea trasversal del tubo sedimentador (L*) rea trasversal total del tubo (L*) 4rea trasversal o proyectada de 1a particula en Angulo recto conv, (I? ip HY concentracién de sulfato de aluminio alimentado (M.L” coeficiente de resistencia concentracién de sdlidos suspendidos en el efluente (M.L") concentracién de sélidos.suspendidos en el punto de muestreo (mn?) carga superficial (L-T ') longitué del nédulo de placas (L) didmetro de tubos 0 distancia entre placas (L) didmetro de particulas (L) fuerza de resistencia del fluido (M.L.T_ aceleracién de la gravedad (L.T ) altura de la columna de sedimentacién (L) Indice volumétrico de Lodos definido como el volumen de 1 g de sdlidos (b>. m*) altura total de un sedimentador de alta tasa (1) constante de 1a ecuacién de Yao longitud de la placa (1) altura del nédulo de placas paralelas (1) Jongitud relativa de la placa (I = 1/4) longitud relativa para la regién de transicién masa dela particula (M) concentracién de sulfato de aluminio en el tanque (M.L7’) gasto de afluente (1). 1) gasto de coagulante alimentado (L° . T gasto de purga (L°. T") nfimero de Reynolds (adimensional) pardmetro que caracteriza el funcionamiento de un sedimentador de alta tasa valor critico de S tiempo (1) velocidad local del fluido en direccién x (L.T ) velocidad promedio del fluido a través del sedimentador de alta tasa (L.T") velocidad ascendente en el fondo del tanque (L.T ") velocidad ascendente en el drea ocupada por el médulo (L.T velocidad ascendente en la entrada de las placas (L.T velocidad de la partfcula (L.T ') velocidad de sedimentacién (L.T*) velocidad critica de sedimentacién (L.T volumen de particula (L*) volumen del sedimentador (1°) profundidad relativa del sedimentador (Y=y/d) Sngulo de inclinacién con respecto a la vertical velocidad de sedimentacién crftica adimensional (= v, /v,) c porcentaje de remocién de sdlidos Angulo de inclinacién con respecto a la horizontal oh a viscocidad dindmica del fluido (M.L™*.T tiempo de retencién hidrdulica (1) viscocidad cinem&tica del fluido (1? . densidad del fluido (M.1 densidad de la particula (M.L~°) v) 1. InTRODUCCION En el proceso dela depuracién de aguas residuales, se efectiia una opera~ eién unitaria de gran importancia: la sedimentacién. Esta operacién ha sido utilizada tradicionalmente para clarificar liquidos y concentrar sé- lides, y se han llevado a cabo gran cantidad de investigaciones acerca de ella. En los Gltimos afios, la sedimentacién de alta tasa ha cobrado gran relevancia debido a su elevada capacidad de tratamiento de agua. El presente estudio se realizd en un sedimentador de alta tasa piloto. Su principal objetivo fue determinar las condiciones éptimas de operacién de este dispositivo al utilizarlo en el proceso de tratamiento de aguas residuales domésticas. Otras metas del trabajo fueron: presentar los re- sultados de una investigacién bibliografica sobre el tema, asf como eva- luar la teorfa de la sedimentacién de alta tasa con datos obtenidos expe- ximentalmente. El proyecto se 1levé a cabo en el Instituto de Ingenierfa de la UNAM, bajo el patrocinio de la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidréulicos. En el capftulo 3 se presenta la revisién bibliogrdfica acerca de la sedi- mentacién ~particularmente sobre la sedimentacién de alta tasa~ y se hace especial hincapié en las teorfas que prevalecen; asimismo, se incluyen un estudio te6rico hecho por Yao en 1970 y la optimacién de los sedimentado- res-de alta tasa (Verhoff, 1979). El capitulo 4 abarca el desarrollo ex- perimental del proyecto. El capftulo 5 contiene 1a deseripcién de los nétodos empleados, asf como la explicacién de los an@lisis efectuados y las condiciones de operacién. En el capitulo 6 se presentan los resultados y el anflisis de los mismos; ademas, se examina la influencia del médulo y de la adicién de coagulantes. Por Gltimo, en el capftulo 7 se encuentra el estudio realizado para deter, minar el Angulo de inclinacién 6ptimo en tres sistemas de tratamiento biolégico: lodos activados, biodisco y filtro percolador. 2. ‘TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS 2.1 Principios generates de La depuracion de aguas nesiduates domésticas La depuracién de aguas residuales se lleva a cabo mediante: a) la sepa~ racién y eliminacién de las particulas en suspensién, y b) la supresién de las part{culas en solucién (donde una parte de estas se convierte en partfculas en suspensién para ser removidas posteriormente). Los pasos anteriores se efectian a través de las etapas de tratamiento siguientes: pretratamiento, tratamiento primario, tratamiento secundario, tratamien- to y disposicién de lodos, y ocasionalmente tratamiento terciario. Pnotrataniento ‘Tiene como objetivo separar los s6lidos m&s grandes (arena, grava, etc), que pueden dafiar las etapas posteriores del tratmaiento, especialmente el equipo de bombeo. Se realiza mediante rejillas, tamices, desmenuzado~ res, desarenadores y separadores de grasas. Tratamiento primario Es una_separacién fisica de sélido-y 1fquido-con-el-fin-de retener 1a ma~ yorfa de las particulas suspendidas en el agua. Generalmente se efectiia por sedimentacién, pero también se puede llevar a cabo por flotacién. Durante 1a sedimentacién, se depositan todas las particulas que estén en suspensién: las presentes en el agua cruda, las originadas por la accién de un reactivo quimico afiadido en el tratamiento (coagulacién, eliminacién de hierro, depuracién quimica, etc) e incluso las que xesultan de una flo- culacién fisica ligada ‘una accién biolégica (tratamiento de aguas resi-~ duales). Este tema seré tratado ampliamente en el cap 4. Tratamiento secundario Para efectuarlo se emplean procesos fisicoguimicos 0 biolégicos. En estos fitimos, por medio de microrganismos se consume la mayor parte de materia orgénica presente en las aguas residuales. Los procesos biolégicos produ cen un crecimiento de 1a masa bacteriana o bionasa, la cual se comporta como material en suspensién y se separa del agua mediante un sedimentador secundario 0 clarificador. Tratamiento terciario Bs un tratamiento complementario que permite mejorar 1a calidad del efluente obtenido en el tratamiento secundario, Puede tener dos objeti- vos: a) disminucién de los sélidos suspendidos y materia org&nica res: gual, y ») climinacién de algn parnetro especffico que no es afectado por los tratamientos cldsicos. Para la disminucién de sdlidos, se utili- zan el microtanizado, filtracién, adsorcién con carbén activado, etc. Para lograr el segundo objetivo, se emplean la desnitrificacién, desfos- fatacién, decoloracién, remocién de compuestos orgénicos sintéticos y de virus, etc. Tratamiento y disposicé6n de Lodos Los procesos de depuracién -tanto biolégicos como fisicoguimicos- generan Jodos provenientes de las partfculas en suspensién prexistentes, asi como los producidos por la depuracién misma. Estos lodos contienen gran canti- dad de materia org4nica, son fermentables y pueden dafiar los ecosistemas. Los medios clasicos de disposicién y tratamiento son: digestidn, acondi- cionamiento, deshidratacién, incineracién, elaboracién de abono (compost), espesamiento, etc. + SEDIMENTACION 3.1 Teorta de La sedimentacéon 3.1.1 Definiciones generales La sedimentacién es una operacién unitaria de separacién de sélido y 1f- quido que se utiliza para remover sélidos suspendidos por asentamiento gravitacional. En la practica, se emplean otros términos para denominar ciertos problemas particulares; por ejemplo: - Clarificacién: obtencién de un 1fquido completamente, o casi completanen te, libre de partfculas sélidas. - Espesamiento: obtencién de un lodo con 1a minima cantidad posible de Liquido’ (1a clarificacién y el espesamiento ocurren simulténeamente; en la practica, el término que se emplea es funcién del producto desea do). - Clasificacién: separacién de una parte de los sélidos de una suspensién para obtener dos o mas categorfas de sdlidos de densidad diferente. Kynch (1952) propuso una teorfa basada en 1a concentracién y 1a tendencia a interactuar de las partfculas; asi, se pueden presentar cuatro tipos de sedimentacién a) Tipo Io de particulas discretas b) Tipo II o de partfculas floculantes ©) Tipo IIT 0 de partfculas que se obstruyen a) Tipo IV o de particulas en compresién. Los cuatro tipos pueden ocurrir simultaneamente en la practica. A conti nuacién se analiza cada uno de ellos. 3.1.2 Sedimentacién tipo I Es la sedimentacién de particulas discretas y no floculantes en una sus~ pensién diluida. Las particulas se despositan como unidades independientes y no presentan interaccién. Ejemplos de este tipo son las sedimentaciones de arena y arcilla en los desarenadores. La sedimentacién tipo I se puede analizar a través de las leyes de Newton y Stokes. Cuando una particula se libera en un fluido est&tico y su den- sidad es mayor que la de este, se moveré en Ifnea recta hacia el fondo a causa de la atracci6n de la fuerza de gravedad. La particula se acelera~ ré hasta que la resistencia debida a la friccién tienda al valor de la fuerza impulsora; después, 1a velocidad de cafda de 1a partfcula serd constante. Esta velocidad terminal se conoce como velocidad de caida o de sedimentacién. ba fuerza gravitacional que actéa sobre 1a partfcula esta dada por Ft play (o>) g donde ®, — éensidaa de 1a particula ° densidad del fluido g aceleracién debida a la gravedad ¥ volumen de la partfcula Por otro lado, la fuerza de resistencia por friccién (ley de Newton) es ev Raga, ae @) donde C, Coeficiente de resistencia a area trasversal 0 proyectada de 1a partfcula en angulo recto con v, vp Velocidad de 1a particula Al igualar las ecs 1 y 2, se obtiene la velocidad de cafda de 1a partfcu- la; © sea, la velocidad de sedimentacién, v, @) (4) 10 El valor numérico del coeficiente de resistencia depende del régimen de flujo en el que se encuentre 1a partfcula. Dicho valor se puede obtener a partir de la fig 1. Laminar t Tronsicisn 1 Turbulento X C NS . 103 “Se t E N 21 toa S| o£ i. Cilindros + 10 E = F —~ op Cosubieuts sul 1 110? 10% 10? 1 * 10% 10% Fig 1. Coegicientes de resistencia, Cy (Reynotds, 1982) Para condiciones de flujo laminar, Stokes encontré que la fuerza de re~ sistencia esté dada por 5) FLa3 rua yy, >) donde u es la viscosidad dindmica del fluido. En estas condiciones, v, se obtiene de las ecs 5 y 1 1 gO - Pd (6) 3040 En la Tabla 1 se presentan las ecuaciones para calcular 1a velocidad de sedimentacién de particulas esféricas libres. TABLA 1. .ECUACIONES PARA EL CALCULO DE LA VELOCIDAD DE SEDIMENTACION DE PARTICULAS ESFERICAS LIBRES REGIMEN cy y, usos Saspenciones ailui Laminar <1 2a 2a [Sp — pat | das en potabiliza~ Nag Yeo ian @s cién y tratamiento de aguas transi- | 1 P turbu- | >10" 0.4 3.3.9 ( Ja] CBlculo de lento ® desarenadores 3.1.3 Sedimentacién tipo Ir Es la sedimentaci6n de part{culas, floculantes en una suspensién diluida. Las particulas floculan durante 1a sedimentacién, incrementando su tanafio ¥ velocidad. Ejemplos de este tipo se presentan en los sedimentadores primarios, asi como en la sedimentacién de aguas coaguladas quimicamente. Para evaluar las caracterfsticas de sedimentacién de una suspensién flocu- lante, se Ilevan a cabo pruebas en columas (fig 2). La columa debe tener un dimetro superior a 15 om para minimizar los efectos de parda, y su altu- xa debe ser mayor o igual que la del sedimentador propuesto, Durante los ensayes se toman muestras a diferentes alturas e intervalos de tiempo; posteriormente, se calcula el porcentaje de remocién de sélidos, n, ¥ se traza eA un diagrana altura-tiempo (fig 3). 12 Sifon fe ym de muestra u |_— Barto de temperatura constante na| ns | — Suspension | —— Lodos Fig 2. Columna de sedimentacion Altura Fig 3. Déagnama pana La sedimentaci6n tipo IT 13 Ta velocidad de sedimentacién, v., para un porcentaje de remocién de séli dos n, se determina a partir de v, = H/t, 7) donde H altura de 1a columna t, interseccién de 1a curva A con el eje x. 3.1.4 Sedimentacién tipo IIE Es la sedimentacién de particulas de una concentracién intermedia. Tam- bign se denomina zona de sedimentacién obstruida. En este caso, la proxi- midad entre las particulas hace que las fuerzas de cohesién obstaculicen Ja sedimentacién; asi, cada partfcula permanece en una posicién fija rela- tiva a las otras y todas se sedimentan a una velocidad constante. Fisi- camente se distingue una interfase s61ido-1iquido entre 1a masa de parti- culas y el 1iquido clarificado. Un ejemplo de este tipo se presenta en un clarificador secundario para el proceso de lodos activados con concen- traciones de 3 000 a 6 000 mg/1 (Metcalf y Eddy, 1979). 3.1.5 Sedimentacién tipo IV En este caso, la concentracién de las partfculas es tan alta que estas se tocan entre sf y la sedimentacién ocurre por compresién o compactacién de la masa. Un ejemplo de este tipo ocurre en el fondo de los clarificadores usados en el proceso por lodos activados para tratamiento de aguas residua les. Tanto las partfculas floculantes como las discretas se pueden sedi- mentar por compresién; sin embargo, este procedimiento es més comtin en Jas primeras. 14 Para observar los cuatro tipos de sedimentacién mencionados, se coloca en una probeta de vidrio una suspensién (por ejemplo, lodos activados) . Al cabo de cierto tiempo, aparece una interfase provocada por 1a sepa~ racién de liquide y s6lido; después de medir 1a evolucién de su altura, se construye un diagrama como el de la fig 4. Regidn de agua clara Sedimentocicn discreta ( Sedimentacidn floculante (tipo I) Altura Sedimentacién obstruida ( tipo M1) Region de compresicn ( tipo IZ) Tiempo Probeta Fig 4. Cutva tipica de sedimentacién 3.2 Sedémentacién de alta tasa Este término se utiliza para designar los sedimentadores poco profundos, en los cuales se disminuye el tiempo de retencién a causa de una reduc- cién de la distancia necesaria para que la particula floculada caiga al fondo, asi como de un incremento del Area de sedimentacién. Las eficien cias de remocién obtenidas son iguales o mejores que las correspondien- dientes a un sedimentador convencional, en el cual el tiempo de retencién es hasta cuatro veces mayor. Los sedimentadores de alta tasa est{n constituidos esencialmente por m5- aulos de tubos -circulares, cuadrados, hexagonales- o laminas planas o corrugadas, que se colocan en determinado Angulo de inclinacién dentro de ‘un tanque para permitir una entrada y salida del flujo adecuadas, 15 a la vez que la extraccién y recoleccién de lodos requeridas (fig 5). Fig 5. Médutos de atta tasa: a) méduo de tubos cuadrados b) médubo de placas incLinadas 3.2.1 Pundamentos En 1904, Hazen demostré que 1a cantidad de sedimentos removidos en un se~ dimentador es independiente de, la profundidad del tanque; ademis, propuso que se introdujeran placas en este’ para mejorar 1a capacidad de sedimen- tacién. Camp (1945) exploré estos planteamientos e introdujo el concep- to de sedimentador ideal: en el modelo correspondiente, las partfculas son discretas, se desplazan en linea recta (fig 6) y todas tienen la mis- ma velocidad de sedimentacién. Todas las particulas que tengan velocidades de sedimentacién, v,, mayores que 1a velocidad critica de sedimentacién, v,_, caerdn a través de 1a pro- fundidad total h, y serdn removidas. Segin se observa en la fig 6, las partfeulas con v, menor que v._ se eli- minardn al colocar placas a intervalos h. ‘También se deduce que el tamafio 16 Fig 6. Tnayectoria ideatizada para particutas discretas (modeto de Camp) del tanque requerido para remover un porcentaje dado de sedimentos decre- ceré si se reduce el intervalo h. De acuerdo con Camp, 1a carga superfi- cial -expresada en gasto volumétrico por unidad de area de tanque- repre- senta la velocidad critica de sedimentacién de las particulas suspendi- das. Bn teorfa, las particulas cuya velocidad de sedimentacién es mayor que este valor oritico o igual a 61 se sedimentan completamente en el tanque. En la pr&ctica, conviene mantener un régimen laminar para evitar que se arrastren los sedimentos. Por tanto, la distribucién de velocidades en los sedimentadores de alta tasa no’ corresponde a la supuesta en el mode~ lo de Camp. La presencia de un flujo laminar provoca que la trayectoria de las particulas no sea recta; como consecuencia, la carga superficial no corresponde a la velocidad critica de sedimentacién. Con base en es- tos hechos, Yao (1970) formulé una relacién para calcular los parémetros de disefio de los sedimentadores de alta tasa. 3.2.2 Modelo de Yao 3.2.2.1 Ecuacién general 7 Yao desarrollé 1a ecuacién general a partir de la relacién que proporcio- na la velocidad de sedimentacién para flujo laminar y partfculas discre- tas (ec 6). ast, CS) donde % velocidad de 1a particula % velocidad local del fluido py p densidades de la particula y el fluido uviscosidad dindmica del fluido ¥ volumen de la particula g — aceleracién gravitacional 4, difmetro de particulas velocidad de sedinentacién de 1a partfcula (con aireceién vertical hacia abajo). La fig 7 representa el sistema.de coordenadas utilizado: el eje xX es paralelo a la direccién del flujo; el'eje ¥ es normal al flujo, y @ es el Angulo de inclinacién entre el eje x y 1a horizontal. En los ejes cartesianos, los componentes de 1a ec 8 son vig TUT Vv, send 9) ‘px s Wy = 7 Vv, cos 8 (0) ‘PY 8 Por definicién, 18 Fig 7. Sistema de coordenadas ax Gao ee qa 4 er = (22) Al combinar las ecs 9, 10, 11 y 12, se obtiene - v_ cos 8 ale uv, sen 0 (13) que es 1a ecuacién diferencia) de la trayectoria de una particula afec- tada por la resistencia del fluido y 1a sedimentacién. Al integrar la ec 13, resulta fray - vy ¥ sono +v, x 088 =, a4) donde C, es 1a constante de integracién. 19 Dividiendo 1a ec 14 entre 1a velocidad media del fluido, v,, la profun- didad del fluido normal a su direccién, 4, se obtiene a ¥, fy a Evens + (as) ° o donde ye=y/a X= x/d cy fu/y, ay se evalgan para una trayectoria y un sedimentador de alta tasa particulares. 3.2.2.2 Sedimentadores con tubos cixculares En la fig 8 se muestra un sistema de sedimentacién de alta tasa con tu- bos circulares: el eje X coincide con el fondo del tubo; dy £ son, res~ pectivamente, el didmetro y 1a longitud del sedimentador. Fig 8. Sistema de coordenadas pona un sedimentadon de atta tasa tubular 20 B= 0(r-¥) ea El desarrollo de esta ecuacién se comenta en el Apéndice A. Al sustituir al ec 16 en la 15 e integrar, se obtiene yoy ve ve e({—-—]- - yseno +— x cos® (17) 2 3 y, . Vy La ec 17 representa la trayectoria de partfculas suspendidas en un tubo circular con flujo laminax. Se puede evaluar la constante C, si se co- nocen las coordenadas de cualquier punto en una trayectoria dada. segin se observa en la fig 8, el conjunto dé ‘trayectorias F,, F, y Fy llega al punto B situado (en la orilla final del tubo) cuyas coordenadas son X= oy ¥so (18) donde 1 es la longitud relativa del sedimentador 1/d Al sustituir las condicionés 18 en la ec 17, se establece que (19) Combinando las ecs 19 y 17, 2a ¥ sen@ + (20) (X - 5) cos @ El diagrama de la fig 8 indica que existe una trayectoria limite, la cual empieza en'B' y define la velocidad critica de sedimentacién, v9; al usar las coordenadas de B', x=0 , yal Qu Sustituyendo en la ec 20, se obtiene . 4 —o (sen 9 + bcos 8) = > (22) ° La ec 22 indica que el funcionamiento de un sistema de sedimentacién de alta tasa se puede caracterizar por el pardmetro S, definido como (sen 6 + L cos 8) (23) El valor oritico de S -denominado S_- para tubos circulares es 4/3. En teorfa, cualquier particula suspendida en tal sistema con un valor de $ igual a 4/3 0 mayor ser removida completamente. 3.2.2.3 Otros tipos de sedimentadores 1 A fin de establecer una comparacién, se presentan los valores de S_ (ob- tenidos con un procedimiento similar al utilizado en el caso de los tu- bos circulares) para diferentes geometrias. 22 a) Flujo entre placas paralelas (Streeter, 1962) u pte wee) (24) s,=1 (25) b) Tubos cuadrados (Rouse, 1959) 2 a cosh ni w= 8 = 2 oP (eos nea) sen SE (cosh-ny- 228% BEE conn, nay) = b+ FE sEy teosnn-1)?(somn nv --Leosh nic))") (26) wa Be ‘sen = uss en c). Flujo uniforme (sedimentador ideal) ue 2 1 (28) 0 s = 1 (29) c Es importante mencicnar que valores iguales de S_ no significan compor- tamientos idénticos del sistema, ya que 1a trayectoria de las particulas varia. Esto se puede observar en la fig 9. 23 Chorolos Flujo uniforme Placos paralelas y tubos circulares ° 02 04 06 08 10 Fig 9. Thayeotoria de tas parttoutas en diferentes tipos de sedinenta- fones 3.2.3 Pardmetros de disefio Usualmente, el disefio de sedimentadores para potabilizacién y tratamien= to de aguas xesiduales se basa en el concepto de carga superficial. Di- cho concepto se puede adaptar para sistemas de sedimentacién de alta tasa, ya que es factible determinar 1a velocidad de sedimentacién criti- ca a partir del valor de $,. Yao (1970) propone 1a siguiente ecuacién para calcular la carga superficial Carga superficial (= v..) = Kv, (30) donde 8. c “Send +L cos} a 24 ° 20 40 60 80 100 Lel/d Fig 10. IngQuencia de £a Longitud relativa, L, on ek guncionaniento det sedémentador con placas paratelas a 20 y 40° de inctina- cidn (Yao, 1970) 10 Vgc/Vo 08 os 04 Tubos circulares 02 Piocas poralelas ° 20 40 60 80 100 Led Fig 11. Ingeuoncia de La Longitud regativa, L, en ek funcionamiento de dos tipos de médudo con = 0° (Yao, 1970) La ec 30 permite disefiar un sistema de alta tasa mediante la seleccién de una velocidad de sedimentacién apropiada (carga superficial). 3.2.3.1 Influencia de la longitud relativa en el funcionamiento del sedimentador La velocidad critica de sedimentacién para determinado sistema de alta tasa se puede expresar como 8 . 2 (32) sen® +L cos Segin se observa en las figs 10 y 11, cuando v, tiene un valor fijo, v., decrece répidamente al aumentar la longitud relativa, L; esto indica que las particulas suspendidas con velocidad de sedimentacién muy pequejia, s6dlo se~ r&n removidas si se incrementa L. Adem4s, 5 decrece considerablemente después de que L llega a 20, y es despreciable para valores de L mayores de 40; por tanto, se recomienda mantener el valor de L alrededor de 20. 3.2.3.2 Influencia del Angulo de inclinacidn en el funcionamiento del sedimentador Al diferenciar 1a ec 32 con respecto a 8 e igualar a cero, se obtiene “il @ = tan £ (33) La segunda derivada de la ec 32 con respecto a 0 es @v_/v, 28, (cos @~ 1 sen 0)” s 5S £ +——__—_ @ay ae? (sen & + L cos 0)? (sen 6 + L cos 8) 26 Puesto que el Angulo de inclinacién, 6, no puede ser mayor de 90°, el segundo término de la ec 34 resulta siempre positivo; por tanto, la relacién expresada en 1a ec 33 da un valor minimo para v__. La fig 12 representa el comportamiento del sedimentador (para cualquier tipo de geometrfa) en funcién de 0. Se puede notar que la eficiencia disminuye répidamente después de que @ rebasa 40°. Por otra parte, culp et af (1968), al trabajar con un sedimentador de tubos circulares, encontraron que con una inclinacién de 40 a 60° se presenta 1a autolim- pieza de los tubos; dicho fenémeno no ocurre cuando los &ngulos de incli~ nacién son menores, y esto ocasiona obstrucciones en el sistema. oe o 2 x (seleze/ (ses w ° 1 1 ° 30° 60° 90° Fig 12. Efeeto de dnguto de inckinacién, 9, en La efécéencéa de remo- etn (Yao, 1970} 3.2.3.3 Eficiencia de remocién En un sistema de sedimentacién de alta tasa con particulas suspendidas que tienen valores de $ menores que el valor eritico S_, solamente se xemueve una fraccién de sélidos. Esto se conoce como eficiencia de re~ mocién. 27 Ba fig 13 muestra un sistema de placas paralelas utilizadas como disposi- tivo de sedimentacién. Se supone que todas las partfculas suspendidas tienen 1a misma velocidad de sedinentacién y § < $_ Para analizar la eficiencia de remocién, n, se consideraré 1a trayecto- ris de 1a partfcula J (fig 13), 1a cual inicia su xecorrido en E, (a la entrada del sistema) y lo termina en , (all final del dispositive); 4, es 1a porciGn del flujo total, Q, que so encuentra bajo E,, y q, es la Porcién remanente. Las particulas suspendidas on q, serfn removidas com pletamente en el sedimentador, ya que sus trayectorias terminan entre E, Y Bj? Sin embargo, las particulas suspendidas en g, permanecerén en el flujo. La eficiencia de remocién es n=—2 — ay (35) va SY, 4 ys¥=y/d Placos paralelas a ly | Trayectoria de ja 9 a la porticula J Ey e x, X=x/d V{L=1/) Fig 13, Esquema para estudian La eféciencia de nemocién en placas panatetas 28 Al combinar la ec 24 con la 35 e integrar, se obtiene 2 n=3v -2 y¥% (36) Sustituyendo en la ec 15 las siguientes condiciones de frontera para la trayectoria J (figura 13), x=0 a yey a7 xeL e yeo (38) resulta y, aY- 2ye Bu (39) Por tanto, para placas paralelas horizontales ‘s neues (40) La ec 40 indica que 1a fraccién removida es igual al valor 'de S de la particula suspendida. Para tubos circulares horizontales, el valor de la eficiencia de remocién se calcula mediante la relacién “ay donde 29 A rea trasversal del tubo sedimentador (es proporcional a ¥, altura de 1a entrada de 1a particula Limite cuya eficiencia de remocién ser determinada) A, area trasversal total del tubo mo esta dada por 1a relacién A/a, Yao (1970) incluye el resultado de la ec 41 n= 2 +2 (20°g - ag- sen 8) donde a= 3/4 s)/3 L {puesto que @ = 0°) (42) En la fig 14, se representan gr@ficamente las ecs 40 y 42: segiin se ob- serva, los: sedimentadores con tubos circulares tienen -tedricamente- ma- yor eficiencia de remocién que los construides con placas paralelas en el caso de particulas suspendidas pequefias y ligeras; sin embargo, la di- ferencia entre ambos valores de n no es muy importante. 30 Plocas poralelas Fig 14. Eficiencia de remocin en funcidn del vator de S para 8 = 0° (Yao, 1970) 3.2.3.4 Establecimiento del flujo laminar En la discusién anterior, se supuso que el flujo era laminar en todo el sedimentador; sin embargo, en la prdctica generalmente existe una regién de transicién a la entrada del sedimentador. Para un tubo circular en esta zona, 1a longitud relativa, L', se puede estimar con la siguiente ecuacién (43) donde v es la viscosidad cinem&tica del fluido. En el Apéndice E se presenta un ejemplo donde se utilizan los conceptos mencionados. 31 3.2.4 Optimacién del disejio de ‘sedimentadores de alta tasa Bn 1979, Verhoff desarrollé las ecuaciones para optimar el disefio de se- dimentadores de alta tasa con placas paralelas, colocados en tanques ci- Lindricos y rectangulares, a partir de las siguientes condiciones: a) El. flujo del fluido es laminar y unidimensional b) No ocurre agregacién de las particulas ©) La velocidad de sedimentacién permanece constante 4) No se incluyen los efectos. de entrada de tubo e) La concentracién de los sélidos suspendidos es pequefia; por tanto, se pueden despreciar los efectos de pared. De acuerdo con lo anterior y si se considera a como el Angulo de inclina~ eién de la placa con respecto a la vertical (@ = 90° - a), la ec 33 se trasforma en 1 «aay cos a + (2) sena donde longitud de 1a placa a separacién entre cada placa. Los parémetros de disefio susceptibles de optimacién son: la distancia en- tre cada placa, a; 1a longitud de la placa, 1; ¢1 angulo de inclinacién, a, y la velocidad promedio entre placas, v.. El Angulo éptimo esta dado por 1a ec 35, la cual también se puede escri~ bir como tana == (45) 32 Al colocar un médulo de alta tasa dentro de un tanque circular o rectan- gular, 1a velocidad promedio (v,) depende del Angulo de inclinacién y 1a longitud de las placas (ec 43). A continuacién se presenta el procedi miento para calcular dicha velocidad. 3.2.4.1 Tangues cilindricos En la fig 15 se muestran las dimensiones principales para disefiar un m6- dulo de placas paralelas que se insertara en un tanque circular. Las con- diciones geonétricas son independientes de 1a posicién del tanque ~hori- zontal o vertical- y la direccién -ascendente o descendente- del flujo. hi Fig 15. Sedimentadon de placas panatelas dentro de un tanque cittndrico La velocidad ascendente en el 4rea rectangular ocupada por el médulo, v, se relaciona con la velocidad ascendente en el fondo del tangue circu- lar, v,, por medio de la ecuacién 33 aR “> "Want = ati? va i) La velocidad ascendente del flujo que penetra por el area libre entre placa y placa, v_, se relaciona con v, mediante la expresién b «a7 donde £, es la altura del médulo de placas paralelas. Finalmente, 1a velocidad promedio paralela a las placas, v,, se relaciona con v, por medio de 1a férmala (48) Al combinar las ecs 46, 47 y 48, se obtiene 1a relacién entre 1a veloci- dad ascendente en el fondo del tanque circular y 1a velocidad promedio paralela a las placas Yo" Tat yya fo oy A (=) (E-Bom e)coe ” ‘R RR A partir de la ec 48, se puede determinar la dependencia de la velocidad critica de sedimentacién respecto a otros pardmetros. Este hecho matem4- tico se representa combinando las ecs 44 y 49 34 a -—- (50) Si se definen las siguientes variables adimensionales le o S B= 3 6=- 3 ye (52) R R R y se sustituyen en la ec 50, resulta eal ms ; —————E (52) (a- 6*)*/? (g ~ y tan a) (y sen a+ 6 cos? a La variable € es proporcional a 1a cantidad de particulas suspendidas; Ja minimizacién dee requerida para optimar el diseiio se obtiene al de~ rivar respecto aa, By y. = ° implica: 28 - (By . tana) - 450 (53) a0 Lica: 8 ea = ANS ag ay implica: B sen a - 6 sen a co: oan! (54) 20 ica: =y? sen a aa * implica: By cos a - 2B § cos a sen a- y* ser + + 2y 6 sen*a- tana-ys=0 (55) Verhoff (1979) desarrollé gr&ficamente la solucién de las ecs 53, 54 y 55 rye 18 30 42 «54 «66678 90 35 Fég 16. Valores dptimos de 8, yye en guncion de a, para sedimenta~ dones cilindricos verticates con flujo ascendente (Verhoss, 1979) 100 a, Bye WOE 1 01 0.001 0.01 On 10 10 Y Fig 17, Valores Gptinos de a, B y © en guncion de y, para tanques cilindricos verticates con flujo ascendente (Verhogs, 1979) on 0.01 6 18 30 42 54 66 78 90 a Fig 18, Valores 6ptimos de 8, y ye en gunci6n de a, para tanques ciltndrieos horizontates con flujo descendente (Verhoss, 1977) —— Angulo filo = Longitud fija 0.01 0.02 006 O11 0144 018 0.22 s— Fig 19. Velocidad erttica de sedimentaci6n adimensional, ¢, en {unein de La separacién de placas, 6, para un dugueo y Longitud §ijos en un tanque céltndrico vertical (Verhoss, 1979) 37 (€igs 16, 17, 18 y 19), 1a cual proporciona los valores de los parfmetros a, 8 y Y para un disefio éptimo. 3.2.4.2. Tangues rectangulares La fig 20 muestra las dimensiones requeridas para el disefio de placas paralelas en tanques rectangulares. =e Fig 20, Sedimentadonr de placas paraketas dentro de un tanque rectangular El valor minimo de la velocidad critica de sedimentacién se obtiene al diferenciar la ec 52 para un valor fijo de D(longitud del médulo de placas), considerando como variables el 4ngulo de inclinacién y la longi- tud de 1a placa. En esta ocasién, se definen las siguientes variables adimensionales lo (56) 38 La velocidad critica de sedimentacién adimensional,¢, para tanques ver- ticales con flujo ascendente y descendente es Flujo ascendente: 6 © "(eos ay sen a) (y tan a+ 8 cos @) or Flujo descendente: 8 (cos @ —y sen a) (y tan a ~ § cos a) oo En 1a fig 21 se muestran las gr&ficas correspondientes a los valores ép- timos de las variables adimensionales para tanques verticales rectangula~ res. 100 Bato yye £ F Flujo ascendente q r Flujo descendente oo; Le pease 6 18 30 42 54 66 78 90 Fig 21, Valores Sptimos dee yy en funcion de a, para sujo ascendente y descendente en tanques verticates rectangueares (Verhoss, 1979] 39 3.2.4.3 Ejemplo de disefio Considérese el caso del disefio de un sedimentador de alta tasa para un tanque ya existente. Supéngase que el tanque tiene un digmetro de 1.52'm Y¥ Para un disefio Sptimo se requiere flujo ascendente. El Sngulo de incli naci6n respecto a 1a vertical seri de 40°; 1a distancia entre placas, 76 mm, ta altura del médulo y el tamajio del rectdngulo se pueden deter- ninar a partir de la fig 16. Para este ejemplo, se obtuvieron los siguien tes valores Yy = 0.92 to A = (0,92) (0.76) = 0.7 m B= 1.69 a = BR a = (1,69) (0.76) = 1.28 m (ayeeione 6 = Se Boor © = 0.48 Experimentalmente se obtuvo una velocidad de sedimentacién de las part{- culas igual a 22 m/d. La carga superficial con 1a que podré trabajar el sedimentador es 5 epee 2 fm? Va = CS. = ogg = 46 mi/n?. a En resumen, el médulo tendra las siguientes caracteristicas 40 a= 128m 45 = 0.7m a = 7.6 om a = 40° 3.3 Canaotertsticas hidrdulicas de Los sedimentadores 3.3.1 Importancia de 1a descripcién del comportamiento hidréulico La eficiencia de la mayorfa de los procesos y operaciones unitarias lle- vados a cabo en ingenierfa ambiental es funcién de las caracteristicas hidraulicas del sistema. La sedimentacién es un ejemplo t{pico en el cual el comportamiento hiardu- lico ejerce una influencia considerable en la eficiencia de 1a operacién. Para caracterizar hidrdulicamente un tanque, se deberfan conocer las tra yectorias de’velocidad y su magnitud en todo el recipiente; sin embargo, el c&lculo preciso de las velocidades locales del flujo, necesarias para formar el flujo neto, no solo es complejo, sino casi siempre imposible. Por ello, se han elaborado técnicas de trazado que proporcionan informa- cién sobre la cinentica del tanque. Estas técnicas permiten el desarro- lo de curvas de dispersién, a partir de las cuales se pueden evaluar las caracterfsticas hidréulicas. 3.3.2 Tipos de flujo en los sedimentadores Existen dos tipos de flujo que deben ser considerados: el flujo pistén y el perfectamente mezclado. En el flujo pistén, cada parte del fluido Permanece en el sistema durante un periodo igual al tiempo tedrico de xetencién (volumen del tangue dividido entre el gasto). En un reactor a1 Perfectamente mezclado, la composicién interna se mantiene uniforme en todo el volumen mediante una agitacién intensa. La distribucién del tien Po de retencién es desde cero hasta infinito. Bn un sedimentador, el flujo deseado es el pistén; pero en la practica existe cierto grado de mezclado, y se presentan zonas muertas e incluso cortocircuitos. gn un tangue real, el tiempo de retencién de los elemen tos del flujo se distribuye en un amplio intervalo. Las perturbaciones el flujo en las zonas de entrada y salida, las corrientes de densidad ¥ conveccién, asi como 1a existencia de zonas muertas determinan la dis~ tribucién del tiempo de retencién y, por tanto, la eficiencia hidrdulica de 1a unidad. Como consecuencia de lo anterior, en un sedimentador real se combinan el flujo pistén y el perfectamente mezclado. 3.3.3 Técnicas de trazado 5 En ellas se emplea un trazador (puede ser un colorante, electrolito, isé- topo radioactivo, etc) que no perturbe al sistema, ni aporte modificacién alguna a las propiedades quimicas y fisicas de los fluidos presentes (Pi- neault, 1972). Para realizar los ensayes, se inyecta el trazador en el afluente del tan, que; su concentracién se determina en el efluente como funcién del tien~ Po. Con los resultados de las. pruebas de trazado se elabora una grdfica de valores adimensionales de concentracién contra tiempo, a saber: cic, vs «t/t donde © © concentracién del trazador a la salida en el tiempo + ©, Cocentracién inicial del tanque T tiempo teGrico de retencién (¥/Q, relacién entre volumen del sedimentador y gasto) . La curva obtenida en dicha grafica representa la distribucién del tiempo 42 de retencién del flujo en el tanque, en el cual los valores C/¢, correspon den a frecuencias relativas. En la fig 22, Ces la curva tfpica de dis persién para un sedinentador real; B, linea recta representada por t/t=ty indica la dispersién en el caso de un sedimentador ideal (con flujo pis~ t6n); finalmente, 1a situacién de un tangue perfectamente nezclado queda descrita con la curva A representada por ~t/T cic, =e (59) p ° o iy ° ® ° 3 Concentracion relativa,C/Co b t+ ° L 1 aa aed 0 04 08 12 16 20 24 Tiempo relativo, t/T Fig. 22 Curvas de dispersion para diferentes tipos de glujo Villemonte (1966) expuso que las curvas reales de dispersién se ven afec— tadas por las siguientes condiciones: 1. Zonas muertas. Si un tanque tiene regiones en las cuales no hay mo- vimiento del fluido, e1 volumen efectivo y el tiempo de retencién de~ execen. Por tanto, una curva de dispersion ideal se desvfa hacia el 43 tiempo cero, puesto que el trazador sale prematuramente en el efluen- te. 2, Remolinos. Como resultado ellos, existe una continua dilucién del trazador y la curva se ensancha. 3. Cortocircuitos. Se definen como aquella parte del flujo con veloci- dad infinita y tiempo de retencién igual a cero (Rebhun, 1965). sus efectos son similares a los de la condicién 1 y, adem&s, producen asimetria en la curva. Cabe recordar que en un tanque real se presenta una conbinacién de flujos pistén y perfectamente mezclado, adem&s de las condiciones 1, 2 y 3. 3.4 Tipos de sedimentador Para potabilizacién y tratamiento de aguas, se utilizan b&sicamente dos tipos de sedimentador: estStico y por contacto de ledos, En los estéti- cos, la sedimentaci6n se lleva a cabo de una manera simple; mientras que en los de contacto de lodos se aprovecha la propiedad de retencién de las particulas floculadas. 3.4.1 Sedimentadores est&ticos De acuerdo con la forma de recoleccién de lodos, los: sedimentadores es- t&ticos se clasifican en: sistemas sin rastras, con rastras y por succién. 3.4.1.1 Sedimentadores est&ticos sin rastras Son los cilindrocénicos normales, los estaticos de flujo horizontal y los estaticos laminares (o de alta tasa). 44a Decantadon citindrocénicos normae Este sedimentador de flujo vertical (fig 23) se utiliza especialmente para la depuracién por via quimica en instalaciones pequefias hasta de 6 1/s, asi como para el tratamiento de aguas residuales en poblaciones hasta de 1 000 6 2 000 habitantes. La pendiente de la parte cénica varia entre 45 y 65°, dependiendo de 1a naturaleza del agua tratada. 1. Afluente 2. Agua tratada 3. Purga Fig 23. Sedimentador cilindroctrico Sedimentadon estético de flujo horizontae Su instalacién exige grandes superficies; por otra parte, cuando se re- quiere evacuar los lédos, debe procederse al vaciado total del sedimenta- dor., Este tipo de sistema fue usado ampliamente en estaciones de potabi- lizacién de agua. Sedimentadon estitico Laminar Existe gran variedad de sedimentadores est&ticos laminares, los cuales est&n provistos de placas paralelas o tubos. En la fig 24 se representa 45 un ejemplo: en este sedimentador, se encuentran dentro del mismo tanque ja zona de mezcla del-agua y los reactivos de tratamiento, asf como el floculador y el dispositivo de sedimentacién de placas paralelas. Los jodes producidos llegan por gravedad al fondo y se concentran en la tolva del aparato. 1. Afluente 5. Decantador 2. Alimentacién de reactivo 6. Efluente 3. Mezclador - 7. Purga 4. Floculador 8. Dren Fig 24, Sedimentadon estético Laminar 3.4.1.2 Sedimentadores estiticos equipados con rastras Las rastras son dispositivos que llevan a cabo el barrido mec&nico de 46 lodos, con velocidades de desplazamiento del orden de 1 a 5 cm/s. Los sedimentadores con rastras se utilizan en tratamientos primarios, clarifi cacién, depuracién-quimica y biolégica de-aguas residuales y, en general, en cualquier tipo de agua que contenga materias pesadas que puedan sedi- mentarse espontSneamente. Existen dos tipos: los civculares y los rectan gulares. Sedimentadon circular En 61 (fig 25), el sistema de rastras va sujeto a una estructura que gi- ra alrededor del eje del depdsito. Puede tener una sola 14mina o bien una serie de rastras dispuestas en forma de celosfa, y contar con un sis tema de eliminacién de espumas en la superficie. Un motorreductor, mon- tado sobre el puente, acciona una rueda motriz que se desplaza sobre el muro de coronacién del sedimentador. La pendiente del fondo, en la cual se efectia el barrido de lodos, tiene un porcentaje de inclinacién entre 4 y 10 (Degrémont, 1979). Los logos concentrados en una fosa central son evacuados por un sistema automftico de extraccién. ae 4a 10 por ciento 1. Afluente 4. Salida de agua decantada 2. Puente de rastras 5. Evacuacién de lodos 3. Zona de floculacién Fég 25. Sedimentadon cireular con rastras 47 Sedimentadon rectangular con gLujo horézontat Este tipo de sedimentador (fig 26) ofrece una ventaja con respecto a los circulares pues permite una instalacién m4s compacta de los diferentes equipos en la planta; sin embargo, tiene un costo mayor. En su disefio, normalmente se adopta la relacién longitud-anchura comprendida entre 3 Y 6, la pendiente del fondo es de uno por ciento. El sistema de rastras puede ser accionado mediante cadenas sin fin sumergidas. 2 fl 5 + 1 por ciento 1, Llegada de agua bruta 2, Cadena sin fin 3, Salida de agua decantada 4, Recoleccién de flotantes 5. Evacuacién de lodos Fig 26. Sedimentador reotangutar con flujo horézontal y sistema de cadenas 3.4.1.3 Sedimentadores estdticos con succién de lodos Se utilizan principalmente en el tratamiento de aguas residuales median- te el proceso de lodos activados, en el cual es importante reducir el tiempo de permanencia de los lodos con el fin de evitar su biodegradacién. Este sedimentador (fig 27) generalmente posee un puente de rastras peri- frico. El efecto de succién se consigue por diferencias de presién hidrostatica (sifones). La evacuacién de los lodos recolectados en una 48, canaleta mévil se efectfia en la parte central del aparato mediante un sif6n. 8-1 3 4 x 5 2 ¢ é : Nh nes El = Sy\ WE > \t0 1. Alimentacién 7. Alimentaci6én de aire a presi6én 2. Deflector 8. Sifén 3. Vertedero 9. Lodos 4. Rastras 10. Vaciado 5. Tubos de succién 11. Cabeza de arrastre Fég 27. Sedémentadon con succién de Lodos 3.4.2 Sedimentadores por contacto de lodos Su finalidad es mejorar los fenémenos de floculacién para obtener un ren- Gimiento maximo de la cantidad de reactivo introducida en el floculador. Se utilizan en todos los procesos de depuracién fisicoquimica, por ejem- plo: coagulacién de materias coloidales, decoloracién, precipitacién de sales alcalinotérreas (descarbonatacién, ablandamiento), eliminacién de hierro y manganeso, tratamiento de aguas residuales por via quimica, ete. Existen dos tipos: sedimentadores con circulacién o formacién de lecho de lodos. 3.4.2.1 Sedimentadores con circulacién de lodos En una zona de sedimentacién, se separan los lodos del agua clara; para recircularlos, se pasan por una zona de mezcla donde llegan el afluente 49 y los reactivos. De esta manera,.se recuperan los reactivos que no fueron consumidos (fig 28). 1. Afluente 2. Recirculacién de lodos 3. Zona de decantacién 4. Rastras 5. Lodos en exceso 6. Salida de agua tratada 7. (Hélice 8. Introduccién de reactivos (a) el. Afluente 2. Salida agua tratada 3, Grupo de arrastré 4. Turbina 5. Zona de mezcla primaria (b) 6. Zona de mezcla secundaria 7. Agua clarificada 8, Recirculacién de lodos 9. Concentrador de lodos 10. Lodos en exceso Fig 28. Sedémentadones con recirculacion de Lodos: a) Turbocinculaton b) Accelerator 50 Existen también sedimentadores de alta tasa con recirculacién de lodos, como el mostrado en 1a fig 29. 1, Entrada agua bruta 6. Dispositivo para recolectar el agua 2, C&mara de reaccién decantada 3, Hélice de recirculacién 7. Rastra 4, Alimentacién de la zona 8. Fosa de lodos de decantacién 9. Tuberfa de extraccién de lodos 5. Zona de decantacién laminar Fig 29. Sedémentadonr Laminar con recinculacién de Lodos © 3.4.2-2 Sedimentadores con formacién de lecho de lodos A fin de mantener el lodo como una masa en expansién, se hace circular agua de abajo hacia arriba en forma regular y uniforme. Existe una agita~ cién muy lenta en el punto de introdyccién del agua (fig 30). st Red de placas Milallay taataalall, cMlalatalatalh GI (DIL bezier ~pareeenaes \UL) Fig 30. Sedimentador Laminar con Lecho de Lodos 3.4.3 Dispositivos para extraccién de lodos En los sedimentadores, se puede efectuar 1a extraccién de lodos mediante un dispositive de purga que funcione en forma continua o intermitente. La frecuencia y duracién de las purgas se regulan manualmente o bien con aparatos de relojerfa, Los accesorios para llevar a cabo la extraccién pueden ser valvulas automticas, sifones o bombas; las primeras general- mente son v@lvulas de membrana, cuyo cierre se consigue aplicando una presién de agua o aire al exterior de 1a membrana. Por otro lado, la extraccién de lodos. muy concentrados se realiza por medio de bombas de desplazamiento positivo. DESARROLLO EXPERIMENTAL El objetivo de los estudios descritos en este capitulo es determinar las condiciones de operacién de un sedimentador de alta tasa. Para ello, se Llevaron a cabo investigaciones preliminares en laboratorio y, posterior- mente, pruebas de campo en una planta de tratamiento de aguas residuales. 4.1 Descripeion dee sedimentador pitoto El sedimentador piloto con el cual se trabajé es un modelo a escala de un sedimentador que opera normalmente con un flujo de 1 m’/s. E1 c&lculo de sus dimensiones se realizé con base en los principios de similitud -geo~ nétrica, cinemftica y dinfmica (Rios et at, 1984). El sedimentador piloto est construido con placas de acrflico trasparente de un centimetro de espesor; se encuentra colocado sobre un soporte que tiene dngulos y soleras de acero (fig 31). Consta de un tanque con fondo atolvado, en el cual se pueden distinguir tres partes: la superior tiene una seccién cuadrada de 94 x 94 om y 64 cm de altura; la media es una pi- vémide truncada invertida que mide 62 cm de alto, y la inferior consiste en un cubo de 10 cm por lado, mn la fig 31 se indican las zonas de entra 54 Alimentacisn I~ (4) 46) (b) RT, LH IAXXXXX KX nr PEORIA [ ORIRNN vi a te) OY 62 Salida (f) (@ of Lio| ~~ 10 nO Acotaciones, en cm a) entrada a) soporte e) salida de agua clarificada b) canaletas £) zona de acumulacién de lodos ¢).médulo de alta tasa Fig 31. .Sedimentadon pitoto de alta tasa 55 da, salida y acumulaci6n de lodos del decantador. Como se puede observar, el méaulo de alta tasa y las canaletas de recoleccién se encuentran situa dos en la parte superior del modelo. BL sedimentador cuenta con dos médulos intercanbiables: uno construido a base de tubos cuadrados y otro con placas paralelas. El primero est& formado por hileras de tubos de 5 x 5 cm de seccién trasversal y 27.7 om de profundidad; los tubos estan inclinados 60° con respecto a la horizon- tal. La inclinacién de las hileras se dirige alternativamente hacia la izquierda y hacia la derecha. Este médulo posee un drea superficial de 2.78 m’. El médulo con placas paralelas consta de dos secciones: cada una de ellas tiene 42.5 cm de largo por 27.7 cm de profundidad. Las pla- cas estan inclinadas 60° con respecto a la horizontal y, al igual que el médulo de tubos cuadrados, tienen 3 mm de espesor; la separacién entre cada placa es de 5 cm. Bl sistema de recoleccién del efluente clarificado est& foxmado por seis canaletas de léminas de acero, dobladas y unidas entre sf; todas tienen 5 cm de ancho y 5 cm de altura; cinco de ellas miden 88 cm de largo y la sexta 74 cm (fig 32). Las canaletas descargan en una tuberfa comin. E1 volumen Gtil del tanque es de 660 1 si se mide con las canaletas en posi~ cién baja; cuando estas se encuentran en posicién alta, el valor de dicho volumen es 746 1, y resulta de 700 1 sin médulo. Es interesante hacer notar que tanto los médulos de alta tasa como las canaletas se pueden subir y bajar dentro del modelo piloto para trabajar con diferentes condiciones de operacién. En el fondo de 1a seccién atolvada hay una tuberfa para la extraccién de lodos. El gasto de purga es controlado mediante una valvula de compuer- ta. 56 74m 8gem Fig 32. Sistema de recokeceién (vista de planta): a) canaketas, 6) entrada, c) tuberta de descarga El sedimentador cuenta con cuatro entradas intercambiables para la ali- mentacién: a) canal de seccién cuadrada, b) canal con reduccién atolvada; c) canal con deflector paralelo a las paredes de la tolva, y d) canal de seccién triangular; estos se ilustran en la fig 33. 87 6S (ce) (d) Fig .33. Digerentes formas de entrada del sedimentadon 4.2 Descripeién de Los estudios y métodos de andlisis 4.2.1 Estudios preliminares de sedimentacién El andlisis experimental consistié en observar el comportamiento de los £léculos dentro del tanque, en general, y del médulo de alta tasa, en particular; esto permitié conocer el funcionamiento del sedimentador piloto. os estudies se Llevaron a cabo en el Laboratorio de Ambiental del Insti- tuto de Ingenierfa de 1a UNAM. En la fig 34 se muestra la instalacién del equipo. 58 Afi Tonque de agua vente Efluente Biomasa Sedimentador Fig 34. Equipo instatado para Los eatudios preLiminares cono particulas sedinentables se emplearon lodos secundarios provenien- tes de un sistema de biodiscos alimentado con un efluente industrial. Con ayuda de una bomba dosificadora, se introdujeron simultdneamente los lodos y agua potable en el afluente del sedimentador. La toma de agua se realizé en un tanque de carga constante, de 1.5m’ de volunen, sititado 10 m arriba del nivel del piso. El gasto de agua mane- jada se calcul6 mediante aforos volunétricos y fue medido en 1a tuberfa de descarga. ginénez et af (1986) localizaron y cuantigicaron las zonas muertas dentro del sedimentador, producidas al usar las entradas cuadrada y con reduccién atolvada. Estos resultados se presentan en las figs 35 y 36, asf coo en la Tabla 2; a partir de ellos se concluyé que 1a entrada cuadrada ofrecia el mejor funcionamiento hidréulico. 59 TABLA 2. PORCENTAJE DE ZONAS MUERTAS (JIMENEZ ET AL’, 1986) (mn? /m?.n)] (1/s) | nédulo bajo | médulo alto | reduccién atolvada 27 0.26 23.6 22,2 26.0 49 0.47 26.7 45.4 64.1 76 0.72 16.4 15.4 1.2 97 0.92 16.7 14.8 7.5 108 1.01 16.0 15.2 15 Promedio 19.9 12.5 22.5 ‘Cli: carga hidréulica Con base en lo anterior, se efectuaron los estudios preliminares de sedimentacién utilizando las entradas cuadrada y con reduccién atolvada, y el médulo de tubos cuadrados en posicién baja. Se modificaron los gastos de alimentacién y se consideraron 0.12, 0.26 y 1.02 1/s. En la Tabla 3 se pueden apreciar las condiciones de operacién. ‘En todas las corridas, el gasto de purga fue cero. TABLA 3. Entrada CONDICIONES DE OPERACION PARA LOS ESTUDIOS PRELIMINARES cuadrada Entrada con reduccién atolvada Q= 0.12 I/s Q = 1.02 I/s 60 Zona” L| muerta Zona muerta Zona muerte a) b) Fig 35. Locabizacion de Las zonas muertas; vista de planta det sedi- mentadon (Jiménez et al, 1986): a) Entrada 6} Entrada con reduccién atolvada a) Fig 36. Trayeotonia de Las conrientes de slujo dentro det sedimentadonr, vista de pergcl (Jiménez et al, 1986]: a) Entrada euadrada b) Entrada con xeduccién atotvada 61 4.2.2 Pruebas de campo Como se pudo constatar a partir de la investigacién bibliogréfica (cap 3), existen pocas referencias acerca del uso de sedimentadores de alta tasa para el tratamiento de aguas residuales (contrariamente a lo que ocurre con las plantas potabilizadoras); por tanto, se concluy6 que seria de sumo interés emplear el sedimentador piloto en una instalacién de este tipo. Asi, el sedimentador piloto fue trasladado a 1a Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Ciudad Universitaria (PICU). En los experimentos de sedimentacién se utilizé, como material sedimentable, licor mezclado pro- veniente del proceso de lodos activados perfectamente mezclados. La ali- montacién de lodos al prototipo se llevé a cabo mediante un sifén para evitar el rompimiento de los fléculos que puede ocurrir al pasar esta mez cla a través de una bomba. £1 gasto de alimentacién se controlé por medio de una valvula y fue medido en forma volumétrica (fig 37). Siton Lodos activados | Sedimentador pilsto Fig 37. Instalacion det sedimentador pitoto en ta Pkanta de Tratamiento de Aguas Residuates de Ciudad Universitaria 62 Se programaron los estudios de manera tal que se pudieran analizar el tipo del médulo de alta tasa y su influencia sobre la operacién del sedimenta~ dor. Ademis, se hicieron pruebas para estudiar la influencia del sulfato de aluminio (coagulante) en la sedimentacién. En todos los casos se utilizé la entrada cuadrada para la alimentacién. A fin de reducir la turbulencia y evitar al m&ximo el rompimiento de £16- culos, se adapté un dispositive a la entrada cuadrada (como se muestra en la fig 38); asi, la alimentacidn de lodos se efectué en forma sumergida. [] 50| 15] un 30} | ws 1 Acotaciones , en cm Fig 38. Adaptaci6n de La entrada cuadrada para Los estudios de sedimen- Aacion En cada corrida se tomaron seis miestras dentro del sedimentador para de- terminar 1a concentracién de sélidos suspendidos totales; procedieron de: 63 ~ Afluente - Efluente ~ Cuatro puntos distribuidos en la zona de recoleccién de agua clarifi- cada (fig 39). do tra de ofluente ZA Muestra de efluente Muestras en puntos 12,394 Conoletas de (Vista de planta) Fig 39. Puntos de muestreo dentro dee sedimentadon utéLizados durante tas pruebas de campo Bi objetivo de tomar cuatro muestras en 1a parte superior del prototipo fue comprobar si exist{a distribucién uniforme de sélidos suspendidos en Jas canaletas de recoleccién. El muestréo se realizé después de haber trascurrido tres veces el tiempo tedrico de retencién pues -a partir de los estudios de trazado- se encon~ tré que dicho periodo era suficiente Para llegar al régimen estacionario (Jiménez et al, 1986 y 1987). 4.2.2.1 Estudio con médulo de tubos cuadrados El propésito de este estudio fue observar la influencia del médulo de tubos cuadrados en la operacién del sedimentador. con tal fin, se consideraron ace 64 40 24 dos condiciones: canaletas en posicién alta y canaletas en posicién baja (fig 40) eq) | ee oe tr eo] Te : cs [© | RIRXRRK RRR [eu Men Fi b) Acotaciones , en cm Fig 40. Posiciones de Las canaketas de.recolecedén: a) Baja b) Atta Para cada condicién operacional se estudiaron cinco gastos de alimenta~ cién de licor mezclado: 0.26, 0-47, 0.72)-0-92 y1.03 1/s. Cada corrida se efectud tres veces; adem4s, se calculé el promedio aritm&tico con ob- jeto de tener un valor representativo. Hl nivel de lodos dentro de 1a tolva se mantuvo a la altura mostrada en la ig 41; para ello, se necesi- 6 un gasto de purga equivalente al 20 por ciento de la alimentacidn en gastos del afluente de 0.26 y 0.47 1/s, y al 25 por ciento en los denis casos. 65 22 50 Acotaciones , en cm Fig 41. Nivel de-Lodos dentro del sedimentador, mantenido durante Los experimentos En la tabla 4 se resumen las condiciones de operacién analizadas para el médulo de tubos cuadrados con ‘las dos posiciones mencionadas de las cana- letas de recoleccién. TABLA 4, CONDICIONES DE OPERACION UTILIZADAS PARA EL MODULO DE TUBOS CUADRADOS. carga superficial m3 /m? sd Gasto de afluente Gasto de purga, Q | Puntos de 21 muestreo 2, a/s) Como porcentaye | (7s) de En todos los casos fueron: 0.09 = afluente = efluente 9-18 | ~ cuatro puntos| en la parte 0.23 superior del modelo 66 4.2.2.2 Estudio con médulo de placas paralelas Se realizé bajo las mismas condiciones de operacién que el anterior (ver Tabla 4). 4.2.2.3 Estudio sin médulo A fin de comparar e1 funcionamiento del gedimentador piloto con el de uno convencional, se efectuaron pruebas sin el médulo de alta tasa. Este es- tudio se llevé a cabo con las canaletas en posicién baja (fig 37a). Se analizaron cinco gastos: 0.26, 0.47, 0.72, 0.92 y 1.03 1/s. Los gastos de purga fueron iguales a los de las corridas anteriores y cada prueba se Yealizé también por triplicado. Las condiciones de operacién son las mis mas de la Tabla 4. 4.2.2.4 Influencia del sulfato de aluninio utilizado como coagulante en 1a operacién del sedimentador Estos estudios fueron realizados con objeto de comprobar si la adicién de un coagulante al licor mezclado mejoraba su sedimentabilidad y, por tanto, 1a eficiencia de remocién de sdlidos dentro del sedimentador de alta tasa. En este caso, se empled e médulo de tubos cuadrados en po- sicién alta y se analizaron los cinco gastos de afluente mencionados (0.26, 0.47, 0.72, 0.92 y 1.03 1/s). Como coagulante se usé sulfato de aluminio (grado industrial). La canti- daa‘necesaria de este se determiné mediante una serie de pruebas de jarras, Jas cuales se Levaron a cabo en un aparato marca Phipps and Bird. EL procedimiento seguido se explica a continuacién. Se colocazon seis mes, tras de licor mezclado (1 1) y a cinco de ellas se ajiadieron cantidades diferentes de sulfato de aluminio (1a sexta no tuvo coagulante). Se agi- taron las cinco durante 1 min a una velocidad de 100 xpm, y después du- rante 15 min a 20 xpm. Al cabo de 30 min de reposo, se tomaron mestras del liquido sobrenadante y se midid la turbidez mediante un nefelémetro 67 Turner. En la Tabla 5 se presentan los resultados de estas pruebas, ‘los cuales demuestran que se obtuvo 1a menor turbidez con 40 mg/l de sulfato de aluminio. A partir de este dato, se calculé la dosis de coagulante para el sedimen- tador, tomando en cuenta que una corrida dura tres veces el tiempo de re- tencién; asf, la solucién de coagulante preparada tuvo una concentracién de 20.6 g/l. TABLA 5, RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE JARRAS AL, (S0,), + 14 50 (mg/1) La alimentacién de dicha solucién se realizé en el afluente del sedimen- tador, en forma continua (el gasto se midié volumétricamente) . Para cada corrida y gasto, se analizaron seis muestras: una de. afluente, otra de efluente y las correspondientes a cuatro puntos ubicados en la superficie del modelo. En la Tabla 6 se resumen las condiciones de ope- racién. 68 TABLA 6. CONDICIONES DE OPERACION PARA EL MODULO DE TUBOS CUADRADOS EN POSICION ALTA, CON COAGULANTE (SULFATO DE ALUMINIO) cH Qs Q» Qe Qa M En todos los n/m. a (/s). | (a/s) (m/s) |. (g/L) (mg/1) | casos fueron: 27 ° 126 | 0.05 0.50 | 20.6 40 | - afiuente 49 0.47 | 0.09 o.s1 | 20.6 40 | - efiuente 76 0.72 | 0.18 1.40 | 20.6 40. | - cuatro puntos a | o.s2 | oss | a7 | 20.6: | 40 | onaparte 108 | 1.03 | 0.25 2.00 | 20.6 40 superior del | modelo. Ci: carga hidraulica Q,. -gasto de afluente Q, gasto'de purga Q, gasto de coagulante alimentado ©, Soncentracién de AL, (S0,),-. 14,0 alimentado ™ concentraci6n de Al,(S0,), . 14H,0 en el tanque. 5. RESULTADOS Y SU ANALISIS 5.1 Estudios preLiminares En las figs 42 y 43 se muestra la trayectoria que siguieron los fléculos dentro del sedimentador, especificamente en el médulo de alta tasa. Como se puede observar, la suspensién entra en el médulo de manera ascen dente. Las particulas que tuvieron una velocidad de sedimentacién mayor que su velocidad critica o igual a esta se depositaron en los tubos cua- drados. Después de cierto tiempo, cuando habia suficiente material acu- mulado, este resbalé y cay al fondo del sedimentador. Por otra parte, se observé que en la regién atolvada también se deposi- taron sedimentos; en el caso de 1a entrada cuadrada, estos se posaron en mayor proporcién en las esquinas adyacente y opuesta a la entrada. Fig 42. Trayootonria de Los

También podría gustarte