Está en la página 1de 3

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia


Escuela de Química Biológica
Departamento de Bioquímica
Bioquímica II – 6to ciclo – 2023

TALLER DE BIOSEÑALIZACIÓN
SEGUNDA PARTE

INDICADORES DE LOGRO

Al finalizar esta parte del taller, el estudiante:

1. Explica cómo ocurre la transducción de señal en los receptores del tipo tirosin quinasas.
2. Describe cómo ocurre la transcripción de señal en los receptores guanilil ciclasas.
3. Explica cómo operan los canales iónicos operados por ligandos químicos o por cambios en el
potencial transmembranoso.
4. Analiza cómo funcionan los receptores nucleares para modifica la expresión génica y control del ciclo
celular.

DESARROLLO DEL TALLER – SEGUNDA PARTE

3. Transducción de señal en receptores tirosín quinasa


3.1 Analice las gráficas 12-18 y los videos “Tirosin kinasas-receptor” y “Tirosin kinasas-fosforilacion
de receptor”. Describa cuáles son las características estructurales del receptor de insulina tirosín
quinasa. Explique los eventos que ocurren después que una hormona se une a un receptor tipo
tirosín quinasa.
3.2 Usando la información de las figuras 12-18, 12-19, 14-10 y 15-12 haga un esquema detallado
explicando cómo la insulina puede incrementar el transporte de glucosa sanguínea a células del
tejido adiposo y/o músculo esquelético.
3.3 Usando la información de las figuras 12-18, 12-19, 15-19 y 15-24, haga un esquema detallado
explicando cómo la insulina puede modificar la actividad de la glucólisis y gluconeogénesis.
3.4 Usando la información del inciso anterior y el contenido de la sección “Regulación transcripcional
de glucólisis y gluconeogénesis cambia el número de moléculas de enzimas” (Dentro de la seción
15.3 de Nelson & Cox, 2017), explique cómo la insulina puede modificar la capacidad de una
célula para realizar la glucólisis y gluconeogénesis.
3.5 Usando la información de las figuras 12-18, 12-19, 12-20, 14-10, 15-38, 15-39, 15-41 y 15-42,
haga un esquema detallado explicando cómo la insulina puede modificar la síntesis y
degradación de glucógeno en a células del hígado y/o músculo esquelético.
3.6 Vea el video del enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ewgLd9N3s-4 y explique en qué
consiste la vía de señalización PI3K/AKT. Describa mecanismo de esta vía de señalización para
causar un efecto en: a) apoptosis, b) síntesis de proteínas (traducción) y c) inhibición de la
proliferación celular. Busque otros videos en internet, para comprender mejor esta vía.
3.7 Vea el video del enlace: https://www.youtube.com/watch?v=r7GoZ9vFCY8 y explique en qué
consiste la vía de señalización MAPK. Describa el mecanismo de esta vía para influir en la
proliferación celular. Explique la relación que existe entre la presencia de un gen mutado que
genera una proteína Ras anormal, y el aparecimiento de células tumorales. Busque otros videos
en internet, para comprender mejor esta vía.
2
USAC/FACULTAD CCQQ Y FARMACIA
EQB/DBQ/Curso: Bioquímica II – QB
Talle Bioseñalización _2ª parte

4. Transducción de señal en receptores guanilil ciclasas

4.1 Usando la información de la sección 12.5 de Nelson & Cox, 2017, explique cuáles son los
elementos comunes en los receptores de guanilil clisasas. ¿Qué diferencia hay en su estructura
y ubicación.
4.2 Usando la información del inciso anterior, explique el mecanismo de acción de los
nitrovasoldilatadores (p. ej. nitroglicerina) y del sildenafil.
4.3 Liste al menos tres videos, producto de una búsqueda en internet, en donde se describan los
mecanismos de transducción de señal asociados a los receptores de guanilil ciclasas.

5. Canales iónicos de compuerta

5.1 Basados en las figuras 11-45 , 11-46 explique cómo operan los canales iónicos de compuerta.
Describa cómo se puede pasar un ión relativamente grande (K +), mientras que un ión con un
radio atómico menor (Na+) no atraviesa el canal iónico.
5.2 Analice la figura 12-28 y mencione cuáles iónes atraviesan la membrana a favor de un gradiente
de concentración, y cuales en contra de un gradiente de concentración. Explique qué “fuerza
termodinámica” induce el paso de cada uno de los iones. Para el paso de cada ión, explique qué
efecto pueden tener sobre la carga eléctrica a ambos lados de la membrana. de membrana.
Explique cuáles pueden contribuir a despolarizar o cuáles a repolarizar (hiperpolarizar) la
membrana.
5.3 Busque un video de los disponibles en internet, y usando la información de las figuras 12-28 y
12-29, haga una descripción gráfica de cómo ocurre la transmisión de un impulso eléctrico a lo
largo de la membrana de una neurona (impulso nervioso).
5.4 Vea el video “Sinapsis” y “Sinapsis-neurotransmisor”, y analice la gráfica 12-29, y busque
información en internet, para hacer una descripción de cómo se transmite el impulso nervioso
de una neurona a otra en la sinapsis.
5.5 Usando la información de la sección 12.7, explique cuál es el papel de distintos
neurotransmisores, sobre los canales iónicos, y el efecto que pueden tener polarizando o
despolarizando la membrana. Tome en cuenta las diferencias entre los receptores ionotrópicos
y metabotrópicos.
5.6 Usando la información de la sección 12.7 y al menos de dos fuentes de internet, explique cómo
algunas toxinas pueden afectar a los canales iónicos. ¿Qué efectos pueden tener sobre la
integridad/la vida de un organismos?

6. Control de la expresión génica y el ciclo celular


6.1 Analice las gráficas 12-32 y 12-33, y observe el video del enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=2NWwR2bCbqo . En base a lo anterior explique el ciclo
celular y la dinámica/papel de las proteín quinasas ciclin-dependientes (CDKs) durante el mismo.
6.2 Analice las figuras 12-34, 12-35, 12.36 y 12-37, y con base en esa información explique cómo se
regula el ciclo celular mediante la acción de las CDKs.
6.3 Usando la información generada en los incisos anteriores, y en las segunda parte del taller, haga
un esquema detallado, indicando cómo algunas hormonas (puede describir el ejemplo de una
hormona específica) puede influir en el ciclo celular.
3
USAC/FACULTAD CCQQ Y FARMACIA
EQB/DBQ/Curso: Bioquímica II – QB
Talle Bioseñalización _2ª parte

REFERENCIAS:

Nelson, D. L. & Cox M. M. (2017) Lehninger. Principles of Biochemistry (7th Ed.). New York: W.H. Freeman
and company.

Departamento de Bioquímica.
Curso Bioquímica II, QB.
Autor: Rubén Velásquez
Revisión y versión 2023. RV

También podría gustarte