Está en la página 1de 29

1

Índice…….2
Introduccion ………………….....3
¿Qué es la stps?.........................4
Diagnostico de la stps…………..5
Misión de la stps………………....7
Metodología de aplicación……..8
Diagrama SHT …………............16
Diagnostico de la STPS. …….....17
Normas presentación…………. 20
Normas de seguridad………… 22
Normas de salud………………. 23
Normas de organización……... 24
Normas especificas…………… 25
Bibliografía……………….…......26
Agradecimientos………….….…27

2
3
Es una dependencia del poder Ejecutivo Federal, tiene a su cargo el
desempeño de las facultades que le atribuyen:
▪ La ley orgánica de la Administración Publica Federal.
▪ La ley federal del trabajo.
▪ Y otras leyes y tratados así como los reglamentos, decretos, acuerdos
y ordenes del presidente de la república.

4
▪ El reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de
Trabajo, señala en el articulo 130 que:
”En los centros de trabajadores, el patrón deberá elaborar un
diagnostico de las condiciones de seguridad e higiene que
prevalezcan en ellos así como establecer por escrito y llevar a cabo
un programa de seguridad e higiene en el centro de trabajo que
considere el cumplimiento de la normatividad en la materia de
acuerdo a las características propias de las actividades y procesos
industriales”

5
Desde hace mas de 7 años, la Secretaria del Trabajo y
Previsión Social (STPS) ha puesto a disposición de los
patrones un formato para elaborar el diagnostico de las
condiciones de seguridad e higiene.

6
7
▪ Se desarrolla con la finalidad de identificar distintas áreas, los
diferentes puestos de trabajo, además de las condiciones en que
operan, así como reconocer los factores de riesgo.

▪ Para lo cual se deben llevar acabo los siguientes pasos:

8
▪ 1.- Parcelar o dividir el centro de trabajo por especialidades, áreas, departamentos,
secciones, etc., lo más posible, tomando como base uno o más de los siguientes
elementos: el mapa de riesgos del centro laboral, el número de trabajadores, los
procesos de alto riesgo, la maquinaria instalada, el producto almacenado.

9
▪ 2.- Verificar la aplicación de cada capítulo en cada una
de las áreas seleccionadas del centro de trabajo.

▪ 3.- Verificar la aplicación de cada disposición normativa en


aquellos capítulos identificados para cada área del centro de
trabajo.

▪ 4.- Ajustar el documento a cada una de las áreas del centro


de trabajo.

▪ 5.- Aplicar los diagnósticos normativos que han sido


ajustados para cada una de las áreas seleccionadas del
centro de trabajo y determinar las acciones correctivas o de
mantenimiento de la normatividad por cada una de ellas.
10
▪ 6.- Por cada disposición que se evalúa, el documento contempla un
apartado denominado “acciones de mejora” o “acciones correctivas”,
según sea el caso, lo que permitirá registrar la decisión que se tome
para su seguimiento.

▪ 7.- En ningún caso debe quedar sin registro de información el apartado


relacionado con las acciones de mejora o correctivas. Esta se refiere a
las actividades que se emprenderá en el centro laboral para corregir o
mantener su cumplimiento.

11
▪ 8.- Con el fin de ayudar a la toma de decisiones para priorizar
la atención de las disposiciones normativas, cada una de ellas
tiene un registro de calificación que va del 1 al 3. Se debe
considerar para su atención y tiempo de solución primeramente
aquellas disposiciones que no se cumplen y que presentan
calificaciones de 3, continuando con las de 2 y dejando al final
las de 1.

▪ 9.-Para su elaboración se requiere involucrar en todo el proceso


a los supervisores o responsables de cada área, para que
participen en su instrumentación y aplicación.

12
▪ 10.-Para analizar los resultados que presente el centro
laboral, el documento contiene cuadros que permiten
concentrar los registros de calificaciones obtenidas por
cada área, bajo los siguientes criterios:

- Por especialidad, departamento, sección, etc. para los


responsables del área, a fin de que sea de utilidad en la
toma de decisiones de acciones preventivas en el ámbito
de su competencia y compromiso con los trabajadores que
estén bajo su responsabilidad.

▪ - Global de la empresa, en donde se concentran los


nombres de las diversas áreas definidas en el centro
laboral y los registros de sus calificaciones por cada
elemento normativo y por cada una de ellas. Se presenta
en un cronograma de actividades para facilitar su
visualización por parte de los directivos de las empresas y
facilitar su evaluación y la toma de decisiones en las
acciones a emprender.

13
▪ Para hacer SHT es necesario conocer hasta donde sea posible, la
planta física del centro de trabajo y su organización, posteriormente
debe realizarse un diagnostico de las condiciones de la SHT que
prevalece en el.

▪ La STPS establece que dicho diagnostico para definir el que la STPS


establece que dicho diagnostico para definir el que, como, donde y
cuando. Aplicar medidas preventivas de SHT basándose para su
elaboración en la normatividad vigente en la materia.

14
Dicho formato deberá contener la siguiente información:
• Área, unidad, planta o departamento
• Año de ejecución del programa
• Elementos del programa de SHT
• Acciones o programas de SHT de cada elemento
15 • Responsables. Anotar al principal o al coordinador cuando son varios
• Estimación de las horas-persona (profesional si lo hay) requeridas
• Estimación de los recursos económicos requeridos
• Cita normativa que fundamenta y/u obliga a esa acción o programa
• Cronograma, indicando los meses en que se inicia, que dura y termina la actividad
16
17
18
19
DIAGNOSTICO DE LA STPS.
▪ El artículo 12 del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio
Ambiente de Trabajo, determina que la STPS llevará a cabo programas
de asesoría y orientación para el debido cumplimiento de la
normatividad laboral en materia de seguridad e higiene en el trabajo.

20
21
▪ Con la expedición de este Reglamento, se amplía el alcance del
programa a todo el territorio nacional y se promueve la incorporación
de los centros de trabajo de las industrias de la construcción, metal-
mecánica, tiendas de autoservicio, muebles de madera, plásticos,
embotelladoras de refrescos, textil y transporte eléctrico, mismas que
presentaban en ese entonces altas tasas de accidentabilidad.

22
Las normas oficiales mexicanas que emite la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social determinan las condiciones mínimas
23 necesarias para la prevención de riesgos de trabajo y se
caracterizan por que se destinan a la atención de factores de
riesgo, a los que pueden estar expuestos los trabajadores.
▪ En el presente, se encuentran vigentes 41 normas
oficiales mexicanas en materia de seguridad y salud
en el trabajo. Dichas normas se agrupan en cinco
categorías: de seguridad, salud, organización,
específicas y de producto. Su aplicación es obligatoria
en todo el territorio nacional.

24
Normas de Seguridad:

Número Título de la norma

NOM-001-STPS-2008 Edificios, locales e instalaciones

NOM-002-STPS-2010 Prevención y protección contra incendios

NOM-004-STPS-1999 Sistemas y dispositivos de seguridad en maquinaria

NOM-005-STPS-1998 Manejo, transporte y almacenamiento de sustancias peligrosas

NOM-006-STPS-2000 Manejo y almacenamiento de materiales

NOM-009-STPS-2011 Trabajos en altura

NOM-020-STPS-2011 Recipientes sujetos a presión y calderas

NOM-022-STPS-2008 Electricidad estática

NOM-027-STPS-2008 Soldadura y corte

NOM-029-STPS-2011 Mantenimiento de instalaciones eléctricas


25
Normas de Salud:

Número Título de la norma

NOM-010-STPS-1999 Contaminantes por sustancias químicas

NOM-011-STPS-2001 Ruido

NOM-012-STPS-2012 Radiaciones ionizantes

NOM-013-STPS-1993 Radiaciones no ionizantes

NOM-014-STPS-2000 Presiones ambientales anormales

NOM-015-STPS-2001 Condiciones térmicas elevadas o abatidas

NOM-024-STPS-2001 Vibraciones

NOM-025-STPS-2008 Iluminación

26
Normas de Organización:

Número Título de la norma

NOM-017-STPS-
Equipo de protección personal
2008

NOM-018-STPS- Identificación de peligros y riesgos por sustancias


2000 químicas

NOM-019-STPS-
Comisiones de seguridad e higiene
2011

NOM-021-STPS-
Informes sobre riesgos de trabajo
1994

NOM-026-STPS-
Colores y señales de seguridad
2008

NOM-028-STPS-
Seguridad en procesos de sustancias químicas
2004

NOM-030-STPS-
Servicios preventivos de seguridad y salud
2009

27
Normas Específicas:

Número Título de la norma

NOM-003-STPS-
Plaguicidas y fertilizantes
1999

NOM-007-STPS-
Instalaciones, maquinaria, equipo y herramientas agrícolas
2000

NOM-008-STPS-
Aprovechamiento forestal maderable y aserraderos
2001

NOM-016-STPS-
Operación y mantenimiento de ferrocarriles
2001

NOM-023-STPS-
Trabajos en minas subterráneas y a cielo abierto
2012

NOM-031-STPS-
Construcción
2011

NOM-032-STPS-
Minas subterráneas de carbón
2008

28
• http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/publicaciones/prac_seg/
sec_elec/evaluacionNor.pdf 25-feb-14
• http://www.cusur.udg.mx/fodepal/Cuerpo%20Academico%20DR/Anay
a/pub/art49%20egnosis%20Anaya%202006.pdf 29
• 25-feb-14
• http://verificacionseguridad.blogspot.mx/2012/07/higiene-y-
seguridad-industrial-unidad.html 26-feb-14
• Salud en el trabajo y seguridad industrial.
Javier Arellano Diaz y Rafael Rodríguez Cabrera. Pag 52-54.

También podría gustarte