Está en la página 1de 22

Informe Institución educativa los libertadores

Estudiantes:
Blanco Pai Jessica Alejandra
Ceron Narvaez Juliana Andrea
Erazo Montero Angela Yuliana
Santacruz Guerrero Daniel Alejandro

Universidad Mariana
Facultad Ciencias de la Salud
Programa Nutrición y Dietética
San Juan de Pasto
2023
Informe Institución educativa los Libertadores

Estudiantes:
Blanco Pai Jessica Alejandra
Ceron Narvaez Juliana Andrea
Erazo Montero Angela Yuliana
Santacruz Guerrero Daniel Alejandro

Docente:
Yomaira Patricia Yepes Caicedo
Itzayana Astaiza Ramos

Universidad Mariana
Facultad Ciencias de la Salud
Programa Nutrición y Dietética
San Juan de Pasto
2023
Tabla de contenido

Introducción —-------------------------------------------------------------------------------3
Justificación —----------------------------------------------------------------------------------4
Objetivos —----------------------------------------------------------------------------------5
6. Metodología —---------------------------------------------------------------------------------6
6.1 Población participante —----------------------------------------------------------------6
6.2 Criterios de inclusión —----------------------------------------------------------------6
6.3 Técnica de recolección de información —----------------------------------------------7
6.4 Instrumento de recolección de datos —----------------------------------------------7
6.5 Plan de análisis —-------------------------------------------------------------------------8
7. Resultados —----------------------------------------------------------------------------------9
7.1 Tablas de distribución de frecuencia por indicadores (P/T, T/E, P/E, IMC/E) diferenciados por
sexo —-------------------------------------------------------------------------------------------9
NIÑOS —----------------------------------------------------------------------------------10
NIÑAS —----------------------------------------------------------------------------------11
7.2 Gráficas que representa el comportamiento de los indicadores —-------------------12
NIÑOS —----------------------------------------------------------------------------------15
NIÑAS —----------------------------------------------------------------------------------18
7.3 Análisis de comportamiento de indicadores e identifique los posibles factores de riesgo que
expliquen el comportamiento de los eventos —----------------------------------------------20
NIÑOS —----------------------------------------------------------------------------------20
NIÑAS —----------------------------------------------------------------------------------21
Conclusiones —----------------------------------------------------------------------------------21
Bibliografía —----------------------------------------------------------------------------------22
Introducción

Los adolescentes son seres humanos únicos que pasan por etapas de crecimiento y desarrollo,
progresando a través de etapas y períodos de tiempo al momento de superarlos, logrando
adaptarse mejor al mundo que los rodea. Desde el momento de la concepción, una persona
adquiere un destino genético que la afectará por el resto de su vida y está sujeta a las influencias
ambientales tempranas del entorno intrauterino, especialmente durante el crecimiento y el
desarrollo. Al nacer y a lo largo de la vida fuera del útero, el entorno sigue influyendo de forma
permanente en los procesos evolutivos.

Teniendo en cuenta lo anterior, es crucial llevar a cabo una valoración nutricional, de


modo que en la actualidad existen muchos adolescentes que presentan problemas nutricionales
que en el futuro pueden influir de manera negativa como adquirir enfermedades, por ello la
valoración nutricional en adolescentes es de suma importancia y se realiza con el fin obtener un
diagnóstico óptimo, considerando datos antropométricos e información general del adolescente
para determinar si su estado nutricional es correcto o si se requiere algún tratamiento, de tal modo
asegurando un adecuado crecimiento y desarrollo.

Por consiguiente, en la institución educativa Los Libertadores, se llevó a cabo una


evaluación que incluyó la medición de peso, talla, edad y nombre completo del adolescente.
Basándose en la resolución 2465 de 2016, se realiza un diagnóstico nutricional que será
entregado a los padres de familia para que sean conocedores sobre el estado nutricional que se
encuentra su hijo(a).
Justificación

La nutrición saludable es muy importante llevarla a cabo para prevenir problemas de salud
relacionados con la dieta, el sobrepeso, la obesidad y enfermedades no transmisibles. La
Organización Panamericana de la Salud (OPS) define que comer alimentos y bebidas con mucho
sodio, azúcar, grasas saturadas y grasas trans aumenta el riesgo de tener estos problemas de salud
y otros causados por deficiencias nutricionales.

Por ello es muy importante que los adolescentes aprendan a comer de forma saludable.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) dice que una buena nutrición es esencial
para que los adolescentes crezcan y se desarrollen bien. Así que consumir una dieta
equilibrada, evitar alimentos y bebidas poco saludables, es esencial para proteger la salud de
los adolescentes a corto y largo plazo. Por lo tanto, al llevar a cabo una valoración nutricional
en un adolescentes se hace con el fin de llegar a obtener un diagnóstico y determinar si
presentan alguna malnutrición el adolescente y por lo tanto necesita algún tratamiento o si el
diagnóstico es óptimo, se puede asegurar un buen estado de salud. De acuerdo con lo anterior
se puede decir que si a los adolescentes se les enseña acerca de una buena nutrición y se les
ofrece opciones saludables, se puede contribuir a desarrollar hábitos alimentarios saludables
que les servirán para toda la vida así garantizando un adecuado crecimiento y desarrollo en los
adolescentes, logrando su bienestar y mejorando la calidad de vida, así mismo para que así
puedan realizar sus diferentes actividades lúdicas en su día a día, complementando a este tipo
de actividades la implementación de la normativa de ambientes escolares saludables, en este
caso “La estrategia de escuela saludable se define como una estrategia de promoción,
prevención y protección de la salud con enfoque diferencial en el ámbito escolar, que actúa
como mecanismo articulador de intereses, voluntades y recursos intersectoriales, orientados a
aumentar la capacidad y oportunidades de los miembros de las comunidades educativas para
mejorar la salud, el aprendizaje, la calidad de vida y las oportunidades de desarrollo humano y
social”. (MPS/OPS, 2006)
Según la ley 2120 (2021) artículo 1°, se promueve medidas idóneas que generen
entornos alimentarios saludables, garantizando el derecho fundamental a la salud,
especialmente de los adolescentes, con el fin de prevenir la aparición de enfermedades no
transmisibles, mediante el acceso a información clara, veraz, oportuna, visible, idónea y
suficiente, sobre componentes de los alimentos a efectos de fomentar hábitos alimentarios
saludables.(p.1), refiriéndose a la normativa de estilos de vida saludable para cualquier tipo de
población, se tiene en cuenta la promoción y prevención de enfermedades no transmisibles,
por causa de una inadecuada alimentación y esto se ve reflejado en el estado nutricional de los
adolescentes que se ha visto afectado por falta de información, controles nutricionales con los
respectivos profesionales como lo es los nutricionistas, y por falta de preocupación por parte
de los padres de familia o cuidadores.

Se tiene en cuenta para el estado nutricional en la población Colombiana la ENSIN,


este es un documento importante para el seguimiento de las políticas públicas nacionales y
locales en materia de salud, alimentación y nutrición. Tiene como objetivo identificar
determinantes sociales, indicadores y tendencias en la nutrición de la población colombiana,
en esta oportunidad se tuvieron en cuenta los lineamientos nutricionales en población juvenil
de la institución los libertadores, aunque la preocupación por la situación nutricional de la
población Nariñense es muy escasa, el inicio de incorporar estrategias como sesiones
educativas y también la evaluación nutricional, para entregar un diagnóstico, son actividades
iniciales para empezar a generar un cambio.

Objetivos
- Llevar a cabo un diagnóstico nutricional basándose en los indicadores antropométricos
según la resolución 2465 de 2016 a los estudiantes de la institución educativa los
libertadores del municipio de Consacá-Nariño.
- Realizar tablas y gráficas para el análisis e interpretación del estado nutricional de los
estudiantes de la institución educativa los libertadores del municipio de Consacá-Nariño.
- Crear estrategias de intervención a partir del comportamiento de la clasificación del
estado nutricional, basándose en lineamientos técnicos, políticas, normas, resoluciones.
6. Metodología
6.1 Población participante

La población estudiada y valorada en este informe son los niños de séptimo (1 y 2), con edades
que varían entre los 12 y 14 años, teniendo en cuenta que son estudiantes del colegio los
libertadores ubicado en el pueblo de Consacá, siendo una institución pública, donde sus
estudiantes provienen de diferentes estratos sociales. La sede cuenta con todos los recursos
humanos y de infraestructura para ofrecer una educación de calidad y formación en diversas áreas
del conocimiento y desarrollo humano, en jornadas diurnas.

6.2 Criterios de inclusión


Los estudiantes del programa de Nutrición y Dietética de la Universidad Mariana son los
responsables de llevar a cabo la valoración nutricional y las diferentes normativas que se
necesitan para que esta valoración se pueda desarrollar de manera óptima, con respecto a las
normativas de inclusión se tomaron en cuenta las siguientes:

● LEY 1098 DE 2006: Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a
las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de
la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión, los
estudiantes en formación tienen la responsabilidad y la capacitación necesaria para que el
acercamiento con niños y niñas sea el más adecuado y respetuoso, esta ley que los acompaña
es un soporte para que se ejecuten las normas sustantivas y procesales para la protección
integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantice el ejercicio de sus derechos y
libertades consagrados en los instrumentos internacionales de derechos humanos, en la
constitución Política y en las leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y protección
será obligación de la familia, la sociedad y el Estado, y teniendo en cuenta que el grupo de
infantes a quienes se van a valorar son menores de edad.

● RESOLUCIÓN NÚMERO 8430 DE 1993: Por la cual se establecen las


normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. En esta
resolución se tiene en cuenta el consentimiento informado y por escrito del sujeto de
investigación que en este caso es el niño o niña, firmado por su representante legal, donde se
verifica el aval para que los estudiantes de Nutrición y Dietética puedan valorar a los niños(a).

RESOLUCIÓN 2465 DE 2016: Contiene los indicadores antropométricos, patrones


de referencia y puntos de corte para la clasificación antropométrica del estado nutricional de
niñas, niños y adolescentes menores de 18 años de edad, adultos de 18 a 64 años de edad,
gestantes adultas también se identifican los equipos e instrumentos de medición
antropométrica y los aspectos mínimos a tener en cuenta en la técnica utilizada para realizar
estas mediciones y se dictan otras disposiciones, de acuerdo con los patrones de crecimiento
publicados por la Organización Mundial de la Salud OMS.

6.3 Técnica de recolección de información

ACTIVIDADES EJECUTADAS EN LA RECOLECCION DE INFORMACION

1. El proceso de gestión se realizó por parte de las docentes de las Universidad Mariana de
Nutrición y Dietética encargadas de enviar los correspondientes permisos a la institución
educativa los libertadores, luego de ser enviados los consentimientos a la institución, en un drive
creado por las docentes se organizan grupos de trabajo, debían hacer la elección de un salón en el
cual iban a desarrollar la valoración del estado nutricional.

2. Las docentes de la universidad se encargaron de hacer llegar a la docente encargada


de los grados séptimo 1 y 2 los consentimientos informados, para que fueran diligenciados por
los padres de familia de los estudiantes, este se debía hacer como requisitos importante y
obligatorio, de los contrario el adolescente no podría ser partícipe de la actividad.

3. Al realizar la valoración antropométrica se obtuvieron ciertos datos fundamentales


como lo fueron peso, talla, edad y nombre del adolescente, con los cuales se creó una base de
datos para lograr determinar los indicadores a utilizar y de acuerdo a eso obtener un
diagnóstico por cada adolescente.
4. Los estudiantes de Nutrición y Dietética ejecutaron la presentación con los niños y
niñas de grado séptimo, la forma se hizo de manera muy dinámica con el fin de poder enlazar
un poco de confianza con los adolescentes para lograr cumplir con el objetivo.

5. Se organizan los elementos de práctica como lo son el tallímetro teniendo en cuenta


las técnicas para colocarlo en la pared para que se realice una buena talla además se hace con
la ayuda de una escuadra para ser más precisos, en cuanto a la pesa se tiene en cuenta de que
esté en ceros para que no exista alguna alteración en el resultado, además el adolescente se
debía retirar los zapatos o prenda de vestir como chaquetas para que el resultado fuera más
exacto y manualmente se llevó a cabo el registro de los datos obtenidos de cada individuo.

7. Con la obtención de la información anteriormente mencionada en la valoración


antropométrica, para poder dar un diagnóstico nutricional a cada niño o niña se debe basar en
la resolución 2465 de 2016, ejecutando el buen desarrollo de uso de indicadores según su edad
para determinar su punto de corte (desviación estándar) y dar un buen diagnóstico asertivo
según su estado nutricional.

6.4 Instrumento de recolección de datos


En este punto después de todo el proceso de valoración llevado a cabo y la información
recolectada en conjunto a la valoración nutricional, los estudiantes en formación de Nutrición y
Dietética elaboran un documento-Excel donde se administre toda la información de los niños(a)
valorados, los datos digitados en la matriz son:

● Responsable de la valoración
● Centro educativo
● Curso
● Apellidos/Nombres
● Género (F/M)
● Fecha de valoración antropométrica (Día/Mes/Año)
● Fecha de nacimiento (Día/Mes/Año)
● Edad (Años/Meses/Días)
● Peso
● Talla
● IMC
● Peso/Talla-Anthro
● Peso/Talla-Diagnóstico
● Talla/Edad-Anthro
● Talla/Edad-Diagnóstico
● Peso/Edad-Anthro
● Peso/Edad-Diagnóstico
● IMC/Edad-Anthro
● IMC/Edad-Diagnóstico

6.5 Plan de análisis


Según (González, 2016) OMS Anthro Plus es un programa de computación creado por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) para monitorear el crecimiento de niños y adolescentes
en edad escolar, compara los datos de niños de 5- 19 años con los estándares de la OMS, funciona
para mostrar la continuidad con los patrones de crecimiento de Anthro para 0-5 años.. El software
se abre de forma predeterminada en inglés, pero se puede cambiar para que se ejecute en francés,
español y ruso. La “encuesta nutricional” de Anthro nos permite poner mucha información ideal
para analizar grandes cantidades de niños.

Anthro OMS consta de tres módulos:


- Calcular antropométricos (AC)
- Evaluación individual (IA)
- Encuesta nutricional (NS)

Cada módulo facilita funciones específicas, para evaluar el estado nutricional del niño
o llevar a cabo encuestas nutricionales, respectivamente. Para continuar el seguimiento del
crecimiento de los niños hasta los 19 años.
Según la resolución 2465 de (2016) se adoptan los indicadores antropométricos,
patrones de referencia y puntos de corte para la clasificación antropométrica del estado
nutricional de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años de edad, adultos de 18 a 64 años
de edad, gestantes adultas y se dictan otras disposiciones, de acuerdo con los patrones de
crecimiento publicados por la Organización Mundial de la Salud OMS.

La resolución 2465 de 2016 también contiene los estándares para evaluar el estado
nutricional de adultos de 18 a 64 años y gestantes adultas, también se identifican los equipos e
instrumentos de medición antropométrica y los aspectos mínimos a tener en cuenta en la
técnica utilizada para realizar estas mediciones, indicando los puntos de corte para diagnóstico
nutricional en este caso se tuvieron en cuenta IMC/Edad (Índice de masa corporal para la
edad) y Talla/Edad (Talla para la edad).
7. Resultados
7.1 Tablas de distribución de frecuencia por indicadores (P/T, T/E, P/E, IMC/E)
diferenciados por sexo

● Tabla de Distribución de Frecuencias según talla para la edad (T/E) en adolescentes


de género femenino

● Tabla de Distribución de Frecuencias según imc para la edad (IMC/E) en


adolescente de género femenino

● Tabla de Distribución de Frecuencias según talla para la edad (T/E) en adolescentes


de género masculino
● Tabla de Distribución de Frecuencias según imc para la edad (IMC/E) en
adolescentes de género masculino

7.2 Gráficas que representa el comportamiento de los indicadores

● Gráfica según talla para la edad (T/E) en adolescentes de género femenino

● Gráfica según imc para la edad (IMC/E) en adolescentes de género femenino


● Gráfica según talla para la edad (T/E) en adolescentes de género masculino
● Gráfica Según imc para la edad (IMC/E) en adolescentes de género masculino
7.3 Análisis de comportamiento de indicadores y defina cómo se comporta la clasificación
antropométrica del estado nutricional de los atendidos (Normalidad, malnutrición por
déficit o malnutrición por exceso)

● Descripción y análisis según talla para la edad (T/E) en adolescentes de género


femenino: Teniendo en cuenta la tabla de resultados de talla para la edad N.o 1 en
adolescentes de género femenino, se puede evidenciar que el 5% tiene talla baja para la
edad o retraso en talla, mientras que el 86% se encuentra en talla adecuada para la edad
esto se puede probar en la información de la gráfica No.1 de acuerdo con las veintiún
adolescentes valoradas en la institución educativa los libertadores, según la ENSIN.,
(Ensin, 2010) se evidencia que el 14,1% de la población en Nariño presentan retraso del
crecimiento en talla en niños y niñas de 5 a 17 años, teniendo en cuenta que en los
municipios en el departamento se puede evidenciar este factor y se puede decir que uno de
los principales factores de problema en crecimiento en estos jóvenes es por la falta de
acceso , debido al factor económico que los inhibe del amplio consumo de los diferentes
grupos de alimentos existentes.

● Descripción y análisis según imc para la edad (IMC/E) en adolescentes de género


femenino: De acuerdo con los resultados obtenidos en la tabla N.o 2 de imc para la edad
en adolescentes de género femenino valoradas en la institución educativa los libertadores
el 67% se encuentra en imc adecuado para edad, mientras tanto el 10% se encuentra en
obesidad de las veintiún adolescentes, referente a este resultado nos podemos guiar sobre
la importancia de presencia de Obesidad en jóvenes, debido a que esta población aún se
encuentra en constante desarrollo y principalmente se puede decir que la presencia de
obesidad también se asocia con un mayor riesgo de desarrollar problemas emocionales.
Los adolescentes con problemas de peso tienden a tener una autoestima
significativamente más baja y son menos populares entre sus compañeros. También
pueden ocurrir depresión, ansiedad y trastorno obsesivo-compulsivo, el controlar el peso
en población juvenil hace parte del desarrollo sostenible para que a futuro problemas y
enfermedades no transmisibles como diabetes, hipertensión arterial no afecten el estilo de
vida en los estudiantes.(American Academy of Child and Adolescent Psychiatry., 2018)
● Descripción y análisis según talla para la edad (T/E) en adolescentes de género
masculino: Según los resultados obtenidos en la tabla N.o 3 realizada en talla para la
edad en cuanto al género masculino se logró demostrar que 64% de los adolescentes se
encuentran en talla adecuada para la edad, mientras que el 9% de esta población de once
estudiantes valorados se encuentra en talla baja para la edad o retraso en talla, se puede
decir que los adolescentes que tienen problemas de crecimiento desarrollan esta afección
debido a la falta de proteínas, calorías u otros nutrientes en su dieta, afecciones médicas
crónicas (a largo plazo) como problemas renales, cardíacos o intestinales, o enfermedad
de células falciformes.El retraso en el crecimiento de los adolescentes es el resultado de
los efectos acumulativos de la mala nutrición durante los primeros años de vida. Durante
la pubertad, se alcanza una parte significativa de la altura. Sin embargo, la desnutrición
infantil repetida y las infecciones afectan la estatura final que es difícil de compensar más
adelante en la vida, por lo que los niños que sufren tal desnutrición no llegan a la
pubertad. (Gavin, 2021)

● Descripción y análisis según imc para la edad (IMC/E) en adolescentes de género


masculino: Teniendo en cuenta los resultados de la tabla N.o 4 en cuanto al indicador
imc para la edad respecto a los once adolescentes valorados de la institución educativa los
libertadores, se puede determinar que el 55% se encuentra en imc adecuado para la edad,
por lo que el 9% en delgadez lo cual se puede probar en el gráfico No. 4, teniendo en
cuenta el porcentaje de delgadez en los estudiantes podemos decir que La causa más
común de bajo peso es la desnutrición debido a la falta de una dieta adecuada. La pérdida
de peso puede ser causada por varios factores, que incluyen: Trastornos de la
alimentación, diabetes o hipertiroidismo. Todo esto puede dañar su peso. Además de la
cultura y la estructura familiar, también influye la ingesta. La insuficiencia de alimentos y,
en cierta medida, las deficiencias relacionadas con la dieta en los requisitos energéticos
también son factores que contribuyen a la insuficiencia ponderal en los adolescentes.
(Andrade Guerrero, 2020)

8. Estrategia de Intervención: a partir del comportamiento de la clasificación del estado


nutricional, plantee posibles estrategias de intervención soportadas en lineamientos
técnicos, políticas, normas, resoluciones, etc., que se hayan formulado a nivel nacional.
(normativas para respaldar la ejecución de la estrategia seleccionada)

De acuerdo con la clasificación nutricional de los estudiantes de grado de séptimo uno y dos de la
Institución Educativa Los Libertadores, se observa la presencia de casos de obesidad y sobrepeso
en ambos cursos. Por tanto, es fundamental implementar una estrategia de intervención con un
enfoque multidisciplinario que se centre en fomentar hábitos alimentarios saludables, ejercicio
moderado y apoyo psicológico. Es de suma importancia recalcar que en este proceso, los padres
de cada estudiante deben estar presentes, de manera que hasta los 12 años de edad los padres son
considerados los principales agentes de cambio cuando se detectan patologías y problemas
emocionales. Además, cuando se evidencia una psicopatología, es necesario remitir al estudiante
a recibir atención en salud mental antes de abordar el control de peso.

Según esto se puede decir que bajo la Ley de 1355 de 2009 Art. 4 “ESTRATEGIAS
PARA PROMOVER UNA ALIMENTACIÓN BALANCEADA Y SALUDABLE.” Nos dice
que, los establecimientos educativos y privados deberá garantizar el consumo de frutas, buscando
de esta manera una garantía en la ingesta de alimentos diarios creando conciencia en sus hábitos
de alimentación diaria, a partir de lo implementado en la Ley de 1355 de 2009 esto se asume
como estrategia, el cual podría ser implementada en la institución educativa “Los libertadores”
impulsando de esta manera a una alimentación más sana, balanceada y saludable. Evitando así
las enfermedades crónicas no transmisibles llevando un control en la prevención de la
enfermedad y promoción de la salud.

El Art. 4 también hace mención a que los colegios tanto públicos como particulares deben
ofrecer alimentos con la disponibilidad de frutas y verduras, una opción que podría causar un
impacto positivo es la realización de huertas, ya sean caseras y/o escolares desarrollando algún
tipo de recetario el cual se elabore con alimentos que sean cultivados en las huertas. Cabe resaltar
que al promover la disponibilidad de frutas y verduras en los colegios, se fomenta el consumo de
estos alimentos entre los estudiantes, por lo que puede tener un impacto positivo en su salud y
bienestar.
Otra estrategia a manejar se encuentra en el Art. 11. REGULACIÓN DEL CONSUMO
DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN CENTROS EDUCATIVOS. Esta se da con la
implementación de ambientes escolares el cual ofrezca una alimentación saludable y balanceada,
que también impulse a la actividad física (recreación y deporte) permitiendo tomar al estudiante
hábitos de vida saludable y que sean conscientes de las causas y riesgos, que puede contraer el
sedentarismo.

Teniendo en cuenta lo anterior se debe brindar educación acerca de qué se entiende por
«un estilo de vida saludable». A veces bastan consejos sencillos: beber agua a la hora de comer,
elegir productos bajos en grasa, la importancia de un patrón de alimentación estructurado, un
desayuno equilibrado antes de ir a la escuela, estos consejos se basan en las pautas como lo están
las guías alimentarias GABAS, por lo general, las gabas proponen un conjunto de
recomendaciones en términos de alimentos, grupos de alimentos y patrones dietéticos para
proporcionar los nutrientes necesarios logrando promover la salud general y contribuyendo a
prevenir las enfermedades crónicas. Es esencial que estas recomendaciones saludables sean
seguidas por toda la familia, no solo por el niño adolescente con alguna malnutrición, de modo
que el entorno del hogar es el principal lugar de aprendizaje para establecer un estilo de vida
saludable, también es importante la participación de los padres en el tratamiento de la obesidad
en los niños, su objetivo final es instalar un ambiente familiar de apoyo en el que todos los
miembros sigan el nuevo estilo de vida saludable. Por lo tanto, los padres tienen que involucrarse
positivamente con sus hijos, pero también deben estar estructurados y establecer límites, por esta
razón es importante el acompañamiento psicológico que se enfoca en las habilidades generales de
crianza para guiar este proceso en cada familia.

La evaluación psicológica como tal describe principalmente los síntomas de los


adolescentes y si hay un posible diagnóstico psiquiátrico de algún trastorno, como ansiedad y
depresión, causando estos factores que desembocan los trastornos de la alimentación en
adolescentes.

La relación entre la obesidad y los trastornos alimentarios es compleja y sigue siendo el


tema de muchos estudios. Por ejemplo, el atracón puede verse como una consecuencia cuando es
causado por sentimientos depresivos y de ansiedad, o después de haber seguido una dieta
inadecuada .
Por otra parte, es importante unir fuerzas con el sector escolar y crear las tiendas escolares
saludables según lo nombrado en el “Documento técnico de soporte para la reglamentación de
tiendas escolares saludables”

Teniendo en cuenta la situación nutricional de la población en edad escolar, surge la


necesidad de gestionar planes de acción coordinados y alianzas en favor del desarrollo humano y
la calidad de vida en los entornos educativos. En este sentido la tienda escolar saludable es una de
las acciones en las cuales el sector educativo y de salud deben crear lazos, para contribuir con el
bienestar de la comunidad educativa.

Entre algunos de los elementos claves del Modelo propuesto por la FAO (FAO, 2017), es
importante destacar:

a. La promoción y venta de alimentos variados y nutritivos, donde se incluya diariamente


frutas, hortalizas, hojas verdes y otros alimentos con alto aporte nutricional.

b. La regulación de la oferta y venta de alimentos con alto contenido de sodio, azúcar,


grasas, preservantes y colorantes.

Para finalizar, es importante destacar que el colegio los libertadores es el lugar donde los
niños experimentan sus primeras etapas de aprendizaje en cuanto a conductas, hábitos diarios y
en cuanto al desarrollo de su alimentación. Es en este ambiente donde aprenden a cuidarse a sí
mismos y adquieren conocimientos sobre estilos de vida saludables. Por lo tanto, es
responsabilidad del colegio crear estrategias que se ajusten a las leyes de Colombia con el fin de
provocar un crecimiento y desarrollo adecuado, tanto para los más pequeños como para los más
grandes.

Un claro ejemplo de ello es promover el consumo de "5 al día"(2 raciones de verduras y 3


de fruta), así como reducir el consumo de azúcar y sal, consumo de empaquetados y gaseosas.
También es importante recordar la necesidad de disminuir el uso de dispositivos móviles,
computadoras, videojuegos y televisión. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se
recomienda que los niños de 5 a 17 años no pasen más de dos horas al día frente a una pantalla.
Además, la OMS sugiere que los niños en ese rango de edad realicen al menos 60 minutos
de actividad física todos los días, con intensidades que van desde moderadas hasta vigorosas.
Algunas de las actividades recomendadas para este grupo de edad incluyen caminar hasta la
escuela y subir escaleras, entre otras.

Bibliografía

● González, A. (2016, 24 de diciembre). [PDF] uso del anthro plus programa de


computación de la OMS. - free download PDF. SILO of research documents.
https://silo.tips/download/uso-del-anthro-programa-de-computacion-de-la-oms

● Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2006). Ley 1098 de 2006. icbf.gov.


https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf

● Ley 2120 de 2021 - Gestor Normativo. (2021, 30 de junio). Inicio - Función Pública.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=168029

● Ministerio de Salud. (1993). Resolución número 8430 de


1993.minsalud.gov.co.https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE
/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

● Resolución social 2465 de 2016. (2016, 16 de mayo). Ministerio de salud y protección


social.https://www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co/transparencia-acceso-informacion-publ
ica/historico-transparencia-acceso-informacion/normatividad/normograma-digsa/subdirec
cion-salud-digsa/grupo-gestion-del-riesgo-salud-progreri/normas-externas-aplicadas-al-re
gimen-1/resolucion-2465-2016-se-adoptan-los-indicadores

● Minsalud. (2019, septiembre). Documento técnico de soporte para la reglamentación de


tiendas escolares saludables. Ministerio de Salud y Protección Social.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/docume
nto-tecnico-regalmentacion-tiendas-escolares.pdf

● Cáceres Leal, J. E., Cruz Bonilla, S., Gómez Román, E. A., & Rodríguez Camargo, J. A.
(2009, 14 de octubre). Derecho del bienestar familiar [LEY_1355_2009]. Portal ICBF -
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF |.
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1355_2009.htm
● American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. (2018). La obesidad en los ninos
y adolescentes. AACAP Home.
https://www.aacap.org/AACAP/Families_and_Youth/Facts_for_Families/Facts_for_Famil
ies_Pages/Spanish/La_Obesidad_en_los_Ninos_y_Adolescentes_79.aspx#:~:text=La%20
obesidad%20en%20los%20niños%20y%20adolescentes%20está%20también%20asociad
a,menos%20populares%20con%20sus%20pares.

● Gavin, M. (2021). Problemas de crecimiento (para Adolescentes) - Nemours KidsHealth.


Nemours KidsHealth - the Web's most visited site about children's health.
https://kidshealth.org/es/teens/growth-hormone.html#:~:text=En%20la%20mayoría%20d
e%20los,lo%20hayan%20heredado%20de%20ellos.

● Andrade Guerrero, J. (2020, 7 de diciembre). Bajo peso: Qué es, síntomas y tratamiento |
Top Doctors. Top Doctors. https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/bajo-peso

También podría gustarte