Está en la página 1de 4

María Corina presenta las bases para “reenergizar”

los hogares venezolanos


Atraer la inversión privada nacional e internacional, rescatar la infraestructura
eléctrica inoperativa, duplicar la eficiencia de la generación térmica y llevar gas
por tubería a millones de familias son algunas de las propuestas de la candidata
y su equipo energético. Aseguran que Venezuela será en poco tiempo el “Hub
Energético de las Américas”
(Caracas. 16/08/2023) “El socialismo es el principal enemigo de la energía, pero
nosotros vamos a construir una Venezuela luminosa, una Venezuela energética”. Esa es
la oferta que hace María Corina Machado junto a un equipo de expertos en la
presentación de las bases de lo que será su propuesta energética aplicada a los hogares
venezolanos, con el objetivo de “reenergizar” el país.
A través de un video, la líder opositora recalcó la importancia de la energía para que una
familia y una sociedad puedan crecer y vivir bien, y detalló los problemas que espera
resolver una vez llegue al poder.
“Vamos a presentar nuestro plan para llevar energía a todos los hogares venezolanos;
para que tengas gas, luz, internet, combustible; para que nunca más se te queme un
electrodoméstico, para que no tengas que perseguir una bombona de gas porque tienes
gas directo por tubería en tu hogar, para que nunca más tengas que hacer cola
esperando conseguir gasolina”, enumeró.
Para Machado, se trata de garantizar servicios de primera calidad a los venezolanos, a
precios que sí puedan pagar, tras implementar una política que incluirá grandes
inversiones privadas nacionales e internacionales, así como el aprovechamiento de los
recursos locales que pueden convertir a Venezuela en lo que ella denomina el “Hub
Energético de las Américas”.
En esta iniciativa energética le acompañan expertos como Víctor Vásquez, Evanan
Romero, José Toro Hardy, Lino Carrillo, Miguel Lara y José Aguilar, quienes garantizan
que con un Estado competente y confiable será posible recomponer el país en poco
tiempo.
Capital privado a la orden
Uno de los pilares de la propuesta energética de María Corina es atraer la mayor cantidad
de inversiones privadas nacionales e internacionales. “Nuestra intención muy clara es
hacer partícipe al sector privado como principal actor a lo largo de toda la cadena de
valor de los aspectos energéticos, como la producción de petróleo y gas, y la producción
eléctrica, pero también hacerlos partícipes en su distribución, comercialización y
desarrollo”, explicó Víctor Vásquez, ingeniero mecánico y consultor en estrategia para la
industria de energía.
Pero para José Toro Hardy, economista y ex director de Pdvsa (1995-1998), una
propuesta de ese tipo jamás avanzará con un “Estado incompetente y corrupto” al frente,
por lo que señaló que una nueva gestión debe tener como prioridad recuperar la
confianza, la competencia y la rentabilidad que necesitan los grandes inversores para
jugar en un terreno como Venezuela.
“Y la inversión privada tiene una virtud: tiene un efecto multiplicador. En el momento en
que se empiece a invertir en energía, se van a reactivar las empresas básicas
privatizadas, la agricultura, el sector metal-mecánico, el sector de la construcción; todos
los sectores se pueden reactivar. Se trata de reenergizar el futuro de Venezuela”, apuntó.
Gas directo y reglas claras
Por su parte, Evanan Romero, ex viceministro de Energía y exdirector de Pdvsa, habló
de la importancia de incrementar la disponibilidad de gas natural para los hogares y para
la generación eléctrica, y resaltó que la propuesta es, en una primera etapa, al menos
duplicar el número de familias que reciben gas por tubería.
“Nosotros proponemos incrementar el número de hogares que reciben gas natural. En
los primeros dos años podemos duplicar los 500 mil que lo reciben por redes
directas/tuberías y los 5 millones que lo reciben por la vía de bombonas”, sostuvo.
demás, Romero destacó la necesidad de importar temporalmente -en una primera fase
y hasta que no se concluyan los trabajos de eliminación del venteo criminal del gas
natural en los campos de producción (de 10 a 12 mil barriles por día, el equivalente a 70-
80 mil bombonas de 10 kgs) - cantidades modestas de propano, así como de
combustibles. Esto, mientras se logra aumentar la capacidad instalada nacional de las
refinerías paradas, gracias a nuevos esquemas de operación.
El objetivo del plan Venezuela Tierra de Gracia es masificar el suministro de gas por
tuberías en el país y eliminar el uso de bombonas en la mayoría de los centros urbanos,
y proporcionar la energía que se requiere para la recuperación y expansión del sector
productivo de bienes y servicios. Así lo explicó Lino Carrillo, ejecutivo con más de 40
años de experiencia en Venezuela, Canadá y EEUU.
“Nuestra propuesta abarca el suministro confiable y a tiempo del gas necesario para la
cotidianidad de nuestros hogares; el combustible para que vayamos a donde queramos
y el productor agropecuario pueda convertirse en un actor clave en el suministro de los
alimentos a la nación”, agregó. Esto, de la mano de un gobierno que ejercerá una función
reguladora, garantizando reglas claras para todos y el cumplimiento de la ley.
Sistema eléctrico robusto en el primer año
La crisis del gas está intrínsecamente relacionada con el suministro de energía eléctrica,
ya que la generación térmica funciona de mejor manera cuando utiliza gas. En este
sentido, Miguel Lara, ingeniero electricista y ex Gerente General de OPSIS (la Oficina
responsable de coordinar la Planificación y la Operación del Sistema Eléctrico
Venezolano entre 1975 y 2004), no separó las gestiones para el sector eléctrico de la
necesaria disposición de gas.
El especialista planteó la necesidad de recuperar la generación térmica que técnica y
económicamente es posible, para alcanzar en tres años de gestión un total de 26.100
MW, el triple de lo que se dispone hoy.
Es importante precisar que en el primer año de gobierno, es posible resolver el déficit de
electricidad. “Hoy, asumimos el compromiso de revertir esta situación y darle a la
sociedad venezolana la tranquilidad de tener un servicio eléctrico continuo, confiable, de
calidad y accesible, que le garantice bienestar”, expresó.
Por ello, destacó que la atención del plan energético de María Corina estará centrada en
rescatar la infraestructura eléctrica inoperativa para ponerla en funcionamiento óptimo
“en el menor tiempo y al más bajo costo”, y en utilizar plenamente la hidroelectricidad
que hoy se desperdicia en las 64 centrales instaladas. A partir de la recuperación de
estas unidades, se pondrían a disposición del país 16.905 MW de generación
hidroeléctrica que ha sido deteriorada por el chavismo.
De igual forma, dijo que se duplicará la eficiencia de la generación térmica recuperada
para hacer un uso mínimo de los combustibles fósiles, en ruta hacia la descarbonización
del sistema energético.
En resumen, en el mandato de María Corina se recuperarían 32.100 MW de capacidad
de generación, 115.385 kilómetros de circuitos de transmisión, distribución y locales,
391.078 MVA de capacidad de transformación, 6,5 millones de puntos de medición para
recuperar el sistema de gestión comercial y 5 millones de puntos de alumbrado público.
Energía limpia y competitiva
Finalmente, el ingeniero aeronáutico José Aguilar resaltó las bondades de tener energía
limpia en el país, y aseguró que esta es una ventaja altamente competitiva en la región
y el mundo.
“La energía limpia y el componente de más energía limpia que tenemos hará que
tengamos mejores precios y tarifas, se traducirá en mayor bienestar para la sociedad y
servirá como un imán poderoso para incentivar inversiones foráneas y privadas a
Venezuela, y eso generará mejores empleos y mayores bienes servicios. En síntesis,
mayor riqueza”, sostuvo.
Todo esto, en palabras de María Corina, se resume en que Venezuela tiene condiciones
y recursos únicos para despuntar como el centro energético que necesita la región, pero
aseguró que nada de eso será posible si no hay voluntad y un gobierno confiable en el
poder.
Por eso, llamó a los venezolanos a creer que bajo su mandato sí es posible atraer miles
de millones de dólares en inversiones, “porque vamos a abrir los mercados, porque va a
haber Estado de Derecho y porque habrá grandes oportunidades de aprovechar los
recursos que tenemos”.
En definitiva, María Corina aseguró que “habrá energía para todos los venezolanos y aún
más para exportar. Venezuela será el Hub Energético de las Américas”.

También podría gustarte