Está en la página 1de 43

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

I. INFORMACIÓN GENERAL
1. Dirección Regional de Educación : Apurímac
2. UGEL : Andahuaylas
3. Institución Educativa Pública : José Carlos Mariátegui
4. Área : DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
5. Grado y Sección : 4° “U”
6. Horas Semanales : 3 horas
7. Docente : Guido Escobar Rojas
II. DESCRIPCIÓN GENERAL
En el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica del Cuarto Año de Secundaria, se busca consolidar los niveles de logro alcanzados en el quinto ciclo, en
función de los estándares planteados en los desempeños y articular los niveles de logros correspondientes al sexto ciclo.
En este grado, se espera que el estudiante:
 Que el estudiante desarrolle la tolerancia y el respeto hacia las diferencias y el reconocimiento de los derechos de las personas.
 Formar ciudadanos interculturales que reconozcan y valoren la diversidad de nuestro país y del mundo y tengas interés por conocerla.
 Que promueve el reconocimiento de las desigualdades entre las culturas y la búsqueda de alternativas para superarlas en los espacios en los que los estudiantes
se desenvuelven.
 Que delibere sobre asuntos públicos vinculados al reconocimiento de la diversidad (religiosa, política, étnica, de género, etc) y los derechos de grupos
vulnerables e históricamente excluidos.

La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, son de vital importancia, ya que ayudarán a
manera trascendental a lograr un aprendizaje significativo y que los alumnos alcances a desarrollar capacidades en el uso de la lengua, es decir, que aprendan a
leer y entender lo que leen, que aprendan a redactar y que aprendan a expresarse oralmente.

III. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE


COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS
Construye su identidad  Se valora a si mismo.  Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo y
 Autorregula sus emociones valora sus identidades, sus logros y los cambios que se dan en un desarrollo.
 Reflexiona y argumenta  Se reconoce como parte de un mundo globalizado.
éticamente.  Manifiesta sus emociones, sentimientos, logros e ideas distinguiendo el contexto y las personas, y comprendiendo
 Vive su sexualidad de manera sus causas y consecuencias.
integral y responsable de  Asume una postura ética frente a una situación de conflicto moral, integrando en su argumentación principios
acuerdo a su etapa de éticos, los derechos fundamentales, la dignidad de todas las personas.
desarrollo y madurez.  Reflexiona sobre las consecuencias de sus decisiones.
 Se plantea comportamiento que incluyen elementos éticos de respeto a los derechos de los demás y de búsqueda
de justicia teniendo en cuenta la responsabilidad de cada quien por sus acciones.
 Se relación con los demás bajo un marco de derechos, sin discriminar por género u orientación sexual y sin
Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria
violencia.
 Desarrolla relaciones afectivas, de amistad o de pareja, basadas en la reciprocidad y el respeto.
 Identifica situaciones que vulneran los derechos sexuales y reproductivos y propone pautas para prevenirlas y
protegerse frente a ellas.
 Interactúa con todas las  Convive y participa democráticamente, relacionándose con los demás, respetando las diferencias y promoviendo
personas. los derechos de todos, así como cumpliendo sus deberes y evaluando sus consecuencias.
 Construye normas y asume  Se relaciona con personas de diferentes culturas respetando sus costumbres y creencias.
acuerdos y leyes.  Evalúa y propone normas para la convivencia social basadas en los principios democráticos y en la legislación
Convive y participa  Maneja conflictos de manera vigente.
democráticamente en la búsqueda constructiva.  Utiliza estrategias de negociación y diálogo para el manejo de conflictos.
del bien común  Delibera sobre asuntos  Asume deberes en la organización y ejecución de acciones colectivas para promover sus derechos y deberes frente
públicos. a situaciones que involucran a su comunidad.
 Participa en acciones que  Delibera sobre asuntos públicos con argumentos basados en fuentes confiables, los principios democráticos y la
promuevan el bienestar institucionalidad, y aporta a la construcción de consensos.
común.  Rechaza posiciones que legitiman la violencia o la vulneración de derechos.

IV. TEMPORALIZACIÓN:
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
1er BIMESTRE 2do BIMESTRE 3er BIMESTRE 4to. BIMESTRE
13/0
3 12/05 12/05 21/07 07/08 13/10 16/10 22/12

V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO - CICLO VII – CUARTO AÑO

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL


COMPETENCIAS / CAPACIDADES DESEMPEÑOS TIEMPO
1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim
 Se valora a si mismo.  Explica las características personales, culturales y sociales que lo hacen único. Describe sus
 Autorregula sus emociones potencialidades y limitaciones, y muestra disposición para utilizarlas en situaciones de riesgo.
 Reflexiona y argumenta  Opina reflexivamente sobre las prácticas culturales de su país y se identifica con ellas.
éticamente.  Explica la importancia de identificarse con los grupos sociales (familia, escuela, asociaciones religiosas,
 Vive su sexualidad de manera ambientales, ecologistas, etc.) que configuran su identidad y que contribuyen a su desarrollo y al de los demás.
integral y responsable de  Expresa sus emociones, sentimientos y comportamientos, y analiza sus causas y consecuencias. Utiliza
acuerdo a su etapa de desarrollo estrategias de autorregulación que le permiten establecer relaciones empáticas.
y madurez.  Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética ante una situación de conflicto moral
considerando principios éticos y la dignidad humana.
 Expresa opiniones razonadas sobre las consecuencias de sus decisiones, y propone acciones basadas en
principios éticos y en la dignidad de las personas.
 Se relaciona con mujeres y varones con equidad y respeto rechazando toda forma de discriminación por

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria


identidad de género u orientación sexual.
 Explica la importancia de establecer vínculos afectivos positivos basados en la reciprocidad, el cuidado
del otro y el consentimiento.
 Rechaza la violencia familiar, sexual y contra la mujer, u otra forma de violencia.
 Realiza acciones para prevenir y protegerse de situaciones que puedan afectar su integridad sexual y la
de los demás. Ejemplo: Frente a una situación de acoso callejero, con la ayuda de un adulto de confianza,
denuncia al agresor a la policía.
 Interactúa con todas las  Justifica la necesidad de rechazar conductas de violencia, marginación y explotación que puedan afectar a
personas. determinados grupos vulnerables de todas las edades y ciclos vitales por factores étnicos, de género, de origen,
 Construye normas y asume de lengua, de discapacidad, entre otros.
acuerdos y leyes.  Reconoce como sujetos de derechos a esos grupos.
 Maneja conflictos de manera  Cumple sus deberes y evalúa las consecuencias de sus acciones tomando en cuenta la dignidad humana.
constructiva.  Intercambia prácticas culturales en relación al sentido de autoridad y de gobierno, mostrando respeto por las
 Delibera sobre asuntos públicos. diferencias.
 Participa en acciones que  Evalúa acuerdos y normas para una convivencia armónica y la promoción de la seguridad vial en su región, y
promuevan el bienestar común. propone normas sobre la base de los principios democráticos y los derechos humanos.
 Expresa argumentos sobre la importancia que tiene el Estado como institución que garantiza el cumplimiento
de las leyes y la defensa nacional en el marco del Estado de derecho.
 Explica las características de los diversos tipos de conflicto que se dan en la escuela y la comunidad, y los
procedimientos que se deben seguir para su manejo.
 Utiliza mecanismos como la mediación, la conciliación y el arbitraje.
 Delibera sobre asuntos públicos que afectan el sistema democrático, la institucionalidad y el Estado de derecho
cuando sustenta su posición a partir de la contraposición de puntos de vista distintos del suyo, y sobre la base
del análisis de las diversas posturas y los posibles intereses involucrados.
 Aporta a la construcción de consensos que contribuyan al bien común basándose en principios democráticos.
 Participa en acciones colectivas orientadas al bien común a través de la promoción de los derechos de
determinados grupos vulnerables (adultos mayores, discapacitados, miembros de pueblos originarios) y de los
mecanismos de participación ciudadana.
 Sustenta la pertinencia de recurrir a las correspondientes instancias frente a casos de vulneración de los
derechos.
 Evalúa el ejercicio del poder de sus autoridades considerando los derechos humanos utilizando los mecanismos
de participación ciudadanía.
VI. COMPETENCIAS TRANSVERSALES

SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC


CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Personaliza entornos virtuales.  Accede a plataformas virtuales para desarrollar aprendizajes de diversas áreas curriculares seleccionando opciones,
 Gestiona información del entorno virtual. herramientas y aplicaciones, y realizando configuraciones de manera autónoma y responsable.
 Interactúa en entornos virtuales.  Emplea diversas fuentes con criterios de credibilidad, pertinencia y eficacia utilizando herramientas digitales de autor
 Crea objetos virtuales en diversos formatos. cuando realiza investigación sobre un tema específico.
 Aplica diversas funciones de cálculo combinadas para solucionar situaciones diversas cuando sistematiza información en una
base de datos y la representa gráficamente.
 Comparte y evalúa sus proyectos escolares demostrando habilidades relacionadas con las áreas curriculares cuando plantea
soluciones y propuestas creativas en las comunidades virtuales en las que participa. Ejemplo: Participa en una comunidad de
Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria
programación de historietas interactivas.
 Documenta proyectos escolares cuando combina animaciones, videos y material interactivo en distintos formatos con
creatividad e iniciativa. Ejemplo: Crea uin blog para promocionar y difundir su proyecto de emprendimiento.
 Programa secuencias lógicas estableciendo condiciones de decisión que presenten soluciones acordes con el problema
planteado con eficacia.

GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA


CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Define metas de aprendizaje.  Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus experiencias asociadas, necesidades, prioridades de
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea simple o compleja, formulándose preguntas de manera
sus metas de aprendizaje. reflexiva y de forma constante.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante  Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece un
el proceso de aprendizaje. orden y una prioridad que le permitan alcanzar la meta en el tiempo determinado con un considerable grado de calidad
en las acciones de manera secuenciada y articulada.
 Revisa de manera permanente la aplicación de estrategias, los avances de las acciones propuestas, su experiencia
previa, y la secuencia y la priorización de actividades que hacen posible el logro de la meta de aprendizaje. Evalúa los
resultados y los aportes que le brindan los demás para decidir si realizará o no cambios en las estrategias para el éxito
de la meta de aprendizaje

VII. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES TRANSVERSALES EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES


1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim
 Creamos conciencia promoviendo actividades para el cumplimiento de nuestros deberes escolares y sociales.
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño
para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE DERECHOS  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares
y adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias
ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre
asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
ENFOQUE INCLUSIVO O  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
 Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
 Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo
sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria


 Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
contexto y realidad.
 Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos
diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
 Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de
sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima
 Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua,
su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
 Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de
adquisición del castellano como segunda lengua.
 Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a
ENFOQUE INTERCULTURAL los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
 Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión
crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
 Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el
saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
 Nos organizamos para mejorar y fortalecer la convivencia en nuestra Institución Educativa y sociedad.
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que
utilizan.
 Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son
madres o padres de familia.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
 Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en
GÉNERO
especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos
indebidos, acoso, etc.
 Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los
hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las
matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes
en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
ENFOQUE AMBIENTAL  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos
climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la
contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
 Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos
productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
 Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos
sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
 Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas
hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura
del agua.
 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria


educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local,
promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
 Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y
el conocimiento ancestral.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios
educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
 Promovemos la empatía para mejorar una adecuada convivencia armónica y democrática.
 Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos
materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
 Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL
rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
BIEN COMÚN
 Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de
otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
 Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
 Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus
esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
 Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas,
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
EXCELENCIA  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que
se proponen a nivel personal y colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su
actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.

VIII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

COMPONENTES
CONSTRUYE SU CONVIVE Y PARTICIPA
IDENTIDAD DEMOCRATICAMENTE
CAPACIDADES

Participa en acciones que


Interactúa con todas las

promueven el bienestar
Reflexiona y argumenta

Delibera sobre asuntos


DURACION
Vive su sexualidad de

Maneja conflictos de
Unidad /
Se valora a si mismo

Construye normas y
(Semanas/ APRENDIZAJES PRODUCTO
Autorregula sus

Situación significativa
éticamente
emociones

Sesiones)
personas

públicos
manera

manera
asume

UNIDAD DIDACTICA N° 01  Construyendo mi identidad personal. Blog cultural


IDENTIDAD, ADOLESCENCIA. EMOCIONES  ¿Cómo influye nuestro entorno social en la
construcción de nuestra identidad personal?
 La adolescencia es un momento de búsqueda de

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria


la identidad personal.
 ¿Cómo formamos nuestra imagen personal?
 ¿Cómo se manifiesta mi autonomía en el proceso
de construcción de mi identidad personal?
 ¿La autonomía tiene alguna relación con la
responsabilidad?
 ¿Cómo podemos ir ganando autonomía?
 Cultura que va dejando huellas.
 Intercambio cultural… motor del desarrollo.
 Grupos sociales y relaciones interpersonales.
 ¡Qué bacán!...¿Y cuáles son tus grupos?
 Costumbres…¿Cómo impactan en nosotros?
 Las mujeres no se quedan en casa ni se quedan
calladas.
UNIDAD DIDACTICA N° 02  ¿Y si de influencia se trata …? El contexto social Portafolio sobre
SUPERANDO LA FRUSTRACIÓN PARA LOGRAR  Mis metas. ¿Qué quiero cambiar? ¿Qué metas las características
MIS METAS debería plantearme? de la peruanidad.
 Mis esfuerzos: ¿Cuáles debo realizar para
conseguir mis metas?
 ¿Cuánto me afecta una situación frustrante?
 ¿A quienes podemos recurrir cuando vivimos
situaciones difíciles?
 ¿Qué estrategias me ayudan a afrontar la
frustración?
 Con metas… ¡la hago linda!
 Discusión: ¿éxito versus fracaso? ¿ganadores
versus perdedores?
 Emociones… ¿Qué son? ¿Cómo se manifiestan?
 La ira, ¿Cómo es y como reconocerla?
 Inteligencia emocional aplicada a situaciones de
ira.
 Mecanismos para regular la ira.
 ¿Por qué la violencia nos puede parecer
tolerable?
UNIDAD DIDACTICA N° 03  ¿Eres capaz de reconocer la violencia? Blog de la
EMPATÍA Y MANEJO DE CONFLICTOS  ¿Cómo prevenir la violencia? convivencia en
 ¿Cómo afecta la violencia a la sociedad en su democracia.
conjunto?
 ¿A donde acudir en situaciones de violencia?
 En este tipo de situaciones… ¿qué es lo justo?
 Abordar conflictos desde la justicia restaurativa.
 Recomponiendo el diálogo. Conversaciones
restaurativas.
 Interrogación restaurativa.
 Espacios estratégicos de mediación y facilitación.
 Consecuencias de la mediación.
 ¡Construyendo una escuela que escucha
activamente!

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria


 ¿Qué es la exclusión? ¿Es igual que la exclusión
social?
 Analizando el caso de exclusión social.
UNIDAD DIDACTICA N° 04  La exclusión social escolar. Infografía sobre la
SEXUALIDAD Y GÉNERO  Justicia restaurativa frente a la exclusión. convivencia en
 Círculos, conferencias y micro conferencias. familia.
 Rol del mediador frente a la exclusión social.
 Principios de mediación en el colegio para una
cultura de paz.
 ¿Atracción, encuentro y enamoramiento?
 Relaciones saludables. Construyendo la
posibilidad de amar.
 Vivir la sexualidad con autonomía. Reconociendo
estereotipos de género.
 El machismo: ideas y prácticas que expresan
desprecio y desigualdad.
 Los mitos del amor romántico.
 Mitos del amor.
 ¿Violencia en nombre del amor?
 El embarazo adolescente desde una mirada
integral
UNIDAD DIDÁCTICA N° 05  ¿Cómo prevenir y abordar el embarazo en la Campaña infor-
EMBARAZO ADOLESCENTE. INFECCIONES DE adolescencia? mativa para el
TRANSMISIÓN SEXUAL  Libertad para prevenir y actuar. conocimiento de
 Prevención del embarazo … ¡Con autonomía! nuestros derechos
 Paternidad y maternidad responsable.
 Luchando contra el machismo, el abandono y la
violencia.
 Acogiendo el embarazo adolescente en la
escuela.
 ¿Qué sabemos de las infecciones de transmisión
sexual (ITS)?
 ¿Qué es el VIH? ¿Es lo mismo que el sida?
 ¡Conozcamos otras ITS!
 Signos para reconocer las ITS.
 Mitos alrededor de las ITS y el VIH/SIDA.
 Enfrentando la discriminación asociada al VIH –
SIDA.
 ¿Cómo prevenir las ITS?
UNIDAD DIDACTICA N° 06  ¿Cuánto influyen los grupos sociales en mis Forum sobre el rol
IDENTIDAD, CULTURA Y RELACIONES identidades? que cumplen los
INTERCULTURALES  Los grupos ambientalistas. proyectos de vida.
 Los grupos por afinidad deportiva.
 Los grupos de danzas.
 La participación en grupos y el proyecto de vida.
 Las migraciones no son historia nuestra.
 En todas las familias hay migrantes.
 Extranjeras y extranjeros en el Perú.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria


 Para la sociedad que recibe no siempre es fácil
aceptar a quienes llegan.
 Pueblos indígenas y originarios en el Perú del
siglo XXI.
 La participación política de los pueblos indígenas.
 Una organización indígena opina sobre los
resultados censales correspondientes e identidad
étnica.
UNIDAD DIDACTICA N° 07  Los derechos colectivos. Publicación sobre
REFLEXIÓN ÉTICA, DERECHOS HUMANOS Y  La educación intercultural bilingüe. la importancia de
CONVIVENCIA  La ciudadanía intercultural. proteger los dere-
 Entre la libertad y la obediencia… ¿qué es lo chos humanos.
correcto?
 Autonomía: una vida comprometida con la
honestidad.
 Razonamiento pre convencional.
 Razonamiento convencional: ¿Consensos
relativos o consensos firmes?
 Razonamiento posconvencional.
 ¿Contrato social o principios universales?
 ¡Analicemos el caso! ¿Es posible evitar la
corrupción?
 ¿Por qué es importante la ética en casos de
corrupción?
 Criterio ético de benevolencia.
 Criterio ético de integridad.
 Criterio ético de realización.
 La autonomía como discernimiento ético.
 Dimensiones de un conflicto ético.
 Los rostros de la discriminación alrededor del
mundo.
 Dimensión ética de la migración.
UNIDAD DIDÁCTICA N° 08  Derechos humanos: ¿interés nacional o Mural sobre la
DEMOCRACIA, ESTADO Y PARTICIPACIÓN dignidad? importancia de la
CIUDADANA  Protección a refugiados y migrantes. seguridad
 ¡Luchemos contra la xenofobia! ciudadana.
 ¿Qué son los bienes públicos?
 Los bienes públicos y la convivencia.
 ¿Con qué recursos se generan, conservan y
mejoran los bienes públicos?
 La institucionalidad resguarda los bienes
públicos.
 Las plazas y los parques como bienes públicos.
 La seguridad ciudadana como bien público.
 ¿Los bienes públicos son un botín?
 El ordenamiento jurídico y el Estado de derecho
en el Perú.
 Estado de derecho e igualdad de oportunidades.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria


 Derecho a la salud.
 Derecho al trabajo.
 Derecho a la educación.
 Sociedad civil: Organizaciones civiles y políticas.
 Mecanismos de participación ciudadana.
 Proyecto participativo.

IX. VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (Por Unidad de ser pertinente)


Unidad 1 Comunicación
Unidad 2 Comunicación
Unidad 3 Ciencias Sociales
Unidad 4 Arte y Cultura
Unidad 5 Ciencias Sociales
Unidad 6 Arte y cultura
Unidad 7 Comunicación
Unidad 8 Comunicación

X. PRODUCTOS IMPORTANTES
 Blog cultural.
 Portafolio sobre las características de la peruanidad.
 Blog de la convivencia en democracia.
 Infografía sobre la convivencia en familia.
 Campaña informativa para el conocimiento de nuestros derechos.
 Fórum sobre el rol que cumplen los proyectos de vida.
 Publicación sobre la importancia de proteger los derechos humanos.
 Mural sobre la importancia de la seguridad ciudadana.

XI. EVALUACIÓN.
Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación atendiendo su
flexibilidad.

EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo
el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas
y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria


XII. MATERIALES Y RECURSOS
Para el alumno:
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018). Texto escolar 4° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018). Texto escolar 4° grado de Educación Secundaria. Persona, Familia y R. H. Lima: ed. Santillana
Para el docente:
 ÁLVAREZ, D., L. ÁLVAREZ Y J. NÚÑEZ (2013). Aprende a resolver conflictos. Programa para mejorar la convivencia escolar. Lima: ed. Libro amigo.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Un aprendizaje
fundamental en la escuela que queremos. Lima: Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima: Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). RM – 199 - 2015: Consulta: 20 de febrero de 2016.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Participación para la ciudadanía. Educación secundaria.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Convivencia Democrática y Derechos Humanos. Educación secundaria
 Pontificia Universidad Católica del Perú (2015). Pautas elaboración de dossier. Facultad de Educación. Lima: Perú.

_______________________ ___________________________________
Docente Director

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria


NOMBRE DE LA PRIMERA UNIDAD: “IDENTIDAD, ADOLESCENCIA. EMOCIONES”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa : “José Carlos Mariátegui”
I.2. Área curricular : Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
I.3. Grado / Sección (es) : 4° Grado. Sección: ÚNICA
I.4. Docente responsable : Guido Escobar Rojas

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: Construye su identidad.
Capacidades: Se valora a si mismo.  Describe sus potencialidades y limitaciones, y muestra disposición para utilizarlas en situaciones de riesgo.
Autorregula sus emociones. Reflexiona  Explica las características personales, culturales y sociales que lo hacen único.
y argumenta éticamente. Vive su
sexualidad de manera integral y
responsable de acuerdo a su etapa de
desarrollo y madurez.
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Capacidades: Interactúa con todas las  Opina reflexivamente sobre las prácticas culturales de su país y se identifica con ellas.
personas. Construye normas y asume  Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética ante una situación de conflicto moral considerando principios éticos y la
acuerdos y leyes. Maneja conflictos de dignidad humana.
manera constructiva. Delibera sobre
asuntos públicos. Participa en acciones
que promuevan el bienestar común.

III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA.


Los estudiantes necesitan organizarse en el aula y conocer a otros para compartir y saber sus características, algunos se muestran muy callados como también agresivos y
violentos, sin embargo, tienen necesidad de hacer más amigos, organizar su aula y entre ellos designarse responsabilidades. En este contexto, es importante que las y los
alumnos, se conozcan y se apropien del sistema de lectoescritura y así poder rotular y hacer sus carteles, mensajes en toda la organización de su aula para trabajar en orden,
asimismo reflexionar de manera conjunta con la maestra sobre las conductas agresivas y sus consecuencias. Así podrán valorar la importancia de la organización escolar y el
trato de forma correcta a ejemplo de Jesucristo. Para ello se les presenta el siguiente reto: ¿Qué acciones realizaremos para organizar nuestra aula y cómo nos distribuiremos
nuestras responsabilidades? ¿Qué normas son importantes en esta etapa escolar? ¡Cómo podríamos hacer para abordar los conflictos entre nosotros? ¿Por qué me estoy
sintiendo diferente? ¿Cómo están siendo mis reacciones y mis emociones?

IV. PRODUCTO IMPORTANTE


Normas de convivencia.

V. COMPETENCIAS TRANSVERSALES

SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC


CAPACIDADES DESEMPEÑOS

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria


 Personaliza entornos virtuales.  Accede a plataformas virtuales para desarrollar aprendizajes de diversas áreas curriculares seleccionando opciones, herramientas y aplicaciones,
 Gestiona información del entorno virtual. y realizando configuraciones de manera autónoma y responsable.
 Interactúa en entornos virtuales.  Emplea diversas fuentes con criterios de credibilidad, pertinencia y eficacia utilizando herramientas digitales de autor cuando realiza
 Crea objetos virtuales en diversos investigación sobre un tema específico.
formatos.  Aplica diversas funciones de cálculo combinadas para solucionar situaciones diversas cuando sistematiza información en una base de datos y la
representa gráficamente.
 Comparte y evalúa sus proyectos escolares demostrando habilidades relacionadas con las áreas curriculares cuando plantea soluciones y
propuestas creativas en las comunidades virtuales en las que participa. Ejemplo: Participa en una comunidad de programación de historietas
interactivas.
 Documenta proyectos escolares cuando combina animaciones, videos y material interactivo en distintos formatos con creatividad e iniciativa.
Ejemplo: Crea un blog para promocionar y difundir su proyecto de emprendimiento.
 Publica proyectos escolares utilizando información diversa según pautas de organización citación combinando materiales digitales de diferentes
formatos. Ejemplo: Crea un álbum virtual como galería de arte con imágenes obtenidas de diversas fuentes, o muestra una galería virtual con
texto, videos y fotos de culturales diversas.
 Programa secuencias lógicas estableciendo condiciones de decisión que presenten soluciones acordes con el problema planteado con eficacia

GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA


CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Define metas de aprendizaje.  Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus experiencias asociadas, necesidades, prioridades de aprendizaje, habilidades y
 Organiza acciones estratégicas para actitudes para el logro de la tarea simple o compleja, formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma constante.
alcanzar sus metas de aprendizaje.  Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece un orden y una prioridad que le
 Monitorea y ajusta su desempeño durante permitan alcanzar la meta en el tiempo determinado con un considerable grado de calidad en las acciones de manera secuenciada y articulada.
el proceso de aprendizaje.  Revisa de manera permanente la aplicación de estrategias, los avances de las acciones propuestas, su experiencia previa, y la secuencia y la
priorización de actividades que hacen posible el logro de la meta de aprendizaje. Evalúa los resultados y los aportes que le brindan los demás
para decidir si realizará o no cambios en las estrategias para el éxito de la meta de aprendizaje.

VI. ENFOQUES TRANSVERSALES.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN ACCIONES OBSERVABLES

 Respeto a la  Reconocimiento al valor de las diversas  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
ENFOQUE INTERCULTURAL identidad cultural. identidades culturales y relaciones de excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de
pertenencia de los estudiantes. vestir, sus costumbres o sus creencias.
 Empatía.  Transformar las diferentes situaciones de  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo:
desigualdad de género, evitando el que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO
reforzamiento de estereotipos. mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las
matemáticas.
 Solidaridad  Disposición para colaborar con el  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad
planetaria y bienestar y la calidad de vida de las ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de
ENFOQUE AMBIENTAL equidad generaciones presentes y futuras, asi la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
intergeneracional. como con la naturaleza asumiendo el
cuidado del planeta.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria


VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA RECOGER EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE.

COMPETENCIA CRITERIOS (CAPACIDAD) CRITERIOS DE EVALUACION DEL EVIDENCIA DE INSTRUMENTO DE


DESEMPEÑO APRENDIZAJE EVALUACION
Construye su identidad  Se valora a si mismo.  Describe sus potencialidades y limitaciones, y Participa en forma oral, en el Rúbrica para evaluar
 Autorregula sus emociones. muestra disposición para utilizarlas en debate propuesto por el exposiciones.
 Reflexiona y argumenta éticamente. situaciones de riesgo. docente, fundamentando su
 Vive su sexualidad de manera integral  Explica las características personales, posición en forma ética. Mapa conceptual.
y responsable de acuerdo a su etapa culturales y sociales que lo hacen único.
de desarrollo y madurez.
Convive y participa democráticamente  Interactúa con todas las personas.  Opina reflexivamente sobre las prácticas A través de organizadores Rúbrica para evaluar
en la búsqueda del bien común.  Construye normas y asume acuerdos culturales de su país y se identifica con ellas. visuales, elabora su organizadores visuales
y leyes.  Sustenta, con argumentos razonados, una aprendizaje y los comparte
 Maneja conflictos de manera posición ética ante una situación de conflicto con los demás en una
constructiva. moral considerando principios éticos y la exposición.
 Delibera sobre asuntos públicos. dignidad humana.
 Participa en acciones que promuevan
el bienestar común.

VIII. SECUENCIA DE SESIONES

Sesión 1/4 Sesión 2/4


Título: CONSTRUYENDO MI IDENTIDAD PERSONAL Título: FORMAMOS NUESTRA IMAGEN PERSONAL
Desempeño: Desempeño:
1. Describe sus potencialidades y limitaciones, y muestra disposición para 1. Explica las características personales, culturales y sociales que lo hacen único.
utilizarlas en situaciones de riesgo Campo temático:
Campo temático:  ¿Cómo formamos nuestra imagen personal?
 Construyendo mi identidad personal.  ¿Cómo se manifiesta mi autonomía en el proceso de construcción de mi
 ¿Cómo influye nuestro entorno social en la construcción de nuestra identidad personal?
identidad personal?  ¿La autonomía tiene alguna relación con la responsabilidad?
 La adolescencia es un momento de búsqueda de la identidad personal. Evidencia:
Evidencia: Elabora un listado de los principales cambios que se producen en la pubertad.
Propicia el inicio de un debate para observar los cambios producidos.
Sesión 3/4 Sesión 4/4
Título: PODEMOS IR GANANDO AUTONOMÍA Título: ¡QUE BACAN!...¿Y CUALES SON TUS GRUPOS?
Desempeño: Desempeño:
2. 2. Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética ante una situación
Campo temático de conflicto moral considerando principios éticos y la dignidad humana.
 ¿Cómo podemos ir ganando autonomía? Campo temático:
 Cultura que va dejando huellas.  ¡Qué bacán!...¿Y cuáles son tus grupos?
Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria
 Intercambio cultural… motor del desarrollo.  Costumbres…¿Cómo impactan en nosotros?
Evidencia:  Las mujeres no se quedan en casa ni se quedan calladas.
Se reconoce como una persona diferente a los demás. Evidencia:
Elabora una opinión grupal sobre las costumbres de su localidad.

IX. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:

Para el alumno:
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018). Texto escolar 4° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018). Texto escolar 4° grado de Educación Secundaria. Persona, Familia y R. H. Lima: ed. Santillana
Para el docente:
 ÁLVAREZ, D., L. ÁLVAREZ Y J. NÚÑEZ (2013). Aprende a resolver conflictos. Programa para mejorar la convivencia escolar. Lima: ed. Libro amigo.
 CHAUX, E. (2013). Educación, convivencia y agresión escolar. Lima: Taurus.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Un
aprendizaje fundamental en la escuela que queremos. Lima: Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima:
Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). RM – 199 - 2015: Consulta: 20 de febrero de 2016.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Participación para la ciudadanía. Educación secundaria.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Convivencia Democrática y Derechos Humanos. Educación secundaria
 Pontificia Universidad Católica del Perú (2015). Pautas elaboración de dossier. Facultad de Educación. Lima: Perú.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria


NOMBRE DE LA SEGUNDA UNIDAD: “SUPERANDO LA FRUSTRACIÓN PARA LOGRAR MIS METAS”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa : “José Carlos Mariátegui”
I.2. Área curricular : Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
I.3. Grado / Sección (es) : 4° Grado. Sección: ÚNICA
I.4. Docente responsable : Guido Escobar Rojas

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: Construye su identidad.
Capacidades: Se valora a si mismo.  Expresa opiniones razonadas sobre las consecuencias de sus decisiones, y propone acciones basadas en principios éticos
Autorregula sus emociones. y en la dignidad de las personas.
Reflexiona y argumenta  Expresa sus emociones, sentimientos y comportamientos, y analiza sus causas y consecuencias. Utiliza estrategias de
éticamente. Vive su sexualidad de autorregulación que le permiten establecer relaciones empáticas.
manera integral y responsable de
acuerdo a su etapa de desarrollo y
madurez.
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Capacidades: Interactúa con todas  Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética ante una situación de conflicto moral considerando principios
las personas. Construye normas y éticos y la dignidad humana.
asume acuerdos y leyes. Maneja  Explica la importancia de establecer vínculos afectivos positivos basados en la reciprocidad, el cuidado del otro y el
conflictos de manera constructiva. consentimiento.
Delibera sobre asuntos públicos.
Participa en acciones que
promuevan el bienestar común.

III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA.


La convivencia armoniosa es fundamental en la interrelación humana, una de las causas del resquebrajamiento de esta relación es el desconocimiento de los deberes y derechos
que rigen un adecuado respeto entre los seres, nuestros estudiantes deben conocer, practicar y respetar estos derechos y asumir responsabilidades. ¿Podemos mejorar nuestra
relación como personas? ¿Cómo podemos difundir los deberes y derechos de las personas? ¿Cómo puedo asumir el reto de difundirlos?

IV. PRODUCTO IMPORTANTE


Trípticos, informes, encuestas.

V. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Personaliza entornos  Accede a plataformas virtuales para desarrollar aprendizajes de diversas áreas curriculares seleccionando opciones, herramientas y aplicaciones, y realizando
virtuales. configuraciones de manera autónoma y responsable.
 Gestiona información del  Emplea diversas fuentes con criterios de credibilidad, pertinencia y eficacia utilizando herramientas digitales de autor cuando realiza investigación sobre un
entorno virtual. tema específico.
 Interactúa en entornos  Aplica diversas funciones de cálculo combinadas para solucionar situaciones diversas cuando sistematiza información en una base de datos y la representa
virtuales. gráficamente.
 Crea objetos virtuales en  Comparte y evalúa sus proyectos escolares demostrando habilidades relacionadas con las áreas curriculares cuando plantea soluciones y propuestas creativas
diversos formatos. en las comunidades virtuales en las que participa. Ejemplo: Participa en una comunidad de programación de historietas interactivas.
 Documenta proyectos escolares cuando combina animaciones, videos y material interactivo en distintos formatos con creatividad e iniciativa. Ejemplo: Crea
un blog para promocionar y difundir su proyecto de emprendimiento.
 Publica proyectos escolares utilizando información diversa según pautas de organización citación combinando materiales digitales de diferentes formatos.
Ejemplo: Crea un álbum virtual como galería de arte con imágenes obtenidas de diversas fuentes, o muestra una galería virtual con texto, videos y fotos de
culturales diversas.
 Programa secuencias lógicas estableciendo condiciones de decisión que presenten soluciones acordes con el problema planteado con eficacia

GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA


CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Define metas de  Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus experiencias asociadas, necesidades, prioridades de aprendizaje, habilidades y actitudes para el
aprendizaje. logro de la tarea simple o compleja, formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma constante.
 Organiza acciones  Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece un orden y una prioridad que le permitan
estratégicas para alcanzar alcanzar la meta en el tiempo determinado con un considerable grado de calidad en las acciones de manera secuenciada y articulada.
sus metas de aprendizaje.  Revisa de manera permanente la aplicación de estrategias, los avances de las acciones propuestas, su experiencia previa, y la secuencia y la priorización de
 Monitorea y ajusta su actividades que hacen posible el logro de la meta de aprendizaje. Evalúa los resultados y los aportes que le brindan los demás para decidir si realizará o no
desempeño durante el cambios en las estrategias para el éxito de la meta de aprendizaje.
proceso de aprendizaje.

VI. ENFOQUES TRANSVERSALES.

ENFOQUES
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
ENFOQUE INCLUSIVO O  Respeto por las diferencias.  Reconocimiento al valor inherente de cada  Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos,
ATENCIÓN A LA persona y de sus derechos, por encima de avances y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su
DIVERSIDAD cualquier diferencia. desarrollo y aprendizaje.
 Respeto a la identidad cultural.  Reconocimiento al valor de las diversas  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
ENFOQUE INTERCULTURAL identidades culturales y relaciones de excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de
pertenencia de los estudiantes. vestir, sus costumbres y sus creencias.
 Igualdad y dignidad  Reconocimiento al valor inherente de cada  Docente y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones
ENFOQUE IGUALDAD DE
persona, por encima de cualquier y mujeres.
GÉNERO
diferencia de género.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria


VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA RECOGER EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE.

COMPETENCIA CRITERIOS (CAPACIDAD) CRITERIOS DE EVALUACION DEL EVIDENCIA DE INSTRUMENTO DE


DESEMPEÑO APRENDIZAJE EVALUACION
Construye su identidad  Se valora a si mismo.  Expresa opiniones razonadas sobre las Participa en forma oral, en el Rúbrica para evaluar
 Autorregula sus emociones. consecuencias de sus decisiones, y propone debate propuesto por el exposiciones.
 Reflexiona y argumenta éticamente. acciones basadas en principios éticos y en la docente, fundamentando su
 Vive su sexualidad de manera integral y dignidad de las personas. posición en forma ética. Mapa conceptual.
responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo  Expresa sus emociones, sentimientos y
y madurez. comportamientos, y analiza sus causas y
consecuencias. Utiliza estrategias de
autorregulación que le permiten establecer
relaciones empáticas.
Convive y participa  Interactúa con todas las personas.  Sustenta, con argumentos razonados, una A través de organizadores Rúbrica para evaluar
democráticamente en la  Construye normas y asume acuerdos y leyes. posición ética ante una situación de conflicto visuales, elabora su organizadores visuales
búsqueda del bien común.  Maneja conflictos de manera constructiva. moral considerando principios éticos y la aprendizaje y los comparte
 Delibera sobre asuntos públicos. dignidad humana. con los demás en una
 Participa en acciones que promuevan el  Explica la importancia de establecer vínculos exposición.
bienestar común. afectivos positivos basados en la reciprocidad,
el cuidado del otro y el consentimiento.

VIII. SECUENCIA DE SESIONES

Sesión 1/4 Sesión 2/4


Título: SI DE INFLUENCIA SE TRATA Título: CUANTO ME AFECTA UNA SITUACIÓN FRUSTRANTE
Desempeño: Desempeño:
1. Expresa opiniones razonadas sobre las consecuencias de sus decisiones, y 1. Expresa sus emociones, sentimientos y comportamientos, y analiza sus
propone acciones basadas en principios éticos y en la dignidad de las personas. causas y consecuencias. Utiliza estrategias de autorregulación que le permiten
Campo temático: establecer relaciones empáticas.
 ¿Y si de influencia se trata …? El contexto social Campo temático:
 Mis metas. ¿Qué quiero cambiar? ¿Qué metas debería plantearme?  ¿Cuánto me afecta una situación frustrante?
 Mis esfuerzos: ¿Cuáles debo realizar para conseguir mis metas?  ¿A quienes podemos recurrir cuando vivimos situaciones difíciles?
Evidencia:  ¿Qué estrategias me ayudan a afrontar la frustración?
Argumenta la importancia de esforzarse para lograr sus metas. Evidencia:
Se reúnen en grupos y proponen una forma de afrontar situaciones difíciles.
Sesión 3/4 Sesión 4/4
Título: CON METAS… ¡LA HAGO LINDA! Título: LA IRA
Desempeño: Desempeño:
2. Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética ante una situación 2. Explica la importancia de establecer vínculos afectivos positivos basados en la
de conflicto moral considerando principios éticos y la dignidad humana. reciprocidad, el cuidado del otro y el consentimiento.
Campo temático: Campo temático:
 Con metas… ¡la hago linda!  La ira, ¿Cómo es y como reconocerla?
Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria
 Discusión: ¿éxito versus fracaso? ¿ganadores versus perdedores?  Inteligencia emocional aplicada a situaciones de ira.
 Emociones… ¿Qué son? ¿Cómo se manifiestan?  Mecanismos para regular la ira.
Evidencia:  ¿Por qué la violencia nos puede parecer tolerable?
Identifica las características de las emociones. Evidencia:
Aprende a establecer un diálogo para resolver conflictos.
IX. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:

Para el alumno:
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018). Texto escolar 4° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018). Texto escolar 4° grado de Educación Secundaria. Persona, Familia y R. H. Lima: ed. Santillana
Para el docente:
 ÁLVAREZ, D., L. ÁLVAREZ Y J. NÚÑEZ (2013). Aprende a resolver conflictos. Programa para mejorar la convivencia escolar. Lima: ed. Libro amigo.
 CHAUX, E. (2013). Educación, convivencia y agresión escolar. Lima: Taurus.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Un aprendizaje
fundamental en la escuela que queremos. Lima: Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima: Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). RM – 199 - 2015: Consulta: 20 de febrero de 2016.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Participación para la ciudadanía. Educación secundaria.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Convivencia Democrática y Derechos Humanos. Educación secundaria
 Pontificia Universidad Católica del Perú (2015). Pautas elaboración de dossier. Facultad de Educación. Lima: Perú.

____________________________________ ___________________________________
Docente Director

SEGUNDO BIMESTRE

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria


NOMBRE DE LA TERCERA UNIDAD: “EMPATÍA Y MANEJO DE CONFLICTOS”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa : “José Carlos Mariátegui”
I.2. Área curricular : Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
I.3. Grado / Sección (es) : 4° Grado. Sección: ÚNICA
I.4. Docente responsable : Guido Escobar Rojas

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: Construye su identidad.
Capacidades: Se valora a si mismo.  Explica las características personales, culturales y sociales que lo hacen único.
Autorregula sus emociones.  Expresa sus emociones, sentimientos y comportamientos, y analiza sus causas y consecuencias. Utiliza estrategias de
Reflexiona y argumenta autorregulación que le permiten establecer relaciones empáticas.
éticamente. Vive su sexualidad de
manera integral y responsable de
acuerdo a su etapa de desarrollo y
madurez.
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Capacidades: Interactúa con todas  Realiza acciones para prevenir y protegerse de situaciones que puedan afectar su integridad sexual y la de los demás.
las personas. Construye normas y  Explica la importancia de establecer vínculos afectivos positivos basados en la reciprocidad, el cuidado del otro y el
asume acuerdos y leyes. Maneja consentimiento.
conflictos de manera constructiva.
Delibera sobre asuntos públicos.
Participa en acciones que
promuevan el bienestar común.

III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA.


Muchos de los estudiantes no conocen las manifestaciones culturales de su comunidad (folklore, platos típicos, costumbres y tradiciones) motivo por el cual dan mayor énfasis a
diversas manifestaciones alienantes que desplazan a su propia cultura. ¿Cómo podemos revalorar nuestras costumbres? Se considera que se lograría elaborando una revista
para dar a conocer las características de nuestro país. ¿Cuáles son las costumbres de mi comunidad? ¿Qué podemos decir de las regiones naturales de nuestro país? ¿Qué
actividades producen las regiones de mi país?

IV. PRODUCTO IMPORTANTE


Preparar revistas alusivas a la fecha.
Canciones y bailes costumbristas.

V. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Personaliza entornos  Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente
virtuales. y responsable.
 Gestiona información del  Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de
entorno virtual. autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
 Interactúa en entornos  Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar informacion relevante.
virtuales.  Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno
 Crea objetos virtuales en virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de
diversos formatos. educación ambiental y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.
 Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo:
Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
 Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
 Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código
escrito bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.

GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA


CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Define metas de  Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea,
aprendizaje. formulándose preguntas de manera reflexiva.
 Organiza acciones  Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de
estratégicas para alcanzar aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades,
sus metas de aprendizaje.  Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que
 Monitorea y ajusta su permitan llegar a los resultados esperados.
desempeño durante el  Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
proceso de aprendizaje.

VI. ENFOQUES TRANSVERSALES.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN ACCIONES OBSERVABLES

 Solidaridad plane-  Disposición para colaborar con el  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
taria y equidad in- bienestar y la calidad de vida de las conciencia sobe los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento
ENFOQUE AMBIENTAL tergeneracional. generaciones presentes y futuras, global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades
así como con la naturaleza de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
asumiendo el cuido del planeta.
 Solidaridad.  Disposición a apoyar incondicio-  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN nalmente a personas en que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas
COMÚN situaciones comprometidas o
difíciles.
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA  Flexibilidad y  Disposición para adaptarse a los  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para
EXCELENCIA apertura. cambios, modificando si fuera aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria


necesario la propia conducta para
alcanzar determinados objetivos
cuando surgen dificultades, infor-
mación no conocida o situaciones
nuevas.

VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA RECOGER EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE

COMPETENCIA CRITERIOS (CAPACIDAD) CRITERIOS DE EVALUACION DEL EVIDENCIA DE INSTRUMENTO DE


DESEMPEÑO APRENDIZAJE EVALUACION
Construye su identidad  Se valora a si mismo.  Explica las características personales, Participa en forma oral, en el Rúbrica para evaluar
 Autorregula sus emociones. culturales y sociales que lo hacen único. debate propuesto por el exposiciones.
 Reflexiona y argumenta  Expresa sus emociones, sentimientos y docente, fundamentando su
éticamente. comportamientos, y analiza sus causas y posición en forma ética.
Mapa conceptual.
 Vive su sexualidad de manera consecuencias. Utiliza estrategias de
integral y responsable de acuerdo a autorregulación que le permiten establecer
su etapa de desarrollo y madurez. relaciones empáticas.
Convive y participa  Interactúa con todas las personas.  Realiza acciones para prevenir y protegerse de A través de organizadores Rúbrica para evaluar
democráticamente en la búsqueda  Construye normas y asume situaciones que puedan afectar su integridad visuales, elabora su aprendizaje organizadores visuales
del bien común. acuerdos y leyes. sexual y la de los demás. y los comparte con los demás
 Maneja conflictos de manera  Explica la importancia de establecer vínculos en una exposición.
constructiva. afectivos positivos basados en la reciprocidad,
 Delibera sobre asuntos públicos. el cuidado del otro y el consentimiento.
 Participa en acciones que
promuevan el bienestar común.

VIII. SECUENCIA DE SESIONES

Sesión 1/4 Sesión 2/4


Título: SOY CAPAZ DE RECONOCER LA VIOLENCIA Título: DONDE ACUDIR EN SITUACIONES DE VIOLENCIA
Desempeño: Desempeño:
1. Explica las características personales, culturales y sociales que lo hacen único. 1. Expresa sus emociones, sentimientos y comportamientos, y analiza sus
Campo temático: causas y consecuencias. Utiliza estrategias de autorregulación que le permiten
 ¿Eres capaz de reconocer la violencia? establecer relaciones empáticas.
 ¿Cómo prevenir la violencia? Campo temático:
 ¿Cómo afecta la violencia a la sociedad en su conjunto?  ¿A dónde acudir en situaciones de violencia?
Evidencia:  En este tipo de situaciones… ¿qué es lo justo?
Reflexiona acerca de lo que piensa.  Abordar conflictos desde la justicia restaurativa.
Evidencia:
Debate sobre lo que siente cuando observa situaciones de violencia.
Sesión 3/4 Sesión 4/4
Título: RECOMPONIENDO EL DIÁLOGO Título: CONSECUENCIAS DE LA MEDIACIÓN

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria


Desempeño: Desempeño:
2. Realiza acciones para prevenir y protegerse de situaciones que puedan afectar 2. Explica la importancia de establecer vínculos afectivos positivos basados en la
su integridad sexual y la de los demás. reciprocidad, el cuidado del otro y el consentimiento.
Campo temático: Campo temático:
 Recomponiendo el diálogo. Conversaciones restaurativas.  Consecuencias de la mediación.
 Interrogación restaurativa.  ¡Construyendo una escuela que escucha activamente!
 Espacios estratégicos de mediación y facilitación.  ¿Qué es la exclusión? ¿Es igual que la exclusión social?
Evidencia:  Analizando el caso de exclusión social.
Elabora informe sobre los espacios de mediación y facilitación. Evidencia:
Tiene interés por participar en un debate grupal, para afrontar el problema de
la exclusión social.

X. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:

Para el alumno:
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018). Texto escolar 4° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018). Texto escolar 4° grado de Educación Secundaria. Persona, Familia y R. H. Lima: ed. Santillana
Para el docente:
 ÁLVAREZ, D., L. ÁLVAREZ Y J. NÚÑEZ (2013). Aprende a resolver conflictos. Programa para mejorar la convivencia escolar. Lima: ed. Libro amigo.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Un
aprendizaje fundamental en la escuela que queremos. Lima: Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima:
Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). RM – 199 - 2015: Consulta: 20 de febrero de 2016.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Participación para la ciudadanía. Educación secundaria.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Convivencia Democrática y Derechos Humanos. Educación secundaria
 Pontificia Universidad Católica del Perú (2015). Pautas elaboración de dossier. Facultad de Educación. Lima: Perú.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria


NOMBRE DE LA CUARTA UNIDAD: “SEXUALIDAD Y GÉNERO”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa : “José Carlos Mariátegui”
I.2. Área curricular : Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
I.3. Grado / Sección (es) : 4° Grado. Sección: ÚNICA
I.4. Docente responsable : Guido Escobar Rojas

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: Construye su identidad.
Capacidades: Se valora a si mismo.  Realiza acciones para prevenir y protegerse de situaciones que puedan afectar su integridad sexual y la de los demás.
Autorregula sus emociones. Reflexiona  Describe sus potencialidades y limitaciones, y muestra disposición para utilizarlas en situaciones de riesgo.
y argumenta éticamente. Vive su
sexualidad de manera integral y
responsable de acuerdo a su etapa de
desarrollo y madurez.
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Capacidades: Interactúa con todas las  Explica la importancia de identificarse con los grupos sociales (familia, escuela, asociaciones religiosas, ambientales, ecologistas, etc.)
personas. Construye normas y asume que configuran su identidad y que contribuyen a su desarrollo y al de los demás.
acuerdos y leyes. Maneja conflictos de  Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética ante una situación de conflicto moral considerando principios éticos y la
manera constructiva. Delibera sobre dignidad humana.
asuntos públicos. Participa en acciones
que promuevan el bienestar común.

III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA.


Se ha venido incrementando que los estudiantes han venido perdiendo los valores cívicos y de identidad nacional, se manifiesta con preocupación en la falta de respeto a los
símbolos patrios, poco reconocimiento al legado histórico de nuestros héroes nacionales así como desconocimiento de nuestro proceso histórico. ¿Qué podemos hacer para que
nuestros estudiantes revaloren a nuestra patria?

IV. PRODUCTO IMPORTANTE


Afiches, trípticos, álbum.
Infografías.

V. COMPETENCIAS TRANSVERSALES

SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC


CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Personaliza entornos virtuales.  Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente
 Gestiona información del entorno virtual. y responsable.
 Interactúa en entornos virtuales.  Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria


 Crea objetos virtuales en diversos autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
formatos.  Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar información relevante.
 Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno
virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de
educación ambiental y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.
 Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo:
Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
 Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
 Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código
escrito bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.

GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA


CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Define metas de aprendizaje.  Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea,
 Organiza acciones estratégicas para formulándose preguntas de manera reflexiva.
alcanzar sus metas de aprendizaje.  Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de
 Monitorea y ajusta su desempeño aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades,
durante el proceso de aprendizaje.  Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que
permitan llegar a los resultados esperados.
 Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje

VI. ENFOQUES TRANSVERSALES.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN ACCIONES OBSERVABLES

 Libertad y  Disposición a elegir de manera  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus
responsabilidad voluntaria y responsable la propia derechos en la relación con sus pares y adultos.
ENFOQUE DE DERECHOS
forma de actuar dentro de una
sociedad.
 Equidad en la  Disposición a enseñar ofreciendo a  Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades,
enseñanza. los estudiantes las condiciones y diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que
ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A
oportunidades que cada uno se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.
LA DIVERSIDAD
necesita para lograr los mismos
resultados.
 Justicia.  Disposición a actuar de manera  Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación
justa, respetando el derecho de propiciando una reflexión crítica obre sus causas y motivaciones con todos los
ENFOQUE INTERCULTURAL todos, exigiendo sus propios estudiantes.
derechos a quienes les
corresponda.

VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA RECOGER EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE

COMPETENCIA CRITERIOS (CAPACIDAD) CRITERIOS DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO EVIDENCIA DE INSTRUMENTO DE


Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria
APRENDIZAJE EVALUACION
Construye su identidad  Se valora a si mismo.  Realiza acciones para prevenir y protegerse de Participa en forma oral, Rúbrica para evaluar
 Autorregula sus emociones. situaciones que puedan afectar su integridad en el debate propuesto exposiciones.
 Reflexiona y argumenta éticamente. sexual y la de los demás. por el docente,
 Vive su sexualidad de manera integral  Describe sus potencialidades y limitaciones, y fundamentando su
Mapa conceptual.
y responsable de acuerdo a su etapa muestra disposición para utilizarlas en situaciones posición en forma ética.
de desarrollo y madurez. de riesgo.
Convive y participa democráticamente  Interactúa con todas las personas.  Explica la importancia de identificarse con los A través de organizadores Rúbrica para evaluar
en la búsqueda del bien común.  Construye normas y asume acuerdos grupos sociales (familia, escuela, asociaciones visuales, elabora su organizadores visuales
y leyes. religiosas, ambientales, ecologistas, etc.) que aprendizaje y los
 Maneja conflictos de manera configuran su identidad y que contribuyen a su comparte con los demás
constructiva. desarrollo y al de los demás. en una exposición.
 Delibera sobre asuntos públicos.  Sustenta, con argumentos razonados, una posición
 Participa en acciones que promuevan ética ante una situación de conflicto moral
el bienestar común. considerando principios éticos y la dignidad
humana.

VIII. SECUENCIA DE SESIONES

Sesión 1/4 Sesión 2/4


Título: LA EXCLUSION SOCIAL ESCOLAR Título: ROL DEL MEDIADOR ANTE LA EXCLUSIÓN SOCIAL
Desempeño: Desempeño:
1. Realiza acciones para prevenir y protegerse de situaciones que puedan afectar 1. Describe sus potencialidades y limitaciones, y muestra disposición para
su integridad sexual y la de los demás. utilizarlas en situaciones de riesgo.
Campo temático: Campo temático:
 La exclusión social escolar.  Rol del mediador frente a la exclusión social.
 Justicia restaurativa frente a la exclusión.  Principios de mediación en el colegio para una cultura de paz.
 Círculos, conferencias y micro conferencias.  ¿Atracción, encuentro y enamoramiento?
Evidencia: Evidencia:
Identifica las formas de restaurar a los ciudadanos que sufren exclusión. Valora el rol del mediador frente a casos de exclusión social.
Sesión 3/4 Sesión 4/4
Título: RELACIONES SALUDABLES Título: LOS MITOS DEL AMOR ROMÁNTICO
Desempeño: Desempeño:
2. Explica la importancia de identificarse con los grupos sociales (familia, 2. Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética ante una situación
escuela, asociaciones religiosas, ambientales, ecologistas, etc.) que configuran de conflicto moral considerando principios éticos y la dignidad humana.
su identidad y que contribuyen a su desarrollo y al de los demás. Campo temático:
Campo temático:  Los mitos del amor romántico.
 Relaciones saludables. Construyendo la posibilidad de amar.  Mitos del amor.
 Vivir la sexualidad con autonomía. Reconociendo estereotipos de género.  ¿Violencia en nombre del amor?
 El machismo: ideas y prácticas que expresan desprecio y desigualdad.  El embarazo adolescente desde una mirada integral
Evidencia: Evidencia:
Debate sobre la violencia familiar y los estereotipos de género. Reconoce y dialoga sobre el problema del embarazo adolescente.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria


IX. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:

Para el alumno:
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018). Texto escolar 4° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018). Texto escolar 4° grado de Educación Secundaria. Persona, Familia y R. H. Lima: ed. Santillana
Para el docente:
 ÁLVAREZ, D., L. ÁLVAREZ Y J. NÚÑEZ (2013). Aprende a resolver conflictos. Programa para mejorar la convivencia escolar. Lima: ed. Libro amigo.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Un
aprendizaje fundamental en la escuela que queremos. Lima: Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima:
Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). RM – 199 - 2015: Consulta: 20 de febrero de 2016.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Participación para la ciudadanía. Educación secundaria.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Convivencia Democrática y Derechos Humanos. Educación secundaria
 Pontificia Universidad Católica del Perú (2015). Pautas elaboración de dossier. Facultad de Educación. Lima: Perú.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria


TERCER BIMESTRE

NOMBRE DE LA QUINTA UNIDAD: “EMBARAZO ADOLESCENTE. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa : “José Carlos Mariátegui”
I.2. Área curricular : Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
I.3. Grado / Sección (es) : 4° Grado. Sección: ÚNICA
I.4. Docente responsable : Guido Escobar Rojas

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: Construye su identidad.
Capacidades: Se valora a si mismo. Autorregula sus  Explica la importancia de identificarse con los grupos sociales (familia, escuela, asociaciones religiosas, ambientales,
emociones. Reflexiona y argumenta éticamente. Vive su ecologistas, etc.) que configuran su identidad y que contribuyen a su desarrollo y al de los demás.
sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo  Describe sus potencialidades y limitaciones, y muestra disposición para utilizarlas en situaciones de riesgo.
a su etapa de desarrollo y madurez.
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Capacidades: Interactúa con todas las personas.  Explica las características de los diversos tipos de conflicto que se dan en la escuela y la comunidad, y los
Construye normas y asume acuerdos y leyes. Maneja procedimientos que se deben seguir para su manejo.
conflictos de manera constructiva. Delibera sobre  Justifica la necesidad de rechazar conductas de violencia, marginación y explotación que puedan afectar a
asuntos públicos. Participa en acciones que promuevan determinados grupos vulnerables de todas las edades y ciclos vitales por factores étnicos, de género, de origen, de
el bienestar común. lengua, de discapacidad, entre otros.

III. SITUACION SIGNIFICATIVA


Los adolescentes aprenderán las dinámicas que se dan entre los seres vivos y el medio, sobre los recursos naturales, el peligro de contaminarlos y el cuidado que debemos tener
con estos. ¿Cómo podemos determinar el nivel de consumo racional de los recursos energéticos? ¿Cómo afecta el excesivo consumo de productos plásticos al medio ambiente?
¿Cómo podemos tratar el consumo excesivo de estos productos?

IV. PRODUCTO IMPORTANTE


Pancartas, trípticos, manualidades.
Tachos reciclables.

V. COMPETENCIAS TRANSVERSALES

SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC


CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Personaliza entornos  Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente
virtuales. y responsable.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria


 Gestiona información del  Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de
entorno virtual. autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
 Interactúa en entornos  Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar informacion relevante.
virtuales.  Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno
 Crea objetos virtuales en virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de
diversos formatos. educación ambiental y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.
 Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo:
Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
 Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
 Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código
escrito bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.

GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA


CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Define metas de  Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea,
aprendizaje. formulándose preguntas de manera reflexiva.
 Organiza acciones  Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de
estratégicas para alcanzar aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades,
sus metas de aprendizaje.  Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que
 Monitorea y ajusta su permitan llegar a los resultados esperados.
desempeño durante el  Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
proceso de aprendizaje.

VI. ENFOQUES TRANSVERSALES.

ENFOQUES
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
 Empatía.  Transformar las diferentes  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros.
ENFOQUE IGUALDAD situaciones de desigualdad de
DE GÉNERO género, evitando el reforzamiento
de estereotipos.
 Justicia y solidari-  Disposición a evaluar los impactos  Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la
dad. y costos ambientales de las segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las
acciones y actividades cotidianas y prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
a actuar en beneficio de todas las
ENFOQUE AMBIENTAL
personas, así como de los
sistemas, instituciones y medios
compartidos de los que todos
dependemos.
 Solidaridad  Disposición a apoyar incondicio-  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en
ENFOQUE
nalmente a personas en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
ORIENTACIÓN AL BIEN
situaciones comprometidas o
COMÚN
difíciles.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria


VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA RECOGER EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE.

COMPETENCIA CRITERIOS (CAPACIDAD) CRITERIOS DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO EVIDENCIA DE INSTRUMENTO DE


APRENDIZAJE EVALUACION
Construye su identidad  Se valora a si mismo.  Explica la importancia de identificarse con los Participa en forma Rúbrica para evaluar
 Autorregula sus emociones. grupos sociales (familia, escuela, asociaciones oral, en el debate exposiciones.
 Reflexiona y argumenta éticamente. religiosas, ambientales, ecologistas, etc.) que propuesto por el
 Vive su sexualidad de manera integral y configuran su identidad y que contribuyen a su docente,
Mapa conceptual.
responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y al de los demás. fundamentando su
desarrollo y madurez.  Describe sus potencialidades y limitaciones, y posición en forma
muestra disposición para utilizarlas en situaciones ética.
de riesgo.
Convive y participa  Interactúa con todas las personas.  Explica las características de los diversos tipos de A través de Rúbrica para evaluar
democráticamente en  Construye normas y asume acuerdos y conflicto que se dan en la escuela y la comunidad, organizadores organizadores visuales
la búsqueda del bien leyes. y los procedimientos que se deben seguir para su visuales, elabora su
común.  Maneja conflictos de manera manejo. aprendizaje y los
constructiva.  Justifica la necesidad de rechazar conductas de comparte con los
 Delibera sobre asuntos públicos. violencia, marginación y explotación que puedan demás en una
 Participa en acciones que promuevan el afectar a determinados grupos vulnerables de exposición.
bienestar común. todas las edades y ciclos vitales por factores
étnicos, de género, de origen, de lengua, de
discapacidad, entre otros.

VIII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES

Sesión 1/4 Sesión 2/4


Título: PLANIFICACIÓN FAMILIAR Título: VIOLENCIA DE GÉNERO Y LAS ITS
Desempeño: Desempeño:
1. Explica la importancia de identificarse con los grupos sociales (familia, 1. Describe sus potencialidades y limitaciones, y muestra disposición para
escuela, asociaciones religiosas, ambientales, ecologistas, etc.) que utilizarlas en situaciones de riesgo.
configuran su identidad y que contribuyen a su desarrollo y al de los demás. Campo temático:
Campo temático:  Luchando contra el machismo, el abandono y la violencia.
 ¿Cómo prevenir y abordar el embarazo en la adolescencia?  Acogiendo el embarazo adolescente en la escuela.
 Libertad para prevenir y actuar.  ¿Qué sabemos de las infecciones de transmisión sexual (ITS)
 Prevención del embarazo… ¡Con autonomía! Actividad:
 Paternidad y maternidad responsable. Opinan sobre el rol que cumple la familia para tratar la violencia de género.
Actividad:
Debate sobre el rol que cumple en el desarrollo familiar.
Sesión 3/4 Sesión 4/4
Título: RECONOCIENDO ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Título: MITOS Y PREVENCIÓN DE LAS ITS
Desempeño: Desempeño:

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria


2. Explica las características de los diversos tipos de conflicto que se dan en la 2. Justifica la necesidad de rechazar conductas de violencia, marginación y
escuela y la comunidad, y los procedimientos que se deben seguir para su explotación que puedan afectar a determinados grupos vulnerables de
manejo todas las edades y ciclos vitales por factores étnicos, de género, de origen,
Campo temático: de lengua, de discapacidad, entre otros.
 ¿Qué es el VIH? ¿Es lo mismo que el SIDA? Campo temático:
 ¡Conozcamos otras ITS!  Mitos alrededor de las ITS y el VIH/SIDA.
 Signos para reconocer las ITS.  Enfrentando la discriminación asociada al VIH – SIDA.
Actividad:  ¿Cómo prevenir las ITS?
Elabora infografía sobre el tema. Actividad:
Elabora diálogo imaginario entre dos personajes de ficción

X. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 Debates e instrumentos.
 Pruebas de ensayo.
 Pruebas objetivas.
 Mapa conceptual.
 Carpeta de trabajo o portafolio.
 Diario de clases.
 Rúbricas.

XI. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:

Para el alumno:
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018). Texto escolar 4° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018). Texto escolar 4° grado de Educación Secundaria. Persona, Familia y R. H. Lima: ed. Santillana
Para el docente:
 ÁLVAREZ, D., L. ÁLVAREZ Y J. NÚÑEZ (2013). Aprende a resolver conflictos. Programa para mejorar la convivencia escolar. Lima: ed. Libro amigo.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Un
aprendizaje fundamental en la escuela que queremos. Lima: Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima:
Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). RM – 199 - 2015: Consulta: 20 de febrero de 2016.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Participación para la ciudadanía. Educación secundaria.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Convivencia Democrática y Derechos Humanos. Educación secundaria
 Pontificia Universidad Católica del Perú (2015). Pautas elaboración de dossier. Facultad de Educación. Lima: Perú.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria


NOMBRE DE LA SEXTA UNIDAD: “IDENTIDAD, CULTURA Y RELACIONES INTERCULTURALES”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa : “José Carlos Mariátegui”
I.2. Área curricular : Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
I.3. Grado / Sección (es) : 4° Grado. Sección: ÚNICA
I.4. Docente responsable : Guido Escobar Rojas

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: Construye su identidad.
Capacidades: Se valora a si mismo.  Explica la importancia de establecer vínculos afectivos positivos basados en la reciprocidad, el cuidado del otro y el
Autorregula sus emociones. consentimiento.
Reflexiona y argumenta éticamente.  Expresa opiniones razonadas sobre las consecuencias de sus decisiones, y propone acciones basadas en principios éticos
Vive su sexualidad de manera y en la dignidad de las personas.
integral y responsable de acuerdo a
su etapa de desarrollo y madurez.
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Capacidades: Interactúa con todas  Describe sus potencialidades y limitaciones, y muestra disposición para utilizarlas en situaciones de riesgo.
las personas. Construye normas y  Expresa sus emociones, sentimientos y comportamientos, y analiza sus causas y consecuencias. Utiliza estrategias de
asume acuerdos y leyes. Maneja autorregulación que le permiten establecer relaciones empáticas.
conflictos de manera constructiva.
Delibera sobre asuntos públicos.
Participa en acciones que
promuevan el bienestar común.

III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA.


La deforestación, la minería y fábricas han venido copando cada vez más los espacios naturales afectando notablemente el hábitat de muchos seres vivos, los estudiantes deben
tomar conciencia de esta realidad y asumir un rol protagónico en el cuidado del medio ambiente. ¿Qué acciones debemos hacer para que los seres vivos en peligro de extinción
sean cuidados? ¿Se puede propiciar el cuidado de los seres vivos? ¿Qué actividades puedo reaizar?

IV. PRODUCTO IMPORTANTE


Infografía, carteles, trípticos, biohuerto.

V. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Personaliza entornos  Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente
virtuales. y responsable.
Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria
 Gestiona información del  Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de
entorno virtual. autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
 Interactúa en entornos  Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar informacion relevante.
virtuales.  Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno
 Crea objetos virtuales en virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de
diversos formatos. educación ambiental y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.
 Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo:
Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
 Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
 Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código
escrito bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.

GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA


CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Define metas de  Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea,
aprendizaje. formulándose preguntas de manera reflexiva.
 Organiza acciones  Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de
estratégicas para alcanzar aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades,
sus metas de aprendizaje.  Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que
 Monitorea y ajusta su permitan llegar a los resultados esperados.
desempeño durante el  Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
proceso de aprendizaje.

VI. ENFOQUES TRANSVERSALES.

ENFOQUES
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
 Superación  Disposición a adquirir cualidades  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que
personal. que mejorarán el propio representan avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados
ENFOQUE BÚSQUEDA
desempeño y aumentarán el ámbitos de desempeño.
DE LA EXCELENCIA
estado de satisfacción consigo
mismo y con las circunstancias.
ENFOQUE  Responsabilidad  Disposición a valorar y proteger los  Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman
ORIENTACIÓN AL BIEN bienes comunes y compartidos de responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su
COMÚN un colectivo. propio bienestar y el de su comunidad.
 Solidaridad plane-  Disposición para colaborar con el  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
taria y equidad bienestar y la calidad de vida de las comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud
ENFOQUE AMBIENTAL intergeneracional generaciones presentes y futuras, ambiental, etc.
así como con la naturaleza
asumiendo el cuidado del planeta.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria


VII. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

COMPETENCIA CRITERIOS (CAPACIDAD) CRITERIOS DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO EVIDENCIA DE INSTRUMENTO DE


APRENDIZAJE EVALUACION
Construye su identidad  Se valora a si mismo.  Explica la importancia de establecer vínculos Participa en forma oral, en Rúbrica para evaluar
 Autorregula sus emociones. afectivos positivos basados en la reciprocidad, el el debate propuesto por el exposiciones.
 Reflexiona y argumenta éticamente. cuidado del otro y el consentimiento. docente, fundamentando
 Vive su sexualidad de manera integral  Expresa opiniones razonadas sobre las su posición en forma ética.
Mapa conceptual.
y responsable de acuerdo a su etapa consecuencias de sus decisiones, y propone
de desarrollo y madurez. acciones basadas en principios éticos y en la
dignidad de las personas.
Convive y participa  Interactúa con todas las personas.  Describe sus potencialidades y limitaciones, y A través de organizadores Rúbrica para evaluar
democráticamente en  Construye normas y asume acuerdos muestra disposición para utilizarlas en visuales, elabora su organizadores visuales
la búsqueda del bien y leyes. situaciones de riesgo. aprendizaje y los comparte
común.  Maneja conflictos de manera  Expresa sus emociones, sentimientos y con los demás en una
constructiva. comportamientos, y analiza sus causas y exposición.
 Delibera sobre asuntos públicos. consecuencias. Utiliza estrategias de
 Participa en acciones que promuevan autorregulación que le permiten establecer
el bienestar común. relaciones empáticas.

VIII. SECUENCIA DE SESIONES

Sesión 1/4 Sesión 2/4


Título: INFLUENCIA DE LOS GRUPOS SOCIALES EN MIS IDENTIDADES Título: LOS GRUPOS DE DANZA
Desempeño: Desempeño:
1. Explica la importancia de establecer vínculos afectivos positivos basados en la 1. Expresa opiniones razonadas sobre las consecuencias de sus decisiones, y
reciprocidad, el cuidado del otro y el consentimiento. propone acciones basadas en principios éticos y en la dignidad de las
Campo temático: personas.
 ¿Cuánto influyen los grupos sociales en mis identidades? Campo temático:
 Los grupos ambientalistas.  Los grupos de danzas.
 Los grupos por afinidad deportiva.  La participación en grupos y el proyecto de vida.
Evidencia:  Las migraciones no son historia nuestra
Identifica las características de los aficionados al futbol. Evidencia:
Identifica las condiciones que se deben dar para participar en proyectos
grupales e individuales.
Sesión 3/4 Sesión 4/4
Título: EN TODAS LAS FAMILIAS HAY MIGRANTES Título: PUEBLOS INDÍGENAS Y ORIGINARIOS EN EL PERÚ DEL SIGLO XXI
Desempeño: Desempeño:
2. Describe sus potencialidades y limitaciones, y muestra disposición para 2. Expresa sus emociones, sentimientos y comportamientos, y analiza sus
utilizarlas en situaciones de riesgo. causas y consecuencias. Utiliza estrategias de autorregulación que le permiten
Campo temático: establecer relaciones empáticas.
Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria
 En todas las familias hay migrantes. Campo temático:
 Extranjeras y extranjeros en el Perú.  Pueblos indígenas y originarios en el Perú del siglo XXI.
 Para la sociedad que recibe no siempre es fácil aceptar a quienes llegan.  La participación política de los pueblos indígenas.
Evidencia:  Una organización indígena opina sobre los resultados censales
Elabora infografía sobre la migración extranjera al Perú en los últimos años. correspondientes e identidad étnica.
Evidencia:
Exponen sus conclusiones sobre el problema de las poblaciones indígenas.

XII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:

Para el alumno:
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018). Texto escolar 4° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018). Texto escolar 4° grado de Educación Secundaria. Persona, Familia y R. H. Lima: ed. Santillana
Para el docente:
 ÁLVAREZ, D., L. ÁLVAREZ Y J. NÚÑEZ (2013). Aprende a resolver conflictos. Programa para mejorar la convivencia escolar. Lima: ed. Libro amigo.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Un
aprendizaje fundamental en la escuela que queremos. Lima: Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima:
Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). RM – 199 - 2015: Consulta: 20 de febrero de 2016.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Participación para la ciudadanía. Educación secundaria.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Convivencia Democrática y Derechos Humanos. Educación secundaria
 Pontificia Universidad Católica del Perú (2015). Pautas elaboración de dossier. Facultad de Educación. Lima: Perú.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria


CUARTO BIMESTRE

NOMBRE DE LA SEPTIMA UNIDAD: “REFLEXIÓN ÉTICA, DERECHOS HUMANOS Y CONVIVENCIA”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa : “José Carlos Mariátegui”
I.2. Área curricular : Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
I.3. Grado / Sección (es) : 4° Grado. Sección: ÚNICA
I.4. Docente responsable : Guido Escobar Rojas

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: Construye su identidad.
Capacidades: Se valora a si mismo.  Opina reflexivamente sobre las prácticas culturales de su país y se identifica con ellas.
Autorregula sus emociones. Reflexiona  Sustenta con argumentos razonados, una posición ética ante una situación de conflicto moral considerando principios éticos y la
y argumenta éticamente. Vive su dignidad humana.
sexualidad de manera integral y
responsable de acuerdo a su etapa de
desarrollo y madurez.
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Capacidades: Interactúa con todas las  Explica las características de los diversos tipos de conflicto que se dan en la escuela y en la comunidad y los procedimientos que se
personas. Construye normas y asume deben seguir para su manejo.
acuerdos y leyes. Maneja conflictos de  Participa en acciones colectivas orientadas al bien común a través de la promoción de los derechos de determinados grupos
manera constructiva. Delibera sobre vulnerables.
asuntos públicos. Participa en acciones
que promuevan el bienestar común.

III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Los estudiantes del Cuarto Grado consumen alimentos denominados chatarra con mayor frecuencia en los refrigerios, están habituados a ello, tanto en las compras como lo que
traen en sus loncheras, perjudicando su salud, en ese contexto se propone a los estudiantes a investigar en el conocimiento sobre las características y las propiedades que
contiene las frutas para beneficiar a nuestro cuerpo y como consiguiente el cuidado de la salud física, obteniendo productos de la misma comunidad. En este contexto es
importante que los estudiantes conozcan y se apropien de la diversidad cultural expresada en fuentes orales y escritos sobre los nutrientes que nos provee para el
mantenimiento de nuestro cuerpo y la continuidad saludable de nuestra vida. Así podrán valorar las compras que hacen y comprar frutas en vez productos envasados que tanto
daño nos hacen, atendiendo sus necesidades físicas y corporales. Para ello se les presenta el siguiente reto: ¿Cómo podemos investigar sobre el valor nutritivo de los alimentos?
¿Cómo lo podemos dar a conocer para que las personan tomen conciencia del cuidado de su salud consumiendo alimentos saludables?

IV. PRODUCTO IMPORTANTE


Recetas nutritivas

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria


V. COMPETENCIAS TRANSVERSALES

SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC


CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Personaliza entornos  Accede a plataformas virtuales para desarrollar aprendizajes de diversas áreas curriculares seleccionando opciones, herramientas y
virtuales. aplicaciones, y realizando configuraciones de manera autónoma y responsable.
 Gestiona información del  Emplea diversas fuentes con criterios de credibilidad, pertinencia y eficacia utilizando herramientas digitales de autor cuando realiza
entorno virtual. investigación sobre un tema específico.
 Interactúa en entornos  Aplica diversas funciones de cálculo combinadas para solucionar situaciones diversas cuando sistematiza información en una base de datos y la
virtuales. representa gráficamente.
 Crea objetos virtuales en  Comparte y evalúa sus proyectos escolares demostrando habilidades relacionadas con las áreas curriculares cuando plantea soluciones y
diversos formatos. propuestas creativas en las comunidades virtuales en las que participa. Ejemplo: Participa en una comunidad de programación de historietas
interactivas.
 Documenta proyectos escolares cuando combina animaciones, videos y material interactivo en distintos formatos con creatividad e iniciativa.
Ejemplo: Crea un blog para promocionar y difundir su proyecto de emprendimiento.
 Publica proyectos escolares utilizando información diversa según pautas de organización citación combinando materiales digitales de diferentes
formatos. Ejemplo: Crea un álbum virtual como galería de arte con imágenes obtenidas de diversas fuentes, o muestra una galería virtual con
texto, videos y fotos de culturales diversas.
 Programa secuencias lógicas estableciendo condiciones de decisión que presenten soluciones acordes con el problema planteado con eficacia

GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA


CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Define metas de  Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus experiencias asociadas, necesidades, prioridades de aprendizaje, habilidades y
aprendizaje. actitudes para el logro de la tarea simple o compleja, formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma constante.
 Organiza acciones  Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece un orden y una prioridad que
estratégicas para alcanzar le permitan alcanzar la meta en el tiempo determinado con un considerable grado de calidad en las acciones de manera secuenciada y
sus metas de aprendizaje. articulada.
 Monitorea y ajusta su  Revisa de manera permanente la aplicación de estrategias, los avances de las acciones propuestas, su experiencia previa, y la secuencia y la
desempeño durante el priorización de actividades que hacen posible el logro de la meta de aprendizaje. Evalúa los resultados y los aportes que le brindan los demás
proceso de aprendizaje. para decidir si realizará o no cambios en las estrategias para el éxito de la meta de aprendizaje.

VI. ENFOQUES TRANSVERSALES.

ENFOQUES
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
 Conciencia de  Disposición a conocer, reconocer y  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención
derechos valorar los derechos individuales y sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio
ENFOQUE DE colectivos que tenemos las democrático.
DERECHOS personas en el ámbito privado y  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los
público. derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones
vulnerables.
Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria
 Equidad en la  Disposición a enseñar ofreciendo  Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades
ENFOQUE INCLUSIVO O enseñanza. a los estudiantes las condiciones y diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las
ATENCIÓN A LA oportunidades que cada uno que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.
DIVERSIDAD necesita para lograr los mismos
resultados.
 Diálogo  Fomento de una interacción  Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
ENFOQUE intercultural. equitativa entre diversas culturas, perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
INTERCULTURAL mediante el diálogo y el respeto complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
mutuo. tratamiento de los desafíos comunes.

VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA RECOGER EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE

COMPETENCIA CRITERIOS (CAPACIDAD) CRITERIOS DE EVALUACION DEL EVIDENCIA DE INSTRUMENTO DE


DESEMPEÑO APRENDIZAJE EVALUACION
Construye su identidad  Se valora a si mismo.  Opina reflexivamente sobre las prácticas Participa en forma oral, en el Rúbrica para evaluar
 Autorregula sus emociones. culturales de su país y se identifica con debate propuesto por el exposiciones.
 Reflexiona y argumenta éticamente. ellas. docente, fundamentando su
 Vive su sexualidad de manera integral y  Sustenta con argumentos razonados, una posición en forma ética. Mapa conceptual.
responsable de acuerdo a su etapa de posición ética ante una situación de
desarrollo y madurez. conflicto moral considerando principios
éticos y la dignidad humana.
Convive y participa  Interactúa con todas las personas.  Explica las características de los diversos A través de organizadores Rúbrica para evaluar
democráticamente en  Construye normas y asume acuerdos y tipos de conflicto que se dan en la escuela visuales, elabora su aprendizaje organizadores visuales
la búsqueda del bien leyes. y en la comunidad y los procedimientos y los comparte con los demás
común.  Maneja conflictos de manera que se deben seguir para su manejo. en una exposición.
constructiva.  Participa en acciones colectivas orientadas
 Delibera sobre asuntos públicos. al bien común a través de la promoción de
 Participa en acciones que promuevan el los derechos de determinados grupos
bienestar común. vulnerables.

VIII. SECUENCIA DE SESIONES

Sesión 1/4 Sesión 2/4


Título: LOS DERECHOS COLECTIVOS Título: RAZONAMIENTOS CONVENCIONALES
Desempeño: Desempeño:
1. Opina reflexivamente sobre las prácticas culturales de su país y se identifica 1. Sustenta con argumentos razonados, una posición ética ante una situación
con ellas. de conflicto moral considerando principios éticos y la dignidad humana.
Campo temático: Campo temático:
 Los derechos colectivos.  Razonamiento pre convencional.
 La educación intercultural bilingüe.  Razonamiento convencional: ¿consensos relativos o consensos firmes?
 La ciudadanía intercultural.  Razonamiento posconvencional
 Entre la libertad y la obediencia… ¿qué es lo correcto?  ¿Contrato social o principios universales?
 Autonomía: una vida comprometida con la honestidad.  ¡Analicemos el caso! ¿Es posible evitar la corrupción?
Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria
Evidencia: Evidencia:
Dialoga con sus compañeros sobre los derechos colectivos. Describe como se ha desarrollado la corrupción a través de la historia
Sesión 3/4 Sesión 4/4
Título: LA ÉTICA EN LOS CASOS DE CORRUPCIÓN Título: LA AUTONOMIA COMO DISCERNIMIENTO ÉTICO
Desempeño: Desempeño:
2. Explica las características de los diversos tipos de conflicto que se dan en la 2. Participa en acciones colectivas orientadas al bien común a través de la
escuela y en la comunidad y los procedimientos que se deben seguir para su promoción de los derechos de determinados grupos vulnerables.
manejo. Campo temático:
Campo temático:  La autonomía como discernimiento ético.
 ¿Por qué es importante la ética en casos de corrupción?  Dimensiones de un conflicto ético.
 Criterio ético de benevolencia.  Los rostros de la discriminación alrededor del mundo.
 Criterio ético de integridad.  Dimensión ética de la migración.
 Criterio ético de realización. Evidencia:
Evidencia: En grupos, elaboran plan de solución de conflictos en su comunidad y región.
Dialoga y sustenta su opinión sobre el criterio ético en la sociedad peruana.

IX. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:

Para el alumno:
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018). Texto escolar 4° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018). Texto escolar 4° grado de Educación Secundaria. Persona, Familia y R. H. Lima: ed. Santillana
Para el docente:
 ÁLVAREZ, D., L. ÁLVAREZ Y J. NÚÑEZ (2013). Aprende a resolver conflictos. Programa para mejorar la convivencia escolar. Lima: ed. Libro amigo.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Un
aprendizaje fundamental en la escuela que queremos. Lima: Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima:
Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). RM – 199 - 2015: Consulta: 20 de febrero de 2016.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Participación para la ciudadanía. Educación secundaria.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Convivencia Democrática y Derechos Humanos. Educación secundaria
 Pontificia Universidad Católica del Perú (2015). Pautas elaboración de dossier. Facultad de Educación. Lima: Perú.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria


NOMBRE DE LA OCTAVA UNIDAD: “DEMOCRACIA, ESTADO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa : “José Carlos Mariátegui”
I.2. Área curricular : Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
I.3. Grado / Sección (es) : 4° Grado. Sección: ÚNICA
I.4. Docente responsable : Guido Escobar Rojas

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: Construye su identidad.
Capacidades: Se valora a si mismo.  Expresa una postura crítica sobre sus prácticas culturales, las del país y las del mundo, valora su herencia cultural y
Autorregula sus emociones. natural y explica como la pertenencia a diversos grupos influye en la construcción de su identidad.
Reflexiona y argumenta  Expresa puntos de vista razonados sobre las consecuencias de sus decisiones y para mejorar su comportamiento,
éticamente. Vive su sexualidad de propone acciones basadas en principios éticos, en la responsabilidad y en la justicia.
manera integral y responsable de
acuerdo a su etapa de desarrollo y
madurez.
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Capacidades: Interactúa con todas  Delibera sobre asuntos públicos cuando sustenta su posición a partir de la contraposición de puntos de vista distintos del
las personas. Construye normas y suyo y del análisis de las diversas posturas y los posibles intereses involucrados.
asume acuerdos y leyes. Maneja  Participa en acciones colectivas orientadas al bien común a través de la promoción de los derechos de determinados
conflictos de manera constructiva. grupos vulnerables y de los mecanismos de participación ciudadana.
Delibera sobre asuntos públicos.
Participa en acciones que
promuevan el bienestar común.

III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA.


Se ha observado que los estudiantes de la Institución Educativa “DOS DE MAYO” del Cuarto grado, tienen hábitos inadecuados con respecto al consumo de los alimentos, tanto
en los que proceden de las casas y/o kiosko escolar y teniendo conocimiento en la unidad anterior acerca de las recetas nutritivas nos proponemos plantear para la presente
unidad, los siguientes desafíos: ¿Cómo aplicaremos las recetas nutritivas con los productos de nuestra localidad? ¿A quienes involucraremos en la actividad?

IV. PRODUCTO IMPORTANTE


Feria gastronómica.

V. COMPETENCIAS TRANSVERSALES

SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC


Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Personaliza entornos  Accede a plataformas virtuales para desarrollar aprendizajes de diversas áreas curriculares seleccionando opciones, herramientas y aplicaciones,
virtuales. y realizando configuraciones de manera autónoma y responsable.
 Gestiona información del  Emplea diversas fuentes con criterios de credibilidad, pertinencia y eficacia utilizando herramientas digitales de autor cuando realiza
entorno virtual. investigación sobre un tema específico.
 Interactúa en entornos  Aplica diversas funciones de cálculo combinadas para solucionar situaciones diversas cuando sistematiza información en una base de datos y la
virtuales. representa gráficamente.
 Crea objetos virtuales en  Comparte y evalúa sus proyectos escolares demostrando habilidades relacionadas con las áreas curriculares cuando plantea soluciones y
diversos formatos. propuestas creativas en las comunidades virtuales en las que participa. Ejemplo: Participa en una comunidad de programación de historietas
interactivas.
 Documenta proyectos escolares cuando combina animaciones, videos y material interactivo en distintos formatos con creatividad e iniciativa.
Ejemplo: Crea un blog para promocionar y difundir su proyecto de emprendimiento.
 Publica proyectos escolares utilizando información diversa según pautas de organización citación combinando materiales digitales de diferentes
formatos. Ejemplo: Crea un álbum virtual como galería de arte con imágenes obtenidas de diversas fuentes, o muestra una galería virtual con
texto, videos y fotos de culturales diversas.
 Programa secuencias lógicas estableciendo condiciones de decisión que presenten soluciones acordes con el problema planteado con eficacia

GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA


CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Define metas de  Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus experiencias asociadas, necesidades, prioridades de aprendizaje, habilidades y
aprendizaje. actitudes para el logro de la tarea simple o compleja, formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma constante.
 Organiza acciones  Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece un orden y una prioridad que le
estratégicas para alcanzar permitan alcanzar la meta en el tiempo determinado con un considerable grado de calidad en las acciones de manera secuenciada y articulada.
sus metas de aprendizaje.  Revisa de manera permanente la aplicación de estrategias, los avances de las acciones propuestas, su experiencia previa, y la secuencia y la
 Monitorea y ajusta su priorización de actividades que hacen posible el logro de la meta de aprendizaje. Evalúa los resultados y los aportes que le brindan los demás
desempeño durante el para decidir si realizará o no cambios en las estrategias para el éxito de la meta de aprendizaje.
proceso de aprendizaje.

VI. ENFOQUES TRANSVERSALES.

ENFOQUES
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
 Respeto a la  Reconocimiento al valor de las diversas  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
ENFOQUE
identidad cultural. identidades culturales y relaciones de excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de
INTERCULTURAL
pertenencia de los estudiantes. vestir, sus costumbres o sus creencias.
 Empatía.  Transformar las diferentes situaciones de  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo:
ENFOQUE DE desigualdad de género, evitando el que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las
IGUALDAD DE GÉNERO reforzamiento de estereotipos. mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las
matemáticas.
ENFOQUE AMBIENTAL  Solidaridad plane-  Disposición para colaborar con el bienestar  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad
taria y equidad in- y la calidad de vida de las generaciones ambiental de su comunidad, tal como la contamina-ción, el agotamiento de
tergeneracional. presentes y futuras, asi como con la la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
naturaleza asumiendo el cuidado del

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria


planeta.

VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA RECOGER EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE

COMPETENCIA CRITERIOS (CAPACIDAD) CRITERIOS DE EVALUACION DEL EVIDENCIA DE INSTRUMENTO DE


DESEMPEÑO APRENDIZAJE EVALUACION
Construye su identidad  Se valora a si mismo.  Expresa una postura crítica sobre sus prácticas Participa en forma oral, en el Rúbrica para evaluar
 Autorregula sus emociones. culturales, las del país y las del mundo, valora debate propuesto por el exposiciones.
 Reflexiona y argumenta éticamente. su herencia cultural y natural y explica como la docente, fundamentando su
 Vive su sexualidad de manera integral pertenencia a diversos grupos influye en la posición en forma ética. Mapa conceptual.
y responsable de acuerdo a su etapa construcción de su identidad.
de desarrollo y madurez.  Expresa puntos de vista razonados sobre las
consecuencias de sus decisiones y para
mejorar su comportamiento, propone
acciones basadas en principios éticos, en la
responsabilidad y en la justicia.
Convive y participa  Interactúa con todas las personas.  Delibera sobre asuntos públicos cuando A través de organizadores Rúbrica para evaluar
democráticamente en  Construye normas y asume acuerdos sustenta su posición a partir de la visuales, elabora su organizadores visuales
la búsqueda del bien y leyes. contraposición de puntos de vista distintos del aprendizaje y los comparte
común.  Maneja conflictos de manera suyo y del análisis de las diversas posturas y con los demás en una
constructiva. los posibles intereses involucrados. exposición.
 Delibera sobre asuntos públicos.  Participa en acciones colectivas orientadas al
 Participa en acciones que promuevan bien común a través de la promoción de los
el bienestar común. derechos de determinados grupos vulnerables
y de los mecanismos de participación
ciudadana.

VIII. SECUENCIA DE SESIONES

Sesión 1/4 Sesión 2/4


Título: DERECHOS HUMANOS: INTERÉS NACIONAL O DIGNIDAD Título: RECURSOS QUE GENERAN, CONSERVAN Y MEJORAN LOS BIENES
Desempeño: Desempeño:
1. Expresa una postura crítica sobre sus prácticas culturales, las del país y las del 1. Expresa puntos de vista razonados sobre las consecuencias de sus
mundo, valora su herencia cultural y natural y explica como la pertenencia a decisiones y para mejorar su comportamiento, propone acciones basadas
diversos grupos influye en la construcción de su identidad. en principios éticos, en la responsabilidad y en la justicia.
Campo temático: Campo temático:
 Derechos humanos: ¿interés nacional o dignidad?  ¿Con qué recursos se generan, conservan y mejoran los bienes públicos?
 Protección a refugiados y migrantes.  ¿La institucionalidad resguarda los bienes públicos?
 ¡Luchemos contra la xenofobia!  ¿Las plazas y los parques como bienes públicos?
 ¿Qué son los bienes públicos?  La seguridad ciudadana como bien público.
 Los bienes públicos y la convivencia.  ¿Los bienes públicos son un botín?
Evidencia: Evidencia:
Investigan sobre los derechos humanos en el Perú y su situación actual. Valora la conservación de los bienes públicos y propone medidas de
Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria
mejoramiento..
Sesión 3/4 Sesión 4/4
Título: ORDENAMIENTO JURIDICO Y ESTADO DE DERECHO EN EL PERU Título: DERECHO A LA EDUCACIÓN
Desempeño: Desempeño:
2. Delibera sobre asuntos públicos cuando sustenta su posición a partir de la 2. Participa en acciones colectivas orientadas al bien común a través de la
contraposición de puntos de vista distintos del suyo y del análisis de las promoción de los derechos de determinados grupos vulnerables y de los
diversas posturas y los posibles intereses involucrados. mecanismos de participación ciudadana.
Campo temático: Campo temático:
 El ordenamiento jurídico y el Estado de derecho en el Perú.  Derecho a la educación.
 Estado de derecho e igualdad de oportunidades.  Sociedad civil: Organizaciones civiles y políticas.
 Derecho a la salud.  Mecanismos de participación ciudadana.
 Derecho al trabajo.  Proyecto participativo.
Evidencia: Evidencia:
Expone su posición frente al cumplimiento de los derechos humanos en el Perú. Dialoga sobre los factores que permiten la participación ciudadana.

IX. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:

Para el alumno:
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018). Texto escolar 4 grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018). Texto escolar 4° grado de Educación Secundaria. Persona, Familia y R. H. Lima: ed. Santillana
Para el docente:
 ÁLVAREZ, D., L. ÁLVAREZ Y J. NÚÑEZ (2013). Aprende a resolver conflictos. Programa para mejorar la convivencia escolar. Lima: ed. Libro amigo.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Un
aprendizaje fundamental en la escuela que queremos. Lima: Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima:
Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). RM – 199 - 2015: Consulta: 20 de febrero de 2016.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Participación para la ciudadanía. Educación secundaria.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Convivencia Democrática y Derechos Humanos. Educación secundaria
 Pontificia Universidad Católica del Perú (2015). Pautas elaboración de dossier. Facultad de Educación. Lima: Perú.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4° de Secundaria

También podría gustarte