Está en la página 1de 8

FARMACOLOGIA

“Introducción, la naturaleza de los fármacos y su desarrollo y regulación”

Farmacología. Estudio de sustancias que interactúan con los sistemas vivos a través de procesos químicos. Estas interacciones normalmente
ocurren por la unión de la sustancia a las moléculas reguladoras y la activación o inhibición de los procesos corporales normales.

Farmacología: Es el estudio de los fármacos (medicamentos) y sus efectos sobre el organismo humano.

Fármacos: El producto natural, sustancia química o un preparado farmacéutico destinado a ser administrado a un ser humano para diagnosticar
o tratar una enfermedad, alteran la función del organismo por interacción a nivel molecular. Los cambios funcionales pueden ser terapéuticos
o tóxicos.

Farmacología médica. Ciencias sobre las sustancias utilizadas para prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades.

Toxicología. Rama de la farmacología que se ocupa de los efectos indeseables de los productos químicos en los sistemas vivos, desde las células
individuales hasta los humanos y los ecosistemas complejos

Historia de la farmacología.
Materia médica: Rama ciencia y de la preparación de fármacos y sus usos médicos, precursora de la farmacología.

Francois Magendie y Claude Bernard en el siglo XVlll comenzaron a desarrollar los métodos de la fisiología y farmacología experimental.

Receptor del fármaco: Sustrato biológico del fármaco.

Sitios de unión de los fármacos: componentes de los seres vivos con los que los fármacos interactúan si la unión produce un cambio funcional,
el sitio donde se une se llama receptor. Si no hay alteración de la función, se denomina sitio inerte.

Receptores huérfano-receptores: Son los receptores de los cuales no se ha descubierto un ligando y cuya función sólo puede suponerse.

Farmacogenómica. Relación de la composición genética del individuo con su respuesta a fármacos específicos.

RNA pequeños interferentes(siRNA), micro RNA (miRNA), oligonucleótidos antisentido (ANO): Pueden interferir con la lectura de los genes y la
transcripción del RNA.
Principios importantes.
1. Todas las sustancias pueden ser tóxicas en ciertas circunstancias.
2. Los productos químicos en productos botánicos, hierbas y extractos de plantas (nutracéutico) no son diferentes de los productos
químicos en fármacos fabricados, excepto por la gran proporción de impurezas que se encuentran en los productos botánicos.
3. Todos los suplementos dietéticos y todas las terapias promovidas para mejorar la salud, deben cumplir con las mismas estándares de
EFICACIA Y SEGURIDAD que los fármacos convencionales y las terapias médicas.

Principios generales de farmacología.


La naturaleza de los fármacos.
Fármaco: cualquier sustancia que provoca un cambio en la función biológica a través de sus acciones químicas.

Agonista: Activador.

Antagonista: Inhibidor.

Los agonistas y antagonistas actúan con una molécula blanco específica para desempeñar un papel regulador en el sistema biológico. Esta
molécula objetivo se llama receptor.

Fármacos antagonistas químicos: pueden interactuar directamente con otros fármacos

Fármacos (agentes osmóticos): interactúan casi exclusivamente con moléculas de agua.

Los fármacos se pueden sintetizar dentro del cuerpo: Hormonas.

Sustancias químicas no sintetizadas en el cuerpo: Xenobióticos.

Fármacos que tienen efectos casi exclusivamente dañinos: Venenos_____ La dosis produce el veneno., Cualquier sustancia puede ser nociva.
Si se toma en la dosis incorrecta.

Venenos de origen biológico: Toxinas.


sólo se revierte mediante la síntesis de una nueva enzima en las
plaquetas,dura varios días. Otros ejemplos de fármacos formadores de
enlaces covalentes son los alquiladores del DNA usados en la
1.Naturaleza física de los fármacos. quimioterapia.
• Unión electrostática: es mucho más común que los enlaces covalentes
• Para interactuar químicamente con su receptor, una molécula de un
en las interacciones fármaco receptor: fuerzas de Van der Walls y
fármaco debe tener el tamaño, la carga eléctrica, la forma y la
fenómenos similares. Son más débiles que los enlaces covalentes.
composición atómica adecuada.
• Enlaces hidrófobos: suelen ser bastante débiles y probablemente sean
• Un fármaco útil debe tener las propiedades necesarias para ser
importantes en las interacciones de fármacos altamente solubles en
transportado desde su sitio de administración a su sitio de acción.
lípidos (membrana celular)
• Un fármaco práctico debe ser inactivado o excretado del cuerpo a una
• Los enlaces débiles requieren un ajuste muy preciso del fármaco a su
velocidad razonable para que su acción tenga la duración adecuada.
receptor.
• Los fármacos pueden ser sólidos a temperatura ambiente, líquidos o
• Algunas sustancias casi completamente inertes en el sentido químico:
gaseosos; estos factores a medida determinan la vía de administración.
efectos farmacológicos significativos, por ejemplo, el xenón, un gas
• Existe una gran cantidad de fármacos útiles o peligrosos que son
inerte tiene efectos anestésicos a presiones elevadas.
elementos inorgánicos; por ejemplo, el litio, el hierro y los metales
pesados.
• Muchos fármacos también son ácidos o bases débiles: pH. Diversos
4. Forma de un fármaco.
compartimentos en el cuerpo pueden alterar el grado de ionización de
ácidos y bases débiles La forma de la molécula del fármaco debe ser tal que permita la unión a su
receptor. La forma del fármaco es complementaria al sitio de receptor.
2. Tamaño del fármaco. Existen fenómenos de quiralidad o estereoisómerismo: un fármaco orientado a
la izquierda, se será más eficaz para unirse a un receptor izquierdo. El
• El tamaño molecular de los fármacos varía desde muy pequeño (peso enantiómero más activo en un tipo de sitio de receptor puede no ser más activo
molecular, MW) a muy grande (proteínas). en otro receptor.
• La mayoría de los fármacos tienen pesos moleculares de entre 100 y
1000. Límite inferior: determinado por los requisitos de especificidad de Ejemplo. Isómero S (-) negativo: ponte bloqueador de los beta
acción para tener un buen ajuste a un solo tipo de receptor. receptores.Isómero R (+) es 100 veces más débil en el Beta receptor.
• Para lograr la unión selectiva, una molécula debe tener en la mayoría de
Enantiómero positivo de la ketamina: es un anestésico más potente y menos
los casos al menos 100 MW de unidades y tamaño el límite superior
tóxico que enantiómero negativo.
en peso molecular está determinado principalmente por el
requerimiento de que los fármacos para poder moverse dentro del
cuerpo. Los fármacos mucho más grandes que 1000MW no se difunden 5) Diseño racional de fármacos.
fácilmente entre los compartimentos del cuerpo (-permeabilidad)
• Fármacos muy grandes (proteínas) se deben administrar directamente Esto implica la capacidad de predecir la estructura molecular apropiada de un
en el compartimento donde tienen sus efectos. fármaco sobre la base de la información sobre su receptor biológico. Algunos
fármacos actualmente en uso se desarrollaron a través del diseño molecular
basado en el conocimiento de la estructura tridimensional del sitio de receptor.

3. La reactividad de los fármacos y los enlaces de los 6) Nomenclatura de los receptores.


receptores de fármacos Unión Internacional de Farmacología y el Comité de Nomenclatura y clasificación
de los Medicamentos son los encargados de nombrar a los fármacos.
• Los fármacos interactúan con los receptores por medio de fuerzas
químicas o enlaces. Esos son 3 tipos principales: covalente,
electrostático e hidrofóbico.
• Enlace covalente: ácido acetilsalicílico (aspirina) con ciclooxigenasa,
su efecto bloqueador de la agregación plaquetaria dura mucho tiempo,
Interacciones cuerpo-fármaco.
Fármacos las acciones del fármaco en el cuerpo se denomina fármacodinámicos.

Las acciones del cuerpo sobre el fármaco se denominan farmacocinéticos (ADME= absorción, distribución, metabolismo y excresión).

Farmacodinámica: Acciones de un fármaco en el “organismo”, incluye las interacciones con el receptor, los fenómenos de dosis respuesta y los
mecanismos del efecto terapéutico y tóxico.

Farmacocinética: estudia la actividad del organismo sobre el fármaco. Incluye absorción, distribución, metabolismo y excreción ADME .

La mayoría de los fármacos deben unirse a un receptor para producir en efecto. Sin embargo, a nivel celular, la unión al fármaco es sólo el
primer paso en una secuencia de pasos.

El cambio final en la función se logra mediante un mecanismo efector, el efector puede ser una parte de la molécula receptora o puede ser una
molécula separada.

Principios farmacodinámicos

1. Tipos de interacciones fármaco-receptor.


Los fármacos agonistas se unen y activan el receptor de alguna atropina: su acción puede superarse aumentando la dosis del
manera, lo que directa o indirectamente produce el efecto. agonista. Algunos antagonistas se unen muy estrechamente al sitio
de receptor de una manera irreversible o pseudo irreversible, y no
Efecto directamente: la apertura de un canal iónico o estimulación
pueden ser desplazados aumentando la concentración del agonista.
de la actividad enzimática.
Los fármacos que se unen a la misma molécula receptora, pero no
Efecto indirecto: Receptores unidos a través de una o más moléculas
evitan la unión del agonista, actúan a los alostericamente. Y pueden
de acoplamiento distintas.
potenciar o inhibir la acción de la molécula agonista. La inhibición
Los fármacos antagonistas farmacológicos al unirse al alostérica generalmente no se supera, aumentando la dosis del
receptor, compiten con otras moléculas y evitan su unión. Por agonista.
ejemplo, los bloqueadores del receptor de Acetilcolina como la

2. Agonistas que inhiben a sus moléculas de unión.


Algunos fármacos imitan a los fármacos agonistas al inhibir las moléculas responsables de terminar la acción de un agonista endógeno. Por
Ejemplo, los inhibidores de la acetilcolinesterasa: realentiza la destrucción de la acetilcolina endógena para que ejerza su efecto más tiempo.
Sus efectos a veces son más selectivos y menos tóxicos que los de los agonistas exógenos.
3. Agonistas, agonistas parciales y agonistas inversos.
• Un receptor puede existir en forma inactiva o no funcional • Agonistas parciales se unen a los mismos receptores y los
Ri y en la forma activada Ra. activan, pero no provocan una respuesta tan significativa, sin
• Incluso en ausencia de cualquier agonista, parte del grupo importar cuán alta sea su concentración habrá una fracción
receptor debe existir en forma Ra y puede producir el mismo Ri-D. Se dice que estos fármacos tienen baja eficacia
efecto que el agonista. A la actividad que ocurre en ausencia intrínseca.
del agonista se denomina actividad constitutiva. • Antagonismo neutral. Presencia del antagonista en el sitio del
• Agonistas completos: concentraciones suficientes para receptor que bloquea el acceso de los agonistas al receptor y
saturar el conjunto de receptores. Pueden provocar un evita el efecto agonista habitual.
cambio de casi todo el conjunto de receptores al conjunto Ra- • Agonistas inversos. Sucede cuando un fármaco tiene una
D (fármaco). afinidad fuerte por el Ri mayor que por el Ra. Estabiliza la
fracción Ri y produce efectos opuestos a los agonistas
convencionale

4. Duración de la acción del fármaco.


En algunos casos el efecto se mantiene solo mientras el fármaco ocupa el receptor y la disociación del fármaco del receptor termina
automáticamente el efecto. Los fármacos que se unen covalentemente al sitio receptor pueden persistir hasta que se destruye el complejo
fármaco receptor y se sintetizan nuevos receptores. Muchos sistemas receptores-efector incorporan mecanismos de desensibilización para
prevenir una activación excesiva.

5. Receptores y sitios de unión inerte.


Para funcionar como un receptor, una molécula endógena debe ser selectiva al elegir ligandos (moléculas de fármaco) para unirse y debe
cambiar su función al unirse de tal forma que la función del sistema biológico se modifique. La unión de un fármaco a la molécula no reguladora
como la albúmina, dará como resultado un cambio no detectable en la función del sistema biológico= sitio de unión inerte.
Principios farmacocinéticos

Profármaco: precursor inactivo que se administra y luego se convierte en el fármaco activo mediante procesos biológicos dentro del cuerpo.

A. Permeabilidad.: Se produce por varios mecanismos, como la difusión pasiva, vehículos para facilitar el transporte (encapsulado), etc.
1. Difusión acuosa. Ocurre dentro de los compartimentos acuosos más grandes del cuerpo; espacio intersticial, citosol y a través de las
uniones estrechas en la membrana epitelial y el revestimiento endotelial. Suele estar condicionada por el gradiente de concentración del
fármaco.
2. Difusión de lípidos: factor limitante más importante para la permeabilidad. El coeficiente de partición acuoso de un fármaco determina
la facilidad con la que la molécula se mueve entre los medios acuosos y los lípidos. Ecuación Handerson Hasselbach.
3. Transportadores espaciales. Hay moléculas transportadoras como los péptidos, aminoácidos, glucosa que producen movimiento mediante
el transporte activo, la difusión facilitada. Son selectivos saturables e inhibitorios. Por ejemplo, una familia de transportadores es la
familia ABC.
4. Endocitosis y Exocitosis.

B. Ley de difusión de Fick.


El flujo pasivo de moléculas en un gradiente de concentración viene determinado por la ley de Fick.

En el caso de la difusión de lípidos, tomar en cuenta el coeficiente de partición acuoso= determina con qué facilidad el fármaco entra en la
membrana lipídica desde medio acuoso.

C. Ionización de ácidos y bases débiles, ecuación de Henderson Hasselbach.


Ácido débil: molécula neutra que puede disociarse de manera reversible en un anión y un protón.

Base débil: molécula neutra que puede formar un catión al combinarse con un protón.
AGONISTAS Y ANTAGONISTAS
Acciones farmacológicas: Estimulación de presión, irritación, reemplazo, antiinfecciosa.

EJEMPLO; PRESIÓN ARTERIAL

Agonista estimula la acción, ej, subir la presión arterial

Antagonista inhibe la acción, ej baja la presión

TIPOS DE AGONISTAS

• Agonistas puros/completos: ejerce el efecto completo del receptor, el 100%


• Agonistas parciales: no ejercerán el 100% de efecto, a medias
• Agonistas inversos: tiene selectividad para receptores inactivados, estimula esa inactivación.
Efecto contrario a los antagonistas

Diferencia de un agonista inverso y un antagonista: el inverso mantiene inactivados a todos los


receptores (menor respuesta), el antagonista solo impide que actúe el agonista

TIPOS DE ANTAGONISTAS

Antagonistas competitivos: compite con el agonista (2 llaves), busca receptores que tengan la misma entrada que el agonista_ llave, cerradurab

Antagonistas no competitivos: entra en un lugar distinto al agonista. Bloquea o disminuye a acción del receptor, el agonista aún puede ejercer
su función, pero muy disminuida

Antagonistas fisiológicos: Dos sustancias ejercen acciones contrarias. Ejemplo mientras uno baja el otro sube la presión arterial, se bloquean
entre ellos, la presión se quedaría IGUAL

También podría gustarte