Está en la página 1de 8

07-06

Articulación glenohumeral

Tipo de articulación: esferoidea


Características de la
articulación:
_ Es la más móvil de nuestro
cuerpo
_ la estabilidad no es mucha si
lo vemos desde el punto de
vista ósea, porque tenemos una
cabeza grande y una glenoide
chiquita

La fosa glenoidea solo representa 1/4 de la cabeza humeral.


Durante el movimiento, solo el 25 - 30 % de la cabeza humeral está en contacto con la
glenoides.
Angulacion Húmero: 135 con su eje; 35 en plano horizontal.

Estabilizadores pasivos
Cápsula fibrosa: laxa, expandible. Esta cápsula
va hacia delante y hacia abajo y se conecta con
algunos ligamentos y los músculos del
manguito rotador para dar más estabilidad a
esta articulación.
Rodete acetabular: aumenta ligeramente la
congruencia que hay entre la
escapulohumeral. Pero este rodete no solo
sirve para la zona de contacto sino que
también interviene en la contención anterior e
inferior: se mezcla con los ligamentos y
manguito rotador para dar estabilidad.

La sincronía que se da entre los ligamentos, el manguito rotador y el rodete, nos


ayudará a la estabilidad anterior pasiva, ya que como sabemos la cabeza humeral es
mayor hacia anterior por ende es más inestable en esta zona en especial cuando
sobrepasa los 90 grados en abducción ya que se puede producir una luxación,
debido a que hay mayor tendencia a que la cabeza baje.
Función principal del manguito rotador: mantener la
cabeza humeral coaptada hacia inferior y de esta
forma nos aporta mayor congruencia mecánica y
nos disminuye de forma secundaria el posible
pinzamiento subacromial.

Tubérculo menor Aductor del brazo y rotador


Subescapular Fosa subescapular
del húmero medial del húmero

Infraespinoso Tubérculo mayor Fosa infraespinosa Aductor y rotación


del húmero de la escapula externa del brazo

Supraespinoso Tubérculo mayor Fosa supraespinosa


Abductor del brazo
del húmero de la escapula
Tubérculo mayor del Pared lateral de la Aductor del brazo y rotador
Redondo menor humero escapula externo del humero

Cuando el manguito
rotador no cumple su
principal función de
coaptar la cabeza
humeral disminuye el
espacio subacromial.

Bolsas de líquido sinavial:


disminuyen la fricción
sobretodo en la zona
subacromial

La bolsa axilar es como un repliegue


de tejido blando que nos va ayudar a
la movilidad de la articulación

Las vainas sinovial son como las


bolsas que rodean el tendón del
biceps
Cuando yo hago un mov de flexo - extensión van a ocurrir
cosas importantes como movimientos de rotación dentro de la
articulación.
Todos conocemos que la flexión es el movimiento del húmero
hacia anterior y hacia arriba en donde vamos a tener una
rotación del húmero en plano sagital, esta cabeza del húmero
va a empezar a girar, se tensa la cápsula posterior y vamos a
tener alrededor de 120 - 180 grados con rotación ascendente
de la escapulotoraxica, necesito la sincronía entre estas dos,
no se puede quedar quieta la articulación escapulotoraxica y
moverte la glenohumeral.
Y cuando se hace una extensión se puede llegar a los 45 - 55
grados

Cuando yo abd o adducto vamos a tener una rotación


del húmero pero ahora en un plano frontal.
Cuando hablamos de la abducción es decir la
separación de esta estructura de la línea media, va a ver
un rodamiento hacia arriba y un deslizamiento hacia
abajo y cuando hago la aducción pasa lo contrario.
En estos mov tendremos una estabilidad dinámica que
estará dada principalmente por el supraespinoso ya que
pasa por el espacio subacromial y me está ayudando a
los movimientos.
La bolsa axilar en abducción se despliega y me entrega
estabilidad.
El tubérculo mayor y el tendón del supraespinoso en
pronacion se pondrá bajo el arcoacromial y puede
provocar un pinzamiento, pero cuando yo lo hago en
forma contraria la elevación del brazo pero con
supinación este movimiento lo que hará es alejar el
tubérculo y el tendón del arco acromial entonces ocurre
lo contrario, disminuye el fenómeno de pinzamiento
subacromial.
Cuando hablamos de un plano escapular tenemos que
entender que es el plano escapular, nosotros vimos en la clase
pasada que la escápula tiene una orientación en 35° hacia
anterior del plano frontal, entonces cuando hablamos de una
abducción en plan escapular significa justamente que voy a
posicionar el miembro superior en una orientación de 35°, que
quiere decir esto, que la articulación glenohumeral o que la
cabeza humeral más bien dicho está posicionada justo con la
cabeza en la gleno , Entonces hablamos que la mayor parte de
la actividad de la vida diaria la hacemos en un plano escapular,
por lo general no hacemos las cosas en un plano frontal así tan
simple sino que vamos mezclando todo esto
La articulación glenohumeral con la escapulotoraxica tiene
una relación de 2:1 en movimiento
Cuando hacemos la abducción en plano escapular no tenemos la necesidad de rotar hacia
externo, recuerde que cuando usted esta haciendo una abducción pura en un plano frontal
tarde o temprano tiene que rotar la articulación, no puedes hacerla tan fijamente pero cuando
usted hace una abducción en plano escapular no tiene necesidad de hacer esta rotación, el
tubérculo mayor del arco coracoacromial no va a tener un impacto la cabeza se encuentra en
retroversión Y el supraespinoso se encuentra en línea recta por lo tanto tengo
biomecánicamente todo alineado para poder hacer el movimiento.

Ahora qué pasa cuando generamos las rotaciones?,


la rotación axial se hace en un plano horizontal,
toman una real importancia en los deslizamientos
que vayan provocandose o mejor dicho estos micros
deslizamientos que se van a provocar dentro de la
glenohumeral, cuando hago una rotación externa hay
un movimiento hacia atrás y hay un deslizamiento
hacia anterior, se contraera el infraespinoso por lo
tanto rueda hacia posterior la cabeza humeral y se
El manguito rotador está conectado con el estira el subescapular y a la vez tensa la cápsula
rodete y con los ligamentos que se
anterior; todo esto para entregarnos estabilidad
encuentran en esta articulación
Analizaremos la artro- cinemática, que
significa? cómo va excursiónando la cabeza
humeral con la cavidad glenoidea durante la
elevación: cuando yo hago una elevación de
está articulación de miembro superior ¿En qué grados esta articulación es
Durante los primeros 60° la cabeza humeral más estable? Siempre una articulación
se mueve alrededor de 3 mm hacia arriba es va a ser mucho más estable en los
decir la cabeza humeral asciende, luego con grados medios, qué quiere decir, si una
cada intervalo de 30° de esta elevación es articulación es hasta 180° los últimos
decir de los 60 a los 90 de los 120 a los 180 la 15° van a ser los más inestables,
cabeza humeral sube o baja más o menos en 1 entonces mucho más estable de los
mm entonces es una rotación casi pura, es rangos medios
aquí donde ocurre la rotación más puro en el
plan escapular y cuando hay pacientes con
inestabilidad en esta articulación esta
distancia que estamos hablando es mucho
mayor, qué quiere decir esto entonces, Que
hay una elevación cuando yo elevo el húmero
tiene que haber un movimiento hacia arriba,
en los primeros 60° 3 mm no más que eso y
luego ocurreUn ascenso o un descenso de 1
mm es decir muy poco, pero cuando hay una
inestabilidad, cuando la musculatura no está
trabajando en forma buena o el sistema
pasivo no se está activando es que estas
distancias de 3 mm son mucho mayor y si me Estudiar a profundidad cada uno
muevo más con mi articulación obviamente de estos puntos que nos ayudan
que tendremos mayor riesgo de luxación o a a la estabilidad ya pasados
que el espacio subacromial se vea afectado anteriormente
El manguito rotador funciona como a
las riendas de un caballo es decir si
yo tiro de una rienda la cabeza se irá
hacia ese lado, pasa exactamente lo
mismo acá si yo comprimo o si yo
activo el supraespinoso voy a llevarlo
hacia la abducción lo llevó hacia
arriba, el infraespinoso fíjense que su
línea de fuerza va hacia inferior Y
hacia caudal
Oi

El principal estabilizador activo es el manguito rotador pero debemos tener en cuenta que no
es el único hay otros músculos que nos ayudarán a la estabilidad tal como el deltoides
principalmente, entonces este deltoides ya sabemos de donde está donde va de la ve del todo
India qué número tiene tres porciones anterior media y posterior, cuando estoy generando
movimientos como abducción este deltoides en su línea media me está ayudando ejecutar el
movimiento porque fíjense que Este deltoide tiene un brazo de palanca mucho mayor al
supraespinoso fíjense que en la imagen se está provocando el movimiento dónde está el
punto, Por lo tanto el supraespinoso nace muy cerca por ende debe hacer mucha fuerza para
poder hacer la abducción, mientras que el deltoides tiene una mayor distancia (acuerdense
torque: fuerza por distancia) por lo tanto tiene que hacer una menor activación para hacer el
movimiento.
El subescapular por otro lado genera estabilidad de la cabeza humeral hacia anterior durante la
rotación externa el supraespinoso está activo en casi todos los gestos que tienen que ver con
elevación del infraespinoso y redondo menor tienen que rotar automáticamente el número
hacia afuera Y descender la cabeza humeral durante la abducción para que este impacto del
tubérculo mayor y el acromion no se provoque.
Si el deltoide trabajara solo y no estuviera el subescapular, supraespinoso, infraespinoso y
redondo menor este músculo se activaría de tal manera que impactaría al máximo grado entre
el tubérculo mayor y el acromion.
Tabla para ver cuáles son
los principales músculos
que se activan en la
articulación glenohumeral

También podría gustarte