Está en la página 1de 1

EDUCACIÓN POPULAR

1) ¿Qué es educación popular? Postule dos ejemplos que se encuentren


cercanos a su comunidad.
Es una manera más práctica de enseñar, la cual se realiza principalmente por la
participación de todos los asistentes (comunicador y receptor) por medio del
diálogo y escucha activa. Mediante este tipo de metodología se busca crear
posibilidades con el fin de obtener un resultado transformador tanto en las
injusticias como problemáticas sociales. Por último, es necesario mencionar que la
educación popular tiene un rol primordial en hacer que el receptor sea una
persona activa fomentando su participación social.
Como primer ejemplo se podría mencionar aquellos talleres comunales, en donde
la municipalidad envía a profesionales tales como médicos, trabajadores sociales,
enfermeros, nutricionistas, entre otros. A áreas rurales y marginadas de la
sociedad con el fin de traspasarles información mediante un proceso participativo
en el cual se evita utilizar un vocabulario más técnico a fin de que los receptores
logren captar la información de una manera adecuada y simplificada.
Otro ejemplo podría ser
Un segundo ejemplo podrían ser los clubes de adultos mayores quienes realizan
reuniones junto a funcionarios municipales y/o de la salud. En estas juntas se
imparte información sobre temas de contingencia, leyes que les favorecen y
beneficios que podrían obtener, asimismo les realizan actividades recreativas. En
definitiva, la educación popular en esta situación se ve bastante enmarcada dado
que los adultos mayores pueden satisfacer sus necesidades, logran ser incluidos
como seres activos en la sociedad y se vela por el correcto bienestar de ellos,
respetando todos sus derechos humanos.

2) ¿Qué es una educación bancaria? Postule dos ejemplos que se encuentren


en su comunidad.
La educación bancaria es aquella en la cual los receptores son agentes pasivos,
esto quiere decir que quien habla guía y el oyente es quien acata. Este tipo de
educación corresponde a la memorización mecánica de los contenidos, ya que es
el modelo tradicional de educación.
Un ejemplo de esto pueden ser las clases online, en donde el educador no lograba
ver los rostros de duda de sus estudiantes por lo que sólo hablaban depositando
contenidos en la mente de los alumnos sin tener la certeza de que estos estaban
aprendiendo.
Otro ejemplo podrían ser las algunas capacitaciones en donde en algunas
situaciones no se logran generar diálogos entre quien habla y receptor, por lo que
suelen ser monólogos sin participación de los oyentes. Además, el vocabulario
utilizado es más técnico por lo que no logran captar fácilmente la información
entregada.

También podría gustarte