Está en la página 1de 6

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

AYUDANTÍA PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA II

Caso clínico:

Trastorno de Pica

Ficha Clínica y Exámen Mental

Ayudante
Mathías Erdsmanndorffer
Estudiantes
Paula Caroca Cifuentes
Monserrat Valdebenito Dillems
Fecha
26 de octubre del 2022
Ficha clínica

1. Identificación del paciente y antecedentes generales

Nombre: Ana María Soto

Sexo: Femenino

Edad: 32 años

Fecha de nacimiento: 12 de abril del 1989

Estudios: Cuarto Medio completo, terminado con exámenes libres. Ingresó al Centro de
Formación Técnica de la Universidad Católica de Valparaíso para cursar Administración de Empresas,
pero desertó producto de problemas de adaptación.

Trabajo: Clínica Indisa, Venta de Seguros.

Ocupación: Corredora de Seguros ante accidentes de alto costo, actualmente consta con
licencia prenatal extendida.

Estado civil: Comprometida

Situación familiar: Convive con Lorenzo, su pareja desde hace tres años, con quien espera un bebe
desde hace siete meses y medio. Sus padres viven en la comuna de Concón en una casa comprada hace 18
años. Tienen buena relación. Es hija única ya que sus padres consideraban que ella no congeniaba bien
con los demás niños cuando era pequeña.

2. Anamnesis reciente

Cuadro clínico

Ana comenta que ella nunca ha sentido la necesidad de acercarse a una consulta psicológica o de buscar
ayuda terapéutica ya que siempre ha creído ser una persona común, que sabe adecuarse perfectamente a
su entorno y actuar conforme a la situación en la que esté presente. A pesar de esto, cuenta que sus padres
optaron por llevarla a un neurólogo a sus 13 años ya que “decían que yo no sabía tener amigas” y que “no
era normal que yo estuviese tan obsesionada con los animales antes que con los humanos”. Tras esto, Ana
fue diagnosticada con Trastorno del Espectro Autista a los 14 años, y dice que siguió su vida “de lo más
normal porque no se notaba ningún cambio”. A medida en que crecía, Ana relata que “cada vez sentía que
la comida era más sedosa y eso daba asco porque me recordaba a los caracoles”, y a los 16 notó una baja
de peso ya que había optado por eliminar algunos alimentos de su dieta, compensando su hambre
masticando las gomas de los portaminas, ya que “tenían mejor textura que el pan integral y las gomas
estaban hechas de miga en ese tiempo, entonces no me pasó nada, sólo tuve diarrea y vómitos por unos
días”. Finalmente, cuenta que esto no le era preocupante en aquel momento, ya que veía a muchos
compañeros morder las tapas de sus lápices y después de hacerse exámenes y detectar una pequeña
obstrucción intestinal, dejó de hacerlo.

Motivación personal

Ana, al estar embarazada de casi ocho meses, cree necesario controlarse con varios especialistas para
llevar un proceso lo más saludable posible.

Motivo de consulta en este momento

El motivo por el cual Ana se acerca a la consulta es que tras haber comenzado su prenatal, ella inició un
curso de modelado con arcilla y arcilla polimérica, sintió la necesidad de “volver a sentir la textura de
algo como la goma de borrar”, esto le angustió y confundió, ya que al contarle a su instructora, ésta no la
entendía, por lo que le gritó y decidió salirse del curso “en ese preciso momento”, decisión que causó una
desregulación y estrés “muy grande y nefasto” y no deseaba sentirse así en su embarazo. Confiesa, con un
dejo de vergüenza que “en las noches todavía he seguido consumiendo pedazos pequeños de arcilla que
me sobró del curso de modelado y cuando Lorenzo no está en la casa aprovecho de masticar algunos
lápices de mina por la parte de la goma”.

Explicación y/o comprensión de lo que ocurre

La paciente es consciente de su diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista, y comenta que ha leído
incontables libros por lo que “conoce su enfermedad al pié de la letra”, sin embargo, “no le encuentra la
lógica” al hecho de querer volver a comer “masas que no son alimentos” luego de más de 16 años después
de haber experimentado lo mismo, siendo que “a los niños y menores de edad se les quita esto con el
tiempo”.

Intentos de solución anteriores

Tras haber sufrido aquella desregulación emocional, Lorenzo “le convenció de ir a urgencias ya que ella
estaba mucho mejor”, sin embargo, él se habría preocupado de que esto haya podido afectar el embarazo
de forma orgánica y para descartar que Ana haya consumido pedazos de arcilla polimérica. En esta
instancia, Ana se realizó exámenes de sangre y se detectó una baja de hierro importante, que generó en la
paciente un estado anémico del cual no estaba consciente.

3. Anamnesis remota

Antecedentes médicos personales

- La paciente presentó desnutrición leve y delgadez moderada a grave producto del Trastorno de
Conducta Alimentaria que se presenta como comorbilidad del Trastorno del Espectro Autista.
- Problemas gastrointestinales, leve obstrucción del aparato digestivo.
- Anemia.
- Tendencia a resfriados fuertes.
Antecedentes psiquiátricos personales

- Trastorno del Espectro Autista (Diagnosticada a los 14 años, 2004)


- Trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos: Comorbilidad de TEA.
(Diagnosticado en 2015)

Antecedentes psiquiátricos familiares

- Padre diagnosticado con Trastorno Generalizado del Desarrollo no Especificado en 1996.

Antecedentes de consumo de sustancias

- No hay antecedentes de consumo de sustancias problemático en la historia de la paciente.


- Abuelo materno † falleció en 1995 de insuficiencia cardíaca causada por consumo problemático
de alcohol y otras sustancias no especificadas.

4. Hipótesis diagnóstica

Como hipótesis diagnóstica, se concluye en la presencia de Trastorno de Pica (F50.8; CIE-10 F98.3)
provocado por falta de hierro en el proceso de embarazo. Los criterios observados en el Manual
Diagnóstico DSM-V que la paciente cumple son los siguientes:

A. Ingestión de sustancias no alimenticias o nutritivas por un período mínimo de un mes: Ana


comenzó con sus conductas alimentarias el mismo día que comenzó el curso de modelado
con arcilla, que coincidió con el día de comienzo de su prenatal hace 1 mes y dos días
aproximadamente.
B. Conducta inapropiada al grado de desarrollo del individuo.
C. No forma parte de prácticas culturales aceptadas o socialmente normativas.
D. Aunque este comportamiento se produzca dentro de otros trastornos y/o afecciones, se
considera como suficientemente grave para justificar la atención clínica adicional.

A modo de sugerencias en asesoramiento médico, por consulta de la paciente, se indica derivación a


interconsultas con medicina gastrointestinal para descartar cualquier tipo de obstrucción intestinal, como
también interconsulta con hematología con la finalidad de regular su deficiencia de hierro. Se sugiere
seguimiento psicológico, sea acompañamiento perinatal derivado de su gineco-obstetra tratante, o bien, en
la consulta de su preferencia.
Exámen mental

Apreciación general

1. Apariencia:
a. Mujer de estatura por sobre el promedio y complexión mediana, en cuanto a rasgos
específicos se distinguen ojos marrones, pelo castaño y largo, tez blanca. Se puede
observar una barriga de embarazo coherente en tamaño con el tercer trimestre del mismo.
Su apariencia refleja cansancio debido a las expresiones faciales y ojeras marcadas,
además de presentar leves tonalidades amarillentas en sus ojos y en su piel.
2. Higiene:
a. Se aprecia cuidado de sí misma a nivel higiénico, sin embargo, no destaca.
3. Vestimenta:
a. Se observan prendas pulcras y en excelente estado. Lleva puesto un vestido ancho y largo
que llega hasta el suelo correspondiente a la temporada y unas zapatillas. En cuanto a
accesorios, sólo utiliza su anillo de compromiso. Viste acorde a su edad y embarazo.
4. Cuidado personal:
a. En conjunto se aprecia un buen cuidado personal.
5. Relación edad cronológica y fisiológica:
a. La edad fisiológica en general no corresponde a su edad cronológica, pues se observa un
leve desgaste físico producto de la anemia, haciéndola parecer mayor.
6. Actitudes y modales:
a. La mujer presenta buenos modales y responde a las preguntas hechas durante la sesión,
sin embargo muestra rigidez en el habla a la hora de responder ciertas preguntas con
enfoque psicológico, pues menciona constantemente los exámenes médicos realizados
con anterioridad.
b. Un aspecto a considerar es la constancia en mantener la mirada fija en los ojos de la
entrevistadora, apartandola sólo cuando un estímulo ambiental disruptivo lo haya
provocado.
7. Cooperación:
a. A pesar de mostrarse levemente oposicionista a las preguntas de índole conductual
producto del motivo de consulta, luego de un silencio responde sin problemas, pero
cabizbaja y apartando completamente la mirada.
8. Confiabilidad de los datos:
a. La paciente lleva en una carpeta, registros de diferentes certificados médicos, epicrisis y
testimonios propios por escrito, respecto de toda la información proporcionada.
Sensopercepción y representación

Pensamiento

Estructura:

Pensamiento perseverativo: En diversas ocasiones, la paciente

Contenido:

Control:

Lenguaje:

Afectividad

Motricidad

Estereotipas motoras

Conciencia

Inteligencia

Atención y concentración

Memoria

Orientación

Conciencia de enfermedad

La paciente no tiene conciencia de la enfermedad, sin embargo sabe que su situación no es algo que se da
comúnmente.

Noción de enfermedad

La paciente no tiene noción de enfermedad.

Juicio de realidad

El juicio de realidad no está alterado

También podría gustarte