Está en la página 1de 3

Síntesis clase pasada:

1. Escuelas clásicas de la validación del derecho (Ius).


- Santo Tomás de Aquino: (Iusnaturalismo) Se valida el derecho desde esta
perspectiva, dado que fundamenta la idea de que “ilícito” e “irracional” son lo mismo.
Se homologan los términos de: ley natural = conciencia/razón = libre albedrío. El
iusnaturalismo que es una ley incognoscible, se basa en lo que se espera exista en
el alma humana como parte de su naturaleza, — por ende, naturalismo —
entendiendo que este ya reconoce lo que es el bien y el mal.
- Dios inscribe en el alma humana la forma de entender el bien y el mal.
- Iusnaturalismo considera que el sujeto siempre es culpable dado que éste es
- Hans Kelsen: (Iuspositivismo) Positivismo; tiene que ver con la norma escrita.
Verificable, constancia escrita. Una norma es valida cuando esta es construida de
acuerdo a lo que la sociedad legitima (mn 20).
- Contrato social.
- Neurosis y Freud.
- Alf Ross: Teoría realista. Se valida la ley de facto; es decir, en su aplicación, y quien
aplica la norma son los jueces. Cada sentencia de un tribunal, es en rigor, derecho
dicho y creado por ese juez. Derecho es dicho y hecho por los tribunales.
- Fiscalización del juez queda en manos del sistema jurídico en total. “Siempre
la corte dicta sentencia en base al derecho, no se debiera dar un espacio a la
subjetividad”.
- Margen de toma de decisión del juez no debería existir en chile al menos,
dado que no se da espacio a la interpretación; el criterio social y escrito es lo
que más debe pesar en la toma final de decisiones.

“La ley quiere decir lo que las palabras significan”

——

Introducción al Derecho
Voluntad soberana: Voluntad libre que gozan los ciudadanos mayores de 18 años en el
país. Soberanía estaría ejercida por el pueblo y la voluntad soberana sería aquello que el
pueblo piensa es justo determinar como ley y penalización.

Ley deriva del pueblo; que de acuerdo como esta misma — la ley — se dice que se debe
hacer, se acuerda y decreta en un documento.

Justicia como constructo cultural que tiene que ver con elementos subjetivos. Es una
producción cultural.

Igualdad ante la ley y la castración psicoanalítica; ser efecto de una prohibición; ley del
incesto (“no tendrás a tu madre, att. El padre”).
Naturalidad con la que el humano se adscribe al mundo del derecho.

● ¿Qué voluntad?: Cuando se interroga a una persona respecto de la voluntariedad en


medio de un delito realizado, refiere a la intención. Voluntad del acto.
○ Penalogía: ¿Cómo penalizamos a alguien que delinque sin la intención de
realizar un mal o atentar al bien común?.
Base de la eficacia del derecho: Artículo 7mo; entenderlo como un supuesto articulador del
derecho. “Si no tenemos esto, como podemos aplicar una pena, sanción, sentencia?”
Supuesto necesario a todo el derecho.

Seguridad jurídica o certeza jurídica:


- Cuando algún delito ocurre, existe la certeza de que hay un sistema jurídico por
detrás, propio del estado de derecho; si una persona rompe la ley, se sabe entonces
que esta persona será castigada.
- “Como buenos neuróticos creemos que vivimos en un estado de derecho que
funciona”
- Estado de derecho: Finalidad de restituir el estado de la ley.

Sujeto o Persona.
- Solo personas pueden ser sujetos de una relación jurídica.
- Persona: Parte de la especie homosapiens que es titular de derechos y puede
ejercerlos.
- Ejemplo: Una persona jurídica puede ser una organización, no
necesariamente un humano singular.
- No todos somos naturales y ficticias al mismo tiempo, dado que no todos poseemos
capacidad de ejercicio de los derechos. (Ver definición PPT).
- Una persona jurídica puede ser representada por personas naturales. Ejemplo:
Universidad Andrés Bello, representada por X profesor de X ramo, trabajador de la
misma.

Voluntad: Aquiescencia.
- Fundamental para determinar si es que hay intención de daño.
- Cuando se prueba la intención de daño, se habla de dolo.
- Esta agrava o suaviza la penalización.
- Diferencias entre la negligencia culposa y el dolo (conversadas al inicio del
audio; parte 2)
- Para que la voluntad “obligue”, debe manifestarse. Es decir, debe ser expuesto,
verbalizado el consentimiento para que se valga el derecho de uso, goce y
disposición — es decir, para que se ejerza un acto jurídico.
- Seriedad de la voluntad: Puesta en contexto. En el derecho siempre deben probarse
los alegatos, y estos deben probarse en seriedad también. Debe probarse lo que se
alegue, y quien alega debe aportar con las pruebas de la seriedad de lo
manifestado.

● Vicios de la voluntad
○ Vicio: Destruye, afecta, etc.
○ Son: Error, fuerza y dolo.
● Error: de derecho y de hecho. El primero es ignorancia de la ley, no es oponible.
○ De hecho: Ejemplo del alfa romeo amarillo; falsa representación; lo que uno
creía comprar, el otro no creía que iba a vender, y en ese caso el contrato de
compra venta se puede determinar nulo. / Falsa representación de la realidad
fáctica. Un error sobre la cosa que es objeto del acto jurídico. Sí es oponible.
● Fuerza: Se considera que no vicia la voluntad, sino que en rigor, se impide, dado que
no se está manifestando la voluntad. Por medio de la fuerza física, hago que
parezca que otro sujeto está manifestando su acuerdo por el acto jurídico que estoy
forzando a hacer. No hay consentimiento por parte del sujeto a quien le fue aplicada
la fuerza física.
○ Fuerza moral: Implica amenaza y esto constituye el vicio de la voluntad.
Condiciona el acto de una persona, pero esta persona inscribió su voluntad a
cumplir con lo que le fue impuesto.
● Dolo.

Pena
- Debe reunir lo siguiente:
- Acción u omisión de algo, por ejemplo, matar a alguien o evadir impuestos.
- Típica: Que está en la ley, clasificada. Que la ley diga que es un delito quiere
decir que es algo típico.
- Antijurídica
- Culpable: Que aplique alguno de los vicios de la voluntad.

También podría gustarte