Está en la página 1de 4

Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF

EVALUACIÓN MÓDULO I

Nombre: CARLOS LLAMOSAS FELIX

DNI: 09908176

MÓDULO I: LAS NIIF Y LOS ESTADOS FINANCIEROS

1.- ¿QUÉ ENTIENDE POR LAS NIIF?

Respuesta:

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) que en ingles son IFRS (International
Financial Reporting Standars), son un conjunto de normas contables de carácter mundial de alta
calidad, comprensibles y de obligatorio cumplimiento, que exijan información transparente y de alta
calidad en la información financiera, los cuales tienen como finalidad la estandarización de las
normas contables en el mundo. Estas normas fueron establecidas por la IASB (International
Accounting Standards Board).

Siendo la idea, es que las prácticas contables sean las mismas en todos los países que las adopten,
con esto se espera que se unifique un lenguaje contable y financiero en el mundo. Asimismo, los
Estados Financieros se pueden presentar y entender entre diferentes países, lo que facilita la
entrada de nuevas empresas internacionales, siendo uno de los objetivos principales de las NIIF es
estandarizar el método para crear Estados Financieros, y determinar el objetivo de cada uno de ellos.

Cuando nos referimos a las NIIF, debemos comprender que estamos hablando de 4 conjunto de
normas, que entre todas conforman lo que se conoce como Normas Internacionales de Información
Financiera, y entre ellas tenemos:

 Normas Internacionales de Información financiera (NIIF), International Financial Reporting


Standards (IFRS), las cuales comprenden desde la No 1, hasta la No 13.
 Normas Internacionales de contabilidad (NIC), International Accounting Standards (IAS), las
cuales comprenden desde la No 1, hasta la No 41; existiendo algunas que han sido eliminadas
de forma posterior.
 Comité de Interpretaciones de NIIF (CINIIF), International Financial Reporting Interpretation
Committee (IFRIC), las cuales comprenden desde la No 1, hasta la No 20. (algunas han sido
eliminadas).
 Standing Interpretations Committee (SIC), Comité de Interpretaciones de las NIC, las cuales
solo se encuentra vigentes la No 7,10,15,25,27,29, 31 y 32.

2.- ¿POR QUÉ LAS NIIF SE ADAPTAN A LOS ESTADOS FINANCIEROS?

Respuesta:

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) permiten que los análisis de los Estados
Financieros de una compañía se muestren bajo tres principios, de acuerdo con el Ministerio de
Economía y Finanzas: La transparencia para los usuarios, suministrar un punto de partida correcto
para la contabilización, y su obtención a un costo que no supere sus beneficios. Por lo tanto, las NIIF
son estándares para el reconocimiento, medición y revelación de las transacciones económicas en
los Estados Financieros, lo que a su vez permite que puedan ser comparables y eso facilita las
decisiones de inversión de crédito, financiamiento.
Asimismo, presentar los Estados Financieros bajo los estándares de las NIIF genera diversas ventajas
para una organización; por ser un lenguaje contable internacional, facilita el análisis de datos y la
comparación de información en el mercado competitivo, teniendo otros de sus principales
beneficios:

 Brinda una mejor competitividad entre compañías de un mismo rubro económico, ya sea a
nivel nacional o internacional.
 Las empresas contarán con más inversores o potenciales clientes.
 Impulsa el financiamiento transparente.
 Ofrece la posibilidad de realizar una medición acertada de sus activos operacionales y de los
resultados económicos de la gestión.
 Los estados financieros serán mucho más fáciles de supervisar y estarán en orden, bajo la
lupa de entidades fiscalizadoras como la SMV, SUNAT, SBS, entre otras.

Las NIIF son una oportunidad para optimizar la función financiera, mejorando la eficiencia,
comparabilidad y otras características de los resultados económicos. Además, se aplican en diversos
países del mundo, lo que hace posible estandarizar el modo en que se presentan los Estados
Financieros sin importar la industria o lugar en el que se desarrollen los negocios.

3.- ¿PARA USTED LOS CAMBIOS QUE ESTÁ EFECTUANDO LA SUNAT EN LA INFORMACIÓN
CONTABLE COMO MANEJO DE LIBROS ELECTRÓNICOS Y COMPROBANTES ELECTRÓNICOS TIENE
QUE VER CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS NIIF? EFECTÚE UN COMENTARIO ANALÍTICO

Respuesta:

La implementación de las NIIF por parte de la SUNAT tiene que ver con la información contable. Las
NIIF son un conjunto de normas internacionales de contabilidad que establecen cómo se deben
presentar y revelar la información financiera en los Estados Financieros y esta implementación por
parte de la SUNAT busca mejorar la calidad y transparencia de la información financiera en el Perú.

Las NIIF no están diseñadas para realizar reportes impositivos, por lo que se hace necesario que las
autoridades tributarias del país dejen claramente las bases sobre las cuales una entidad debe
calcular su impuesto sobre las ganancias y los valores patrimoniales por las cuales debe declarar sus
activos y pasivos, aunque es posible que autoridades tributarias se basen en NIIF para tomar políticas
impositivas, los requerimientos legales tributarios no deben afectar la presentación de información
financiera que se presenta a los usuarios.
Es por ello que la SUNAT ha establecido cambios tributarios para el 2023, como por ejemplo la
entrada en vigencia del D.L. 1532, la cual regula el procedimiento de atribución de la condición de
sujeto sin capacidad operativa (SSCO), el alza de la UIT a S/4,950 y el menor plazo para entregar
facturas a SUNAT, etc.

En nuestro país es muy común que, cuando no existe obligación de registrar las operaciones
bajo NIIF’s (generalmente MYPE’s), los contadores prefieran registrar las operaciones económicas de
la entidad bajo un análisis tributario y no financiero; esto es, para evitar fiscalizaciones u
observaciones de la SUNAT. Todo profesional contable debe tener como fuentes de principios para
registrar, analizar y presentar información económica y financiera los siguientes: las Normas
Internacionales de Contabilidad (NIC’s) y las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF’s); a raíz de que estas normas son aprobadas por un ente privado que es el IASB, no
constituyen normas jurídicas vinculantes para materia tributaria. Sin embargo, en muchas ocasiones
el Tribunal Fiscal ha utilizado conceptos de la normativa contable para realizar un análisis de las
operaciones y gravar un hecho imponible, sin que ello conlleve a una nueva normativa jurídica.
Como ejemplos mencionaremos algunos casos que a continuación se detallan:

 El Código Tributario la Norma IX.- Aplicación supletoria a los principios de Derecho,  indica
que: En lo no previsto por este Código o en otras normas tributarias podrán aplicarse normas
distintas a las tributarias (da a entenderse normas contables para nuestro caso) “siempre que
no se les opongan ni las desnaturalicen”. Esto sucedía a menudo antes de la entrada en
vigencia de DL 1425 que inserto el concepto de Devengado a la norma jurídica
tributaria establecida en el art. 57 de la Ley de Impuesto a la Renta, ya que antes de ello el
Tribunal Fiscal en su práctica jurisprudencial aplicaba el concepto de devengado al criterio
establecido en la NIC 18 (ingreso de Actividades Ordinarias), otorgando a éste
una aplicación supletoria a la norma.

 RTF: 01322-4-2019
Se revoca la apelada que declara infundada la reclamación, dado que los ingresos por ventas
de vehículos realizadas por la recurrente se devengaron con la entrega de los bienes a los
clientes, ocurriendo en dicho momento la transferencia de propiedad y, por tanto, de los
riesgos y beneficios a que se refiere el párrafo 14 de la NIC 18 (Ingresos de Actividades
Ordinarias).

 RTF: 06436-3-2017
Se revoca la apelada en el extremo que declaró infundada la reclamación formulada contra la
resolución de determinación girada por el Impuesto Temporal a los Activos Netos del
ejercicio 2012 respecto del reparo a la base imponible del referido impuesto y periodo. Se
menciona que no podía verse afectado por el registro del incremento por medición a valor
razonable de los activos biológicos en aplicación de la NIC 41 (Agricultura), esto es, por
aplicación de una base contable de medición, distinta al valor histórico.

Ahora bien, la aplicación de las NIIF para la presentación de los Estados Financieros se vuelve cada
vez más común en un mundo globalizado, donde es un requisito importante que la información sea
comparable, fiable y oportuna para la toma de decisiones. Ante esto y dado que la IASB tomaron
conocimiento de las diversas normativas fiscales de los países, se implementan entre sus Normas
la NIC 12 “Impuesto a las Ganancias”, que orienta a determinar el impacto que tiene cada operación
en el régimen fiscal estatal.
4.- LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS NIIF ESTÁ ENMARCADO CON EL ACUERDO DE BASILEA II Y III
ADOPTADO POR EL SISTEMA FINANCIERO, Y SI LA REUNIÓN ANUAL DEL BANCO MUNDIAL DEL
AÑO 2015 TAMBIÉN INFLUYE EN LA IMPLEMENTACIÓN; REVISE DATOS DE REVISTAS
ESPECIALIZADAS PARA FORMAR SU OPINIÓN.

Respuesta:

Las Reuniones Anuales del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional se llevó a cabo en
Lima, Perú, del 6 al 9 de octubre 2015. Miles de funcionarios de gobierno, miembros del sector
privado, periodistas, representantes de la sociedad civil y otros observadores interesados se
reunieron en Lima. Esta reunión, no tuvo una influencia directa en la implementación de las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF). Sin embargo, el Banco Mundial ha sido un defensor
de la adopción de las NIIF en todo el mundo y ha trabajado con los países para ayudarlos a
implementarlas.

En los países de la región de Sur América, dependía su adopción de las NIIF para poder acceder a los
créditos internacionales, con lo cual a su vez podrían aumentar su capacidad financiera ante el FMI,
ya que en dicha reunión se exhortó a esta entidad a ampliar el respaldo que les brindan a los países
en desarrollo para mejorar la movilización de recursos internos y la gestión de las finanzas públicas, y
poner freno al financiamiento ilícito.

En el 2015, el Banco Mundial publicó un informe en la cual destacó la importancia de la adopción de


las NIIF para mejorar la transparencia y la calidad de la información financiera en todo el mundo.
Este informe anual se centra en el modo en que 2 de las instituciones integrantes del Grupo Banco
Mundial (el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento [BIRF] y la Asociación Internacional de
Fomento [AIF]) se asocian con los países para poner fin a la pobreza extrema antes de 2030,
promover la prosperidad compartida y respaldar el programa mundial de desarrollo sostenible.

También podría gustarte