Está en la página 1de 3

Práctica N°3 de

Física
CAMPO MAGNÉTICO DE UN IMÁN

Profa. Rosario Rodríguez Perzel – Prof. Sebastián Aguilar


LICEO N°1 “CARLOS BRIGNONI MOSQUERA” – TRINIDAD, FLORES
3º B.D. CB2 – CA – CB3 – FM 2023 Liceo Nº 1 de Flores “Carlos Brignoni Mosquera”

Tema: Magnetismo
Práctica N°3: Campo Magnético de un imán.

INTRODUCCIÓN (FUNDAMENTO TEÓRICO):

Campo magnético Terrestre.


El eje terrestre es una línea ideal que atraviesa la Tierra pasando por su centro. De los infinitos
ejes que tiene la Tierra, el más importante es el de rotación, cuya prolongación pasa por un
punto fijo del universo, llamado estrella polar. Los puntos en los que el eje de rotación de la
Tierra corta a la superficie terrestre se denominan: Polos Geográficos.

Por otra parte, la Tierra en su comportamiento


puede considerase como un gran imán permanente.
Los puntos en los que las líneas de fuerza del campo
magnético terrestre entran y salen de la Tierra se
denominan: Polos Magnéticos.

· Polo Sur Magnético (PSM): Es aquel más cercano


a la Estrella Polar, y por donde entran las líneas de fuerza del campo magnético terrestre
(denominado NORTE Geográfico).

· Polo Norte Magnético (PNM): Es el más alejado de la Estrella Polar, y por donde salen las
líneas de fuerza del campo magnético terrestre (denominado SUR Geográfico).

¿Qué es la declinación magnética?

Es la diferencia angular entre el POLO NORTE


GEOGRÁFICO (generalmente utilizado en la
confección de los mapas) y el POLO SUR
MAGNÉTICO (al cual señala la aguja de la
brújula) en un determinado lugar.

Ya que ambos polos (geográfico y magnético)


distan entre sí varios kilómetros, dependiendo
de nuestra ubicación, puede representar una
considerable diferencia al tratar de coincidir la
lectura de nuestra brújula con el mapa.

Otro aspecto importante es que la declinación


varía. La posición de los polos magnéticos no
permanece fija, sino que cambia describiendo, según algunos, una órbita alrededor de los polos
geográficos, y según otros un movimiento en forma de espiral. En todo caso el proceso es lo
suficientemente lento para que no resulte fácil su comprobación. Cada año el polo sur
magnético se desplaza unos 25 Km hacia el norte geográfico y unos 5 hacia el oeste. Como
consecuencia de este desplazamiento la declinación en los distintos puntos de la Tierra varía a
través del tiempo.

Ay. Prep. Física Profa.: Rosario Rodríguez Perzel Ay. Prep. Física Prof.: Sebastián Aguilar
3º B.D. CB2 – CA – CB3 – FM 2023 Liceo Nº 1 de Flores “Carlos Brignoni Mosquera”

OBJETIVOS:

Estudiar las características del campo magnético en las inmediaciones de un imán.

MATERIALES:

Imán, brújulas, sensor de campo magnético (ceibal), reglas y laptop.

PROPUESTA DE TRABAJO:

1. Encontrar el valor del campo magnético Terrestre en su máxima expresión (Orientar el


sensor para encontrar dicho valor – Declinación magnética)
2. Montar un soporte con una pinza para fijar la posición del sensor de campo magnético.
3. Colocar una regla en el extremo del sensor y acercar el polo norte del imán, registrando
mediciones de campo magnético cada 1,00 cm de distancia entre el imán y la posición
del sensor.
4. Configurar el experimento en el software
(Neulog – Ceibal), para que la duración sea
de 2,0 segundos y la velocidad de muestreo
sea de 10 por segundo.
5. Comenzar el experimento para cada
posición en la que se coloca el imán,
obteniendo el valor promedio de la
medición y su desviación estándar en una
tabla.
6. Finalizadas las mediciones, graficar campo magnético en función de distancia 𝐵 ⃗ = 𝑓(𝑑)

ANALIZAR LO SIGUIENTE:

⃗ = 𝑓(𝑑)
El valor mínimo al cual tiende la curva gráfica en el gráfico de 𝐵

CONCLUSIONES:

Establecer relaciones de proporcionalidad entre las magnitudes tratadas.

PARA SEGUIR INVESTIGANDO…

❖ Por qué se le denomina “escudo magnético” al campo magnético de la Tierra.


❖ Buscar información sobre los valores de campo magnético Terrestre en nuestro país.
❖ Buscar información sobre el cambio de posición del eje magnético de la tierra

Ay. Prep. Física Profa.: Rosario Rodríguez Perzel Ay. Prep. Física Prof.: Sebastián Aguilar

También podría gustarte