Está en la página 1de 8

I.E. JEC.

Nº86216 “SAN MIGUEL” AQUIA


“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°6


Título: “Revaloremos las costumbres y tradiciones de nuestra comunidad ”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 UGEL : Bolognesi


1.2 IE. : N° 86216
1.3 DOCENTE : Diana Reynalte Palacios
1.4 DURACIÓN : Del 12 de setiembre al 14 de octubre de 2022
1.5 GRADO : 1°
1.6 ÁREA : Comunicación
II. ESTRATEGIA/ MODALIDAD: Presencial y Distancia
Sincrónica y Asincrónica
III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

Nuestros estudiantes del primer grado de la IE San Miguel de Aquia, dialogan y reflexionan
sobre las diferentes costumbres, tradiciones e historias que se viene olvidando, lo cual define
nuestra identidad y nos convierte en seres únicos y auténticos. Por lo tanto, es necesario que
los estudiantes establezcan acciones que les permitan identificar y valorar las manifestaciones
culturales como también motivar la participación en el trabajo comunal de apoyo mutuo, el
relimpio de acequia, etc. para lograrlo también deben comprender que nuestro país congrega
a muchas culturas que tienen su propia lengua, costumbres y tradiciones. Esta diversidad
cultural se manifiesta a través de sus festividades, danzas, gastronomía, creencias, entre otros.
En ese sentido, es necesario que revaloren y aprendan a querer y respetar dicha diversidad
para construir su identidad cultural.

¿De qué manera podemos revalorar las costumbres y tradiciones que nos caracteriza? ¿Qué
podemos hacer para identificarnos con nuestras tradiciones?

PRODUCTO: Elaboración de un tríptico revalorando las costumbres y tradiciones


de su comunidad.
I.E. JEC. Nº86216 “SAN MIGUEL” AQUIA
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
I.E. JEC. Nº86216 “SAN MIGUEL” AQUIA
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

IV. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIAS STÁNDAR DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE CRITERIOS DE INSTURMENTO


CAPACIDADES APRENDIZAJE EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN
Se comunica Se comunica oralmente mediante diversos • Explica el tema y propósito Presenta y expone -Adecua su texto
oralmente en su tipos de textos; infiere el tema, propósito, comunicativo del texto. (tríptico) con las
su tríptico de las costumbres y
lengua materna. hechos y conclusiones a partir de información • Explica las intenciones de sus costumbres y tradiciones de su
explícita e implícita, e interpreta la intención interlocutores considerando el uso tradiciones de su comunidad Rúbrica
· Obtiene información del interlocutor en discursos que contienen de recursos verbales, no verbales y • Expresa oralmente
del texto oral.
comunidad. ideas y emociones de
ironías y sesgos. Organiza y desarrolla sus paraverbales. Mantiene el registro
• Infiere e interpreta forma coherente y
ideas en torno a un tema y las relaciona formal o informal adaptándose a cohesionada de su
información del texto
oral. mediante el uso de diversos conectores y los interlocutores y sus contextos tríptico) con las
• Utiliza recursos no referentes, así como de un vocabulario socioculturales. costumbres y
verbales y variado y pertinente. Enfatiza significados • Expresa oralmente ideas y tradiciones de su
paraverbales de forma mediante el uso de recursos no verbales y emociones de forma coherente. comunidad.
estratégica. • Emplea recursos
• Interactúa
paraverbales. Reflexiona sobre el texto y • Emplea gestos y movimientos verbales y no
estratégicamente con evalúa su fiabilidad de acuerdo a sus corporales que enfatizan lo que verbales para
distintos conocimientos y al contexto sociocultural. Se dice. enfatizar lo que dice
interlocutores. expresa adecuándose a situaciones en su exposición de
Identifica información explícita, relevante y su tríptico con las
comunicativas formales e informales. En un costumbres y
intercambio, hace preguntas y utiliza las complementaria seleccionando datos
específicos y algunos detalles en diversos tradiciones de su
I.E. JEC. Nº86216 “SAN MIGUEL” AQUIA
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
respuestas escuchadas para desarrollar sus tipos de texto con varios elementos comunidad.
ideas, y sus contribuciones tomando en complejos en su estructura, así como • Evalúa la
vocabulario variado. adecuación, la
Rúbrica
cuenta los puntos de vista de otros. coherencia, la
cohesión, los
recursos verbales y
no verbales de su
tríptico) con las
costumbres y
La cajita cuenta tradiciones de su
cuentos. comunidad.

Lee diversos tipos


de textos escritos
en lengua Ilustra los pasajes
materna. más importantes de Identifica información
Explica el tema, los subtemas y el propósito explícita y relevante
Lee diversos tipos de texto con estructuras comunicativo. los textos narrativos seleccionando el tema,
 Obtiene información complejas y vocabulario variado. Integra de su localidad. así como las ideas
del texto escrito. principales y
información final del ciclo VI contrapuesta Explica la intención del autor, los
secundarias en los
que está en distintas partes del texto. diferentes puntos de vista, los
 Infiere e interpreta textos narrativos de su
estereotipos, y la información que aportan
información del Interpreta el texto considerando información organizadores o ilustraciones.
localidad
texto. • Explica el tema, los
relevante y complementaria para construir su La cajita cuenta subtemas, el propósito
sentido global, valiéndose de otros textos. Opina sobre el contenido, la organización cuentos. comunicativo y la
Reflexiona sobre formas y contenidos del textual, el sentido de diversos recursos intención del autor en
 Reflexiona y evalúa la los textos narrativos que
forma, el contenido y texto a partir de su conocimiento y textuales y la intención de autor.
lee.
contexto del texto. experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la • Infiere e interpreta los
Justifica la elección o recomendación de textos narrativos
intención de los recursos textuales y el efecto considerando
textos de su preferencia cuando los
del texto en el lector a partir de su comparte con otros. información relevante y
conocimiento y del contexto sociocultural. complementaria para
construir su sentido
global.
• Establece
I.E. JEC. Nº86216 “SAN MIGUEL” AQUIA
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
conclusiones sobre lo
comprendido en los
textos narrativos
vinculándolos con su
experiencia y los
contextos
socioculturales en los
que se desenvuelve.
• Reflexiona sobre el
contenido de los textos
narrativos y asume una
postura sobre lo que lee
Escribe diversos Escribe diversos tipos de textos de forma Adecúa el texto(afiche) a la situación Elaboración de un . • Adecúa su texto Rúbrica
tipos de textos en reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, comunicativa considerando el propósito (tríptico) sobre las
comunicativo, el tipo textual y algunas tríptico costumbres y
lengua materna propósito y el registro a partir de su características del género discursivo, así revalorando las tradiciones a la
experiencia previa y de fuentes de como el formato y el soporte. costumbres y situación
Adecúa el texto a la información complementarias. Organiza y comunicativa
situación tradiciones de su considerando el
comunicativa. desarrolla lógicamente las ideas en torno a Escribe textos de forma coherente y
cohesionada. comunidad. propósito
un tema, y las estructura en párrafos y VI comunicativo, el tipo
Ordena las ideas en torno a un tema, las
Organiza y desarrolla subtítulos de acuerdo a algunos géneros jerarquiza en subtemas e ideas principales, textual y el formato.
las ideas de forma
coherente y discursivos. Establece relaciones entre ideas a y las desarrolla para ampliar o precisar la • Organiza y
cohesionada. través del uso adecuado de varios tipos de información sin digresiones o vacíos. desarrolla, de forma
coherente y
conectores, referentes y emplea vocabulario
Utiliza convenciones cohesionada su texto
variado. Utiliza recursos ortográficos y Utiliza recursos gramaticales y ortográficos
del lenguaje escrito de ( tríptico) de las
(ejemplo, el punto y aparte para separar
forma pertinente. textuales para separar y aclarar expresiones e costumbres y
párrafos) que contribuyen al sentido de su
Ideas, así como diferenciar el significado de texto.
tradiciones de su
 Reflexiona y evalúa las palabras con la intención de darle claridad comunidad.
la forma, el contenido • Utiliza las
y contexto del texto
y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de Compara y contrasta aspectos gramaticales convenciones del
escrito. manera permanente la coherencia y cohesión y ortográficos, algunas características de lenguaje escrito de
de las ideas en el texto que escribe, así como tipos textuales y géneros discursivos, así forma pertinente
como otras convenciones vinculadas con el para garantizar la
el uso del lenguaje para argumentar, reforzar lenguaje escrito, cuando evalúa el texto. claridad y el sentido
o sugerir sentidos y producir diversos efectos
de su texto (tríptico)
en el lector según la situación comunicativa de las costumbres y
tradiciones de su
comunidad.
• Evalúa y corrige de
forma permanente su
I.E. JEC. Nº86216 “SAN MIGUEL” AQUIA
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
texto (tríptico) de las
costumbres y
tradiciones de su
comunidad, si se
ajusta a la situación
comunicativa y si hay
coherencia y
cohesión entre las
ideas.

COMPETENCIAS C 28 Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC


TRANSVERSALES C 29 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma"
ENFOQUES Enfoque ambiental ( )
TRANSVERSALES Bien común ( x )
Excelencia ( x )
Derecho ( )
Inclusivo ( )

V. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2
Conocemos la situación significativa N° 6, el producto y los criterios de Identificamos la importancia y elementos de un texto
evaluación instructivo
ACTIVIDAD 3 ACTIVIDAD 4
“leemos y analizamos una receta”
Planificamos y redactamos nuestro texto instructivo de) ( una
receta del plato típico de su comunidad)

ACTIVIDAD 5 ACTIVIDAD 6
Presentamos y exponemos nuestro texto instructivo Leemos textos narrativos de nuestra comunidad
I.E. JEC. Nº86216 “SAN MIGUEL” AQUIA
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

ACTIVIDAD 7 ACTIVIDAD 8
Elaboramos la cajita cuenta cuentos La comunicación y el lenguaje- lenguas del Perú
ACTIVIDAD 9 ACTIVIDAD 10
Movimiento de las manos y postura corporal Movimiento de las manos y postura corporal
ACTIVIDAD 11 ACTIVIDAD 12
Identificamos la estructura de un tríptico Planificamos nuestro tríptico con las costumbres y
tradiciones de nuestra localidad
ACTIVIDAD 13 ACTIVIDAD 14
Elaboramos nuestro tríptico Revisamos y editamos nuestro tríptico
ACTIVIDAD 15 ACTIVIDAD 16
Exponemos nuestro tríptico con las costumbres y tradiciones de nuestro pueblo.

VI.- MATERIALES Y RECURSOS

PARA EL DOCENTE - Textos Minedu


- Fichas
- Tablet
- multimedia

PARA - Textos Minedu


- Papel bond
- Fichas de lecturas
- Revistas, periódicos
- Papelotes
- plumones
I.E. JEC. Nº86216 “SAN MIGUEL” AQUIA
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

Aquia, setiembre de 2022

………………………………………………………..
Prof. Diana Reynalte Palacios
Docente del área de comunicación

También podría gustarte