Está en la página 1de 22

N V E N I D

I E O S
B A LA SESIÓN N°02-REFORZAMIENTO-
EDA N°03

ÁREA: COMUNICACIÓN 3° JUEVES 15-06-2023


“MÉDANO BLANCO”
ACUERDOS DE CONVIVENCIA

-REGISTRAMOS NUESTRA ASISTENCIA DE MANERA PUNTUAL


EN EL FORMULARIO.

-PARTICIPEMOS ACTIVAMENTE DURANTE LA CLASE,


LEVANTANDO LA MANO.

-DEMOSTRAMOS RESPONSABILIDAD EN LAS TAREAS


ENCOMENDADAS.

-RESPETAMOS LAS OPINONES DE NUESTROS COMPAÑEROS Y


DOCENTE .

-ASUMIMOS CON RESPONSABILIDAD LA ENTREGA DE


EVIDENCIAS EN LA FECHA INDICADA, CON CLARIDAD Y SIN
FALLAS ORTOGRÁFICAS.
SE RECOGEN SABERES PREVIOS A PARTIR
DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

*¿Sobre qué se trató la clase anterior?


*¿Qué tema general y temas secundarios has
considerado para elaborar tu historieta sobre el
cuento “El sueño del Pongo”?
*¿Qué idea general e ideas secundarias has
considerado para elaborar tu historieta sobre el
cuento “El sueño del Pongo”?
*¿Qué ideas secundarias e imágenes has
determinado para elaborar las viñetas de tu
historieta?
*¿Qué propuesta de boceto tienes ideado para
diseñar tu historieta?
TITULO
ELABORAMOS EL PRIMER
ESCRITO DE LA HISTORIETA
SOBRE EL CUENTO “EL SUEÑO
DEL PONGO”
PROPÓSITO
ESCRIBIR DE FORMA
COHERENTE Y COHESIONADA
LA HISTORIETA SOBRE EL
CUENTO “EL SUEÑO DEL
PONGO”.
COMPETENCIA
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE
TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA
COMUNICO LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS LOGADO EN INICIO


PROCESO
-Planifiqué la escritura de mi historieta,      
considerando el propósito, destinatario y
estructura.
-Redacté el primer borrador de mi historieta      
teniendo en cuenta sus elementos.
-Realicé el primer escrito de mi historieta, usando      
los tipos de conectores temporales.
-Organicé el primer escrito de mi historieta,      
siguiendo algunas recomendaciones para su
elaboración.
.Usé de manera creativa elementos      
paratextuales en el primer escrito de mi
historieta.
-Diseñé de manera creativa la portada de mi      
historieta.
Ahora conoceremos
los elementos de la
historieta.
LOS GLOBOS
LA VIÑETA O
BOCADILLOS
LOS ELEMENTOS
GRÁFICOS
EXPRESIVOS
LA
VIÑETA
Es cada cuadro que presenta la
historieta.
Es el lugar y tiempo donde se encuentran los
personajes.

VIÑETA 1 VIÑETA 2 VIÑETA 3

VIÑETA 4 VIÑETA 5 VIÑETA 6


LOS GLOBOS  E acio
donde se
O colocan los
BOCADILLO textos que
S piensa o
dicen los
personajes. 
Sabes, los globos
varían según la
intencionalidad
del hablante.
LOS ELEMENTOS
GRÁFICOS
EXPRESIVOS

METÁFORA
LÍNEAS DE
S
MOVIMIENTO
VISUALES

LAS
LOS
ONOMATOPEY
GESTOS
AS
LOS
GESTOS
Presentan los
diferentes
estados de
ánimos de los Pensativa
Contenta
personajes
de la
historieta.

Protestan
do Triste

Cansada Molesta
LAS LÍNEAS DE
MOVIMIENTO
Ya que las
historietas son
estáticas, las
líneas de
movimiento
muestran la
trayectoria de
recorrido.
LAS
ONOMATOPEYAS
❑ Elemento gráfico y
caracterí co de la
historieta cuya finalidad
es poner de manifiesto
algún SONIDO NO VERBAL.

❑ Es la representación de los
sonidos de la naturaleza.
LAS METÁFORAS
VISUALES
Son las
representacione
s de los estados
de ánimos,
ideas o
sensaciones de
los personajes
de la historieta.
Leemos y comprendemos la siguiente información:

CONECTORES TEMPORALES: Los conectores temporales, como su


propio nombre indica, son los que establecen una relación de tiempo.

TIPOS DE CONECTORES TEMPORALES:


A. CONECTORES TEMPORALES DE ANTERIORIDAD.- Muestran que un
evento o hecho sucede antes de otro: Antes, hace tiempo, había
una vez, al principio, al comienzo, anteriormente, previamente,
tiempo atrás, antes de que, en primer lugar, inicialmente, etc
B. CONECTORES TEMPORALES DE SIMULTANEIDAD.- Indican que dos
acciones o eventos suceden al mismo tiempo o casi al mismo
tiempo: Al mismo tiempo, mientras tanto, a la vez, cuando,
entonces, mientras que, a medida que, en este preciso instante, etc.

C. CONECTORES TEMPORALES DE POSTERIORIDAD.- Indican que un


hecho o evento sucede después de otro: más tarde, luego, después,
con el paso del tiempo, posteriormente, finalmente, después de que,
etc.
Leemos y comprendemos la siguiente información:
¿CUÁLES SON LOS PASOS PARA REALIZAR UNA HISTORIETA?
Los cinco pasos para elaborar una historieta pueden resumirse en los siguientes
puntos:

∙ Redacción del  guion: El primer paso es pensar qué se desea contar y cómo, y
comenzar a establecer los eventos que ocurrirán en un determinado orden
secuencial.
∙ Fisonomía de los personajes y los escenarios: El segundo paso es realizar la
conceptualización gráfica de los protagonistas de la historia y del lugar donde
ocurrirán los sucesos).
∙ Producción del boceto: El tercer paso es preparar el bosquejo en el que ya estén
las viñetas y en el cual se indique lo que mostrará cada una.
∙ Ubicación de las viñetas :El cuarto paso es rotular las viñetas, es decir, ubicarlas en
sus lugares definitivos y ubicar la ilustración que habrá en su interior.
∙ Incorporación de textos y detalles gráficos:El quinto paso es añadir el texto que se
redactó previamente en el guion, ajustándolo si fuera necesario, y terminar de
incorporar los detalles gráficos que hubieran quedado pendientes para completar
el sentido de la historieta.
A continuación presentamos un ejemplo de historieta:
A continuación presentamos un ejemplo de historieta:
Luego de leer y comprender la información respondemos:

*¿Qué título e imágenes llamativas propondrías


para la portada de tu historieta?
*¿Qué ideas o acciones del cuento “El sueño del
Pongo” has determinado para la elaboración de
tus viñetas?
*¿Qué conectores temporales tendrías en cuenta
para la elaboración de tus viñetas?
*¿Qué elementos paratextuales considerarías en
el diseño de tus viñetas?
*¿Qué viñeta impactante propondrías para
finalizar tu historieta?
Luego, se solicita que evalúen la textualización de la
historieta a través de una lista de cotejo
CRITERIOS LOGADO EN INICIO
PROCESO
-Planifiqué la escritura de mi historieta,      
considerando el propósito, destinatario y
estructura.
-Redacté el primer borrador de mi historieta      
teniendo en cuenta sus elementos.
-Realicé el primer escrito de mi recetario, usando      
los tipos de conectores temporales.
-Organicé el primer escrito de mi historieta,      
siguiendo algunas recomendaciones para su
elaboración.
.Usé de manera creativa elementos      
paratextuales en el primer escrito de mi
historieta.
-Diseñé de manera creativa la portada de mi      
historieta.
REFLEXIONAMOS SOBRE NUESTROS
APRENDIZAJES:
-¿Qué hicimos hoy?
-¿Para qué lo hicimos?
-¿Qué logramos?
-¿A qué acuerdos llegamos?
-¿Qué dificultades tuvimos?
-¿Cómo podemos hacer para
superar estas dificultades?

También podría gustarte