Está en la página 1de 10

Capítulo 11

Atención de enfermería
al paciente que precisa
un cateterismo gastrointestinal
Área: Apoyo nutricional
Judith Roca Llobet

1080 Sondaje gastrointestinal 2301 Administración de medicación:


enteral

Objetivos del capítulo


Reconocer la finalidad del sondaje gastrointestinal.
ldentificar el rol específico de la enfermera en el procedimiento del sondaje
gastrointestinal (inserción, mantenimiento o retirada).
Reconocer el material necesario para realizar un sondaje gastrointestina, en
Sus diferentes indicaciones
Conocer les precauciones y las contraindicaciones del cateterismo gastrointestinal.
Adoptar una actitud adecuada respecto al paciente y a su tamilia, en la
ejecución del procedimiento.
Informar y/o educar al paciente y a su familia sobre el procedimiento de
inserción, mantenimientoy extracción de la sonda gastrointestinal.
Realizar la administración de medicación enteral en las condiciones de
máxima seguridad para el paciente.

INTRODUCCIÓN
EI sondaje gastrointestinal consiste en la introducción de una sonda en el estó-
el objetivo de drenar
ago o en el intestino a través de los orificios nasales, con
el contenido gástrico y/o intestinal o de administrar sustancias.

2012. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos 135


PARTE Il Cuidados de las personas con procesos de salud agudos
136

La finalidad de la realización del procedimiento puede ser diagnóstica


pre
ventiva o terapéutica.
indicaciones son las siguientes:
Las principales

.Descomprimir el contenido del estómago ylo intestinos (gas, líquidog)


para evitar la distensión abdominal y minimizar también las náuseas y lo
vomitos
Promover la cicatrización después de una cirugía abdominal mayor.
Obtener muestras para un posterior análisis.
Controlar y tratar hemoragias gastrointestinales.
Administrar a través de la vía enteral: nutrición, hidratación y tratamientos
farmacológicos.
Realizar lavados gástricos: eliminar posibles sustancias tóxicas y la realiza
ción de irrigaciones.

INTERVENCIONES ENFERMERAS

Sondaje gastrointestinal (1080)


Inserción de sonda el tracto
una en
gastrointestinal.

Recursos humanos
Intervención realizada por enfermería o con la colaboración de otro profe
sional.

Material
Sonda gastrointestinal.
Guantes no estériles.
Lubricante hidrosoluble.
Gasas
Jeringa de 50 ml.
Fonendosopio.
.Vaso de agua.
Aspirador de cavidades, si procede.
Bolsa de recolección
y soporte, si procede.
Tapón de sonda, si procede.
Alcohol de 70°.
Toalla o empapador.
Material para la fijación:
.Tijeras. esparadrapo hipoalérgico, tiras adhesiv a5.
Capítulo 11 Paciente que precisa un cateterismo
gastrointestinal 137

Actividades
Actividades de apoyo al paciente y la familia
Explicar al pacientey a la familia la razón de
que se utilice una
sonda gas-
trointestinal.
Comprobar la identidad del paciente.
Preservar la intimidad del paciente y guardar la confidencialidad.

Actividades asistenciales
.Seleccionar el tipo y el tamaño de la sonda nasogástrica que se ha de inser-
tar, considerando el uso y el razonamiento de la inserción (tabla 11.1).
Las sondas gastrointestinales son tubos de consistencia y flexibilidad varia-
bles, dependen del material empleado en su fabricación (cloruro de polivinilo,
látex, silicona o poliuretano). La longitud es de unos 90-75 cm, aproximada-
mente. Para medir el diámetro externo se usan unidades francesas, el calibre
más habitual en adultos es de 14 a 18 French (Fr). Algunos modelos son ra-
diopacos con la finalidad de garantizar la ubicación de la sonda por control
radiológico.
Insertar la sonda de acuerdo con el protocolo del centro.
Posición del paciente: colocaremos al paciente en posición de Fowler alta, si
no existe contraindicación (como alternativa, recostado sobre el lado dere-

cho). El paciente debe estar cómodo.


Iniciar el procedimiento:
Lavado higiénico de manos y colocación de los guantes.
Retirar la prótesis dental, si procede.
desviaciones
Comprobar los orificios nasales: permeabilidad y posibles
anatómicas.
retirar el exceso
Limpiar la zona de la nariz con un poco de alcohol, para
de grasa.
fractura de base de
La orogástrica sólo es de elección en casos de
vía
de acceder
cráneo, fracturas faciales, taponamiento nasal o imposibilidad
a los orificios nasales.
introducir: mediante las referen-
Medir el segmento de la sonda que vamos
a

Cias anatómicas que corresponden a la suma de la distancia entre la punta de


xifoideo. Se marca-
la nariz hasta el lóbulo de la oreja y, de aquí, al apótisis
Ta la distancia tomada (trozo de esparadrapo,
rotulador no tóxico, etc.).

Lubricar la sonda.
orificio nasal acompañiando de un
Introducir con suavidad la sonda por un
11.1 en láminas
pequeno movimiento hacia atrás y
hacia abajo (véase fig.
en color).
con procesos de salud
cesos de salud
PARTE Il Cuidados de las personas agudos
138

indicaciones
TABLA 11.1 Tipos de sondas e

Tipos de sondas Descripción Principales indicaciones


Sonda de nutrición Calibre pequeño 8-12 Fr Alimentar, hidratar y
enteral tipo Silk Fiador para su administrar tarmacos por
colocación
via enteral
Permite la
administración

simultánea de
medicación por un
orificio lateral
Recambio 4-6 meses

Sonda Levin Calibre 14 a 18 Fr Drenar por gravedad el


Presenta una sola luz contenido gástrico/
Recambi cada 2 duodenal
Semanas Obtener muestras del
contenido gástrico/
duodenal
Realizar lavados gástricos
Alimentar, hidratar y
administrar tármacos por
vía enteral
Sonda Salem Calibre 14 a 18 Fr Drenar por aspiracióno
Presenta dos luces, una por gravedad el contenido
de ellas permite la gastricol duodenal
entrada de aire Realizar lavados gástricos
protegiendo la mucosa Alimentar, hidratar y
gastrica administrar tarmacos por
Recambio cada 2 semanas Via enteral
Sonda Presenta una doble luz Descomprimir la zona
nasoentérica (sonda Miller-Abbot), gastrointestinal
Calibre 12 a 18 Fr
y longitud 300 cm.
Presenta una sola luz
(sonda Cantor, sonda
Harris). Calibre 14 o 18 Fr
y longitud 180-300 cm.
Fuente: elaboración propía.
Las fmas
las
sondas nasogástricas Levin ySalem, si bien pueden utilizarse para alimentación entetl no serian
adecuadas, por los problemas que pueden ocasionar y por la falta de confort del pa

Valorar siempre el nivel de conciencia del paciente o la posibilidad de

broncoaspiración antes de ofrecer el Otras


ayudar a introducir la sonda hacia el agua. sonactividades qenp
esófago tragar s
inclinar la cabeza hacia delant e maner
Cientes poco
la
colaboradores,
que barbilla toque el
con esternón.
Capítulo| 11 Paciente que precisa un
cateterisno gastrointestinal 139

FIGURA 11.1 Procedimiento de sondaje nasogástrico. Véanse láminas en color.

Continuar la progresión de la sonda hasta la marca realizada anteriormente.


Observar las reacciones del paciente durante el sondaje. Valorar la posi-
ble ubicación traqueal de la sonda con manifestaciones como tos, disnea
o cianosis. En caso positivo de establecimiento de la sonda en la tráquea,
se debe retirar rápidamente dejando un período de recuperación al pa-
ciente antes de volvera reiniciar el procedimiento del sondaje.
Nunca podemos forzar la introducción de la sonda, y para facilitar la
progresión es válido realizar pequeños movimientos de rotación.
Colocar al paciente en decúbito lateral derecho para facilitar el movimiento
de la sonda en el duodeno, si es cl caso.
Administrar medicación para aumentar el peristaltismo, si está indicado.
Puede administrarse medicación para forzar el paso transpilórico de la sonda
según órdenes farmacológicas médicas.
nasoentérica,
Comprobar la correcta colocación de la sonda observando si hay signos y
sintomas de ubicación traqueal, comprobando el color y/o nivel de pH del
aspirado, inspeccionando la cavidad bucal y/o veriticando la colocación en
una radiografía, si corresponde.
El pH de las secreciones gástricas es ácido (1-5) y el de las secreciones
respiratorias e intestinales alcalino (2 6).
Color de las secreciones aspiradas: contenido gástrico (sin color, verde
con
sedimento, color oscuro con comida digerida y color café con san-
gre), contenido intestinal (de claro a amarillo doradoy de oscuro hasta
verde o café)
y secreciones respiratorias (moco oscuroo color hueso).
140 PARTE II Cuidads de las personas con procesos de salud a

FIGURA 11.2 Fijación de la sonda en la nariz. Véanse láminas en color.

. Otro sistema de comprobación consiste en poner el fonendoscopio en el


epigastrioy auscultar en el momento que se introducen 20 ml de aire pr
la sonda, produce un ruido en forma de burbujeo.
se
.
Fijar sonda, utilizando esparadrapo de papel hipoalérgico o
la
aposts
especiales tal como se expone en la figura 11.2 (véanse láminas en colot.
Se debe evitar presionar sobre el orificio
nasal, ya que podrían lesionare
la mucosao la piel nasal.
El sistema de fijación de la sonda debe cambiarse como mínimo
cau
horas, variando ligeramente la zona de ubicación en la nariz con el
evitar las lesiones por presión. La fijación de la sonda no debe nuna fn
mitar la visión ni la movilidad del
paciente.
Algunas sondas de nutrición enteral portan un fiador interno para ilitar

el sondaje; una vez ac


que se ha comprobado la inserción correcta, este
retirarse.
Una colocada la sonda según su indicación
vez

Pinzada (a la espera de iniciar actividades podemos dejarla: eral. el


como la nutrición
lavado gástrico o la obtención de una en
muestra).
Conectada a una bolsa recolectora, el débito drá px
gravedad. gastrointestinal sa
Conectada a un
aspirador, la
erar
S

20-40 mmHg para evitar las


presión
del aspirador no debe
Sup
lesiones en la mucosa
Retirar los guantes y gástrica.
realizar lavado
higiénico de nmanos.
Capítulo 11 Paciente que precIsa un cateterismo gastrointestinal
141

TABLA 11.2 Complicaciones del sondaje gastrointestinal


Complicaciones inmediatas Complicaciones tardías
Dolor local Ulceras por presión
Hemorragia leve por erosión Lesión de la piel circundante
Náuseas y vomitos
Reflujo gastroesofágico
Sinusitis y otitis media
Síndrome de la sonda nasogástrica
Fuente: elaboración propia.
Ulceración e infección postcricoidea que provoca disfunción en las cuerdas vocales alterando la
vías aéreas.
permeabilidad de las

. Una vez finalizado el procedimiento, se recoge el material y acomodamos


al paciente con la cabecera elevada unos 30°, si no existe contraindicación.

Vigilar la aparición de complicaciones derivadas de la inserción de


posible
la sonda gastrointestinal (tabla 11.2).
.El procedimiento de retirada de la sonda gastrointestinal será realizado por
una enfermera.

Material
Guantes no estériles.
Empapador.
Pinza de Kocher o tapón de sonda.
.Pañuelos de papel.
Material para higiene bucal.
.Bolsa de residuos clínicos.

Procedimiento
Comprobar la identidad del paciente.
Explicar el procedimiento de retirada al paciente, notificándole que el mo-
mento de la extracción puede resultar desagradable.
Posición del paciente en Fowler, si no está contraindicada.
Lavado de manos higiénico y colocación de guantes.
Retirar prótesis dental, si procede.
Pinzar la sonda antes de retirarla. Esta precaución es imprescindible para
evitar una posible broncoaspiración.
EXtraer la fijación con cuidado para evitar que se lesione la piel
Extraer la sonda suavemente sin forzar. Una vez extraída, ofrecer al paciente
panuelos para retirar las secreciones nasales y material para la higiene bucal.
Ketirar los guantes y realizar un lavado higiénico de manos.
procesos de salud
agudos
r
con

Cuidados de las personas


PARTE Il
142

medicación: enteral
(2301)
Administración de
de una sonda introducida en elI sict
siste-
de medicamentos a través
Administración
ma gastrointestinal.

Recursos humanos
Intervención realizada por una enfermera.

Material
Guantes no estériles.
Gasas.
Jeringa de 20 o 50ml.
Vaso de agua.
Toalla o empapador.
Pinza de Kocher.
.Fonendoscopio.
Actividades
Actividades de apoyo al paciente y la
familia
Informar al paciente de las acciones esperadas y de los
adversos de las medicaciones. posibles efectos

Actividades asistenciales
.Seguir los cinco principios de
Anotar la historia médica
y la
administración
historia de
de medicación.
.Determinar el conocimiento de la alergias del paciente.
de
administración (p. ej., sonda medicación y la
nasogástrica, sonda comprensión del metouo
gastrostomía) por parte del paciente. orogástrica, sonda ac
Determinar cualquier contraindicación
medicación oral a través de la del
tismo reducido, sonda (p. ej., paciente que está recibieendo
cirugía gastrointestinal inflamación intestinal, perist
Preparar medicación (p. ej, triturada o reciente, aspiración
general, no pueden alterarsemezclada con líquidos,gástrica).
Por norma
si
guientes características:
tardada y cápsulas
los fármacos
cobertura entérica, procedc
que presentan i
.Fármacos de gelatinosas con líquido enformas sólidas de
liberacio
de fármaco sepresentación líquida: las su
interior.
deben disolver
el
paciente reciba toda la dosiscon aguapresentaciones con
para aumentar el poco voie
lumen

Fármacos de volumen,
presentación sólida:prescrita.
Capitulo 11 Paciente que precisa un cateterismo gastrointestinal
143
Triturar: deben utilizarse utensilios preparados para
triturar, con la fi-
nalidad de evitar la pérdida de dosis. Posteriormente, la
medicación se
mezclará con agua u otros líquidos, según indicación.
Dispersión agua: numerosas formas sólidas se
en
desintegran rápida-
mente con el agua, esta forma de preparación asegura la administración
de la totalidad de la dosis prescrita.
. Comprobar la colocación del tubo mediante la aspiración del contenido gas-
trointestinal, y la comprobación del nivel de pfH del aspirado o por medio de
radiografia, según el caso.
Programar la medicación de acuerdo con la alimentación de fórmula.
. Colocar al paciente en posición de Fowler alta, si no está contraindicada.
.Aspirar el contenido del estómago, volver a aspirar limpiando con 30ml de
aire o la cantidad adecuada para la edad, y limpiar el tubo con 30ml de agua,
si procede.
Extraer el émbolo de la jeringa y colocar la medicación en la jeringa.
Para preparar las formas sólidas en dispersión en agua, se debe realizar el
siguiente procedimiento:
Lavado higiénico de manos y colocación de guantes.
Quitar el émbolo de la jeringa, poner el comprimido sin triturar dentro,
y volver a colocar el émbolo.
Aspirar unos 15-20ml de agua templada.
Taparla jeringa y agitar periódicamente. ABAROO
Cuando la forma está desintegrada, pasarla directamente por la sonda.
Llenar de nuevo esta jeringa y pasar unos 10-30 ml de agua.
Retirar los guantes y realizar un lavado higiénico de manos.
Administrar la medicación permitiendo que fluya libremente desde el cilin-
dro de la jeringa, y emplear el émbolo sólo cuando sea necesario para facili-
tar el flujo.
Limpiar el tubo con 30ml de agua caliente, o la cantidad adecuada según la
edad, después de administrar la medicación.
Acomodar al paciente dejando la cabecera de la camaelevada unos 30°,si
no existe contraindicación.
Observar si hay efectos terapéuticos, efectos adversos, toxicidad del fármaco
e interacciones de
fármacos en el paciente.
Documentar la administración de medicación y la sensibilidad del paciente
según el protocolo del centro.

REGISTRO DE ENFERMERIA
Valoración
Dia yhora
Estado del paciente.
cOn
procesos
procesos de salud
de salud agudos
de las personas
PARTE Il Cuidados
144

sonda.
retirada de la
Finalidad del sondaje o
la sonda.
.Permeabilidad de gastrointestinal.
Características del contenido

Intervención
Tipo de sonda y calibre. correcta de la sonda.
colocación
mantenimiento
Comprobación de la,
la sonda,
conectarla a un aspirador oa
Según finalidad de sondaje: pinzar
una bolsa recolectora de drenaje.
Educación al pacientey a la familia.

Respuesta
.Respuesta del paciente.
Incidencias durante el sondaje, mantenimiento o la retirada de la sonda.
Incidencias durante la administración de medicación enteral derivadas del
procedimiento y/o del fármaco.

.Firmadel profesional de enfermería.

BIBLIOGRAFÍA
Bulechek GM, Butcher HK, Mc Closkey JC. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC)

5 ed. Madrid: Elsevier; 2009.


Gómez 0. Nutrición en el paciente crítico. In: Gómez O, Salas L, editors. Manual de enfermera en
cuidados intensivos. Entermería de cuidados
médico-quirúrgicos. Barcelona: Monsa-Prayma,
2006. p. 153-68.
Luna T, Sorní I, Goyache MP,
Marfagón N, Herreros A. Técnica para la administración de meuc
mentos por sonda nasogástrica. Farm Hosp 1998;22(5):257-60.
Nowicki LV, Williams LS, Bradford JL.
Función, valoracióny medidas terapéuticas de los Sisten
gastrointestinales, hepático y pancreático. In: Williams LS,
Hopper PD, editors. Enfermerta
medicoquirúrgica. 3. ed. México DF: McGraw-Hill; 2009. p. 685-91.
Oto 1, Sanz M, Montiel M. Procedimientos de
cesidad de nutrición y eliminación. 2." ed. enfermería. En: Enfermería médico-quinirgiea.
Barcelona: Masson; 2003. 55-65.
Pereira JL, García-Luna PP. Vías de acceso a la p.
nutrición enteral. Endocrinol
Perry A, Potter PA. Técnicas Nutr 2004:51(4)
P. 518-36.
y procedimientos en
enfermerta. 7." ed. Barcelona: Elsevieri
Rodríguez T, Planas M.
Administración de la nutrición
enteral
Enf 2005,28(12):31-9.
Ruiz J, Martín MC,
por sonda. Actualización. K ROL
Gurcfa-Penche R, editors.
Enfermería. Barcelona: Rol; 20X%. p. 59-63,Sonduje básico. En:
Procedimientos yTeca enicas de
Sánchez R. Sondaje nasogástrico. In: Parra ML,
nicas el Arias S, Esteban
en
paciente crftico. Sarcelona: A, editors. Procedimen
tos y te
Vielva B, Moraís D, Saldaña D. Sfndrome deMasson;
la
2003. p. 629-34.
sonda
Otorrinolaringológica Española 2009,61(1):85-6. nasogástrica: propósito de a un
ae un
caso.
ACa

También podría gustarte