Está en la página 1de 9

​DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA 

 
 
Déficit de autocuidado: 
 
DEFINICIÓN: i​ncapacidad que presenta la persona para realizar o completar 
por sí sólo la alimentación, y para realizar de forma parcial o total las 
actividades de higiene/baño, vestido arreglo personal, como para hacer uso 
del baño, (el orinal y/o la chata). 
● Cuando se trabaja este diagnóstico se debe especificar cuál es el déficit 
que presenta la persona.  
 
● Características Definitorias del Diagnóstico: 
Alimentación:   Higiene-baño-vestido:  Uso del Baño- Orinal: 
● Incapacidad para: masticar  ● Incapacidad para: lavar  ● Incapacidad para: sentarse o 
y/o deglutir los alimentos.   total o parcialmente su  levantarse del baño; usar el 
● Incapacidad para: manejar los  cuerpo; tomar los  orinal-chata; manipular la 
utensilios, taza, cubiertos.   artículos para la  ropa para la evacuación; 
● Incapacidad para: cortar los  higiene; secarse el  realizar la higiene después 
alimentos y llevarlos a la boca.   cuerpo; entrar y/o salir  de la evacuación.  
● Incapacidad para: preparar  del baño. 
sus propios alimentos.  ● Incapacidad para: elegir 
la ropa de vestir; 
colocarse la ropa de la 
parte superior o 
inferior; calzarse y/o 
atarse los zapatos; 
quitarse la ropa y el 
calzado; elegir las 
prendas apropiadas. 
 
● Factores relacionados para el Diagnóstico: 
Alimentación:   Higiene – Baño – Vestido:  Uso del Baño- Orinal: 
● Debilidad o cansancio severo.   ● Disminución o falta  ● Barreras ambientales.  
● Deterioro neuromuscular,  de motivación.   ● Deterioro de la movilidad y la 
musculoesquelético, perceptual  ● Ansiedad.   capacidad para el traslado.  
o cognitivo.  ● Dificultad para  ● Deterioro neuromuscular, 
● Dolor, malestar.   percibir una parte  perceptual o cognitivo.  
● Disminución o falta de  del cuerpo, o la  ● Dolor.  
motivación. Barreras  relación espacial.  
ambientales.    ● Deterioro 
neuromuscular o 
musculoesquelético.  
● Dolor.    
 
Deterioro de la movilidad física: 
 
DEFINICIÓN: ​limitación en el movimiento independiente, de una o más de una 
de las extremidades del cuerpo de la personas. 
 
● Características Definitorias del Diagnóstico: “Deterioro de la movilidad 
física”: 
● Inestabilidad postural durante la  ● Limitación de la gama de los movimientos.  
realización de las actividades  ● Dificultad para girar el cuerpo, 
habituales de la vida diaria.   disminución/tardanza para reaccionar y 
● limitación de la habilidad para  responder al movimiento.  
desarrollar las habilidades motoras  ● Falta de aliento inducido por el movimiento.  
gruesas t/o finas: movimientos 
descoordinados o espasmódicos.  

● Enlentecimiento en los movimientos.   ● Cambios en la marcha.  


● Temblores inducidos por los  ● Disminución de la marcha dificultad para 
movimientos.   iniciar la marcha, pasos cortos, andar 
● Ocupación/preocupación creciente por  arrastrando los pies, andar balanceado. 
realizar los movimientos ante otras  Inclinación postural lateral del cuerpo.  
actividades, como conductas de control 
centrar la atención en la 
enfermedad/discapacidad. 
 
● Factores relacionados para el: “Deterioro de la movilidad física”: 
● Deterioro neuromuscular,  ● Disminución o aumento de índice de 
neurosensitivo, cognitivo y el  masa muscular (IMC).  
deterioro musculoesquelético.   ● Intolerancia a la actividad por 
● Dolor, dolor muscular.   pérdida de la fuerza o resistencia 
muscular.  
● Rigidez o contractura muscular, o 
articulares 

● Estados de humor depresión,  ● Limitación de la resistencia 


ansiedad.   cardiovascular.  
● Pérdida de la resistencia y la fuerza  ● Alteración del metabolismo celular.  
muscular, o creencias culturales  ● Medicamentos.  
respecto a la actividad física acorde  ● Sedentarismo.   
a la edad.   ● Falta de apoyo físico o social.  
 
 
 
 
Riesgo de lesión: 
 
DEFINICIÓN: ​estado en que una persona está en riesgo de sufrir una lesión como 
resultado de la interacción de factores internos y externos. 
 
● Factores de Riesgo relacionados para el Diagnóstico de: “Riesgo de lesión”: 
 
Externos:    Internos:   
● Uso de contaminantes ambientales  ● Hipoxia tisular, por disfunciones 
en el trabajo, hogar.   sensitivas, integradora y efectora.  
● Consumo/Uso de alcohol, nicotina,  ● Desnutrición.  
cafeína u otras sustancias tóxicas.   ● Autoinmunidad.  
● Tipo de nutrientes que consumo.    ● Perfil sanguíneo: 
● Medidas de seguridad en la  leucocitosis-leucopenia- alteración 
comunidad, el trabajo, en el hogar.   en los factores de coagulación.   
● Nivel de inmunización cubierta.    ● Alteración de la movilidad.  
● Alteración en la solución de 
continuidad de la piel.  
● Etapas de desarrollo fisiológicos, 
psicológico, psicosociales.  
● Estados afectivos y de orientación.  
 
 
Deterioro de la mucosa oral: 
 
DEFINICIÓN: ​presencia de alteraciones en los labios, y los tejidos blandos de la 
cavidad oral. 
 
● Características Definitorias del Diagnóstico de: “Deterioro de la mucosa 
oral”: 
● Drenaje purulento o exudado.  ● Lesiones o úlceras orales.  
Placas, vesículas, nódulos o  ● Halitosis.  
pápulas.   ● Lengua saburral, atrófica, sensible.  
● Placas/parches blancos, parches  ● Dolor/malestar de la mucosa oral, 
esponjosos con exudados.   xerostomía (boca seca).  
● Informe de dificultad para deglutir.  ● Edema, descamación de la mucosa 
● Informe de disminución o ausencia  oral.  
del gusto.  
● Sangrado, fisuras, masas rojas o 
azuladas. 
 
 
 
● Factores relacionados para el: “Deterioro de la mucosa oral”: 
● Efectos secundarios de la  ● Uso de factores  ● Higiene oral deficiente, o 
medicación, (quimioterapia).    químicos como  barreras para el cuidado oral.  
● Uso habitual de inhaladores.  alcohol, tabaco,  ● Infecciones.   
Inmunosupresión, o  alimentos ácidos.   ● Presencia de agentes 
afectación inmunitaria.   ● Desnutrición o déficit  mecánicos como, cirugía de la 
de vitaminas.   cavidad oral, colocación de 
● Deshidratación.   tubos endotraqueales, sondas 
● Falta o reducción de  nasogástrica.  
la saliva, 
traumatismo 

 
 
Deterioro de la integridad cutánea: 
 
DEFINICIÓN: ​estado en el cual un individuo tiene una alteración en la 
epidermis o en la dermis.   
 
● Características Definitorias del Diagnóstico: “Deterioro de la integridad 
cutánea”: 
Invasión de las estructuras corporales:  
● Destrucción de las capas de la piel: “dermis”. 
● Alteración de la superficie de la piel: “epidermis”.  
 
● Factores relacionados con el: “Deterioro de la integridad cutánea”: 
Externos:   Internos:   
● Humedad.   ● Alteración del estado metabólico.  
● Alteración del estado de los líquidos  ● Déficit inmunológico.   
orgánicos.    ● Alteración de la sensibilidad, en 
● Factores mecánicos: “fuerza de  especial sobre (prominencias 
cizallamiento, presión, sujeciones”.   óseas).  
● Inmovilización física.    ● Alteración del estado nutricional: 
● Sustancias químicas.   “obesidad, desnutrición”.   
● Radiaciones.    ● Alteración en la pigmentación de la 
● Edades extremos.    piel y de la circulación.   
● Alteraciones del turgor: “cambios de 
la elasticidad de la piel”. 
 
 
Estreñimiento: 
 
DEFINICIÓN: ​reducción normal en la evacuación intestinal que presenta una 
persona, reducción que puede estar acompañada de una eliminación 
dificultosa o incompleta de las heces, éstas son excesivamente duras y/o 
secas, o ambas cosas a la vez.  
 
● Características Definitorias del Diagnóstico de: “Estreñimiento”: 
Cambios en patrón intestinal por:  ● La anorexia, las náuseas, y los 
● Disminución en la frecuencia y en el  vómitos, o ambos a la vez y la 
volumen de las heces.   cefalea, pueden acompañar a los 
● Esfuerzo para defecar, heces  cambios en el patrón de eliminación 
formadas, duras, secas.   de las heces.  
● Dolor al defecar.  ● En los adultos mayores los cambios 
● Incapacidad para eliminar las  pueden deberse a alteraciones en el 
heces.  estado mental, como así también a 
● Presencia de heces de consistencia  un aumento de la temperatura 
pastosas en el recto.  corporal, a una fatiga generalizada. 
● Presencia de sangre roja brillante  Presencia de flatulencias severas, y 
en las heces.   a ruidos hidroaéreos hipo e 
● Heces negras o alquitranadas.   hiperactivos.  
● Sensación de plenitud.  
● Abdomen distendido. 
● Aumento de la presión abdominal. 
● Cambios en los ruidos abdominales: 
“matidez abdominal”. 
● Ruidos abdominales hiperactivos o 
hipoactivos.  
● Sensibilidad abdominal.  
● Presencia de masa palpable en 
abdomen o recto.  
 
● Factores relacionados con el: “Estreñimiento” 
Fisiológicos:   Psicológicos:   Mecánicos:   
● Hábitos alimentarios  ● Estados de depresión, o  ● Absceso, úlcera rectal.  
inadecuados.   de estrés emocional.   ● Tumores o fisura rectal o anal.  
● Disminución en la motilidad del  ● Confusión mental.  ● Megacolon.  
tracto gastrointestinal.   ● Hemorroides.  
● “insuficiente aporte de fibras  ● Obstrucción intestinal.  
como de líquidos orales.   ● Agrandamiento prostático.   
● Cambios en el tipo de  ● Desequilibrio electrolítico.  
alimentación ingerida.    ● Deterioro neurológico.  
● Estados de deshidratación.   ● Obesidad. 
● En las mujeres puede aparecer 
el estreñimiento durante el 
embarazo.  

Situacionales:    Farmacológicos:   
● Cambios ambientales recientes.   ● Agentes antilipémicos, 
● Insuficiente actividad física.   antiinflamatorios no 
● Debilidad de los músculos  esteroides, diuréticos.  
abdominales.    ● Sobredosis de laxante.  
● Irregularidad en los hábitos de  ● Sales de hierro, 
defecación, o problemas  antiácidos que 
durante la defecación por falta  contengan aluminio, 
de tiempo o de privacidad, o por  sales de bismuto.  
no poder adoptar una posición  ● Sedantes, 
cómoda para defecar.  antidepresivos, 
opiáceos. 
● Y los bloqueantes de 
los canales del calcio.    
 
 
Diarrea: 
 
DEFINICIÓN: ​eliminación de heces líquidas no formadas.  
 
● Características Definitorias del Diagnóstico de: “Diarrea”  
● Sonidos intestinales hiperactivos.  
● Eliminación de por lo menos tres deposiciones líquidas en 24 horas. 
● Dolor abdominal, calambres abdominales.  
 
● Factores relacionados con la: “Diarrea” 
Fisiológicas:   Psicológicas:   Situacionales:   
● Inflamación e irritación de la  ● Alto grado de estrés y  ● Abuso de alcohol.  
mucosa.   ansiedad.   ● Abuso de laxantes.  
● Mala absorción de los  ● Alimentación por sonda.  
alimentos.  ● Efectos adversos de los fármacos.  
● La presencia de Infecciones,  ● Irradiación.  
parásitos.   ● Alimentos contaminados y 
contaminantes del medio 
ambiente.  
● Viajes. 
 
  
Trastorno del patrón del sueño: 
 
DEFINICIÓN:​ alteración que presenta una persona para conciliar el sueño. 
 
● Características Definitorias del Diagnóstico de: “Trastorno del sueño”  
● Alteraciones del sueño por retraso  ● Sueño interrumpido por la 
para conciliar el sueño.   presencia de: “dolor, estados 
● Patrón habitual de sueño invertido  emocionales de ansiedad, estrés, 
o interrumpido.   depresión, o por la presencia 
ruidos”.  

● Medio ambiente desconocido,  ● Necesidad de medicamentos para 


“hospitalización”. Cambios en los  dormir o medicamentos que 
hábitos de la eliminación urinaria:  interfieren el sueño, como por ej. 
“nicturia”   (los diuréticos)  
 
● Factores relacionados con el: “Trastorno del sueño”  
● Los factores relacionados con el trastorno del sueño pueden ser de origen: 
“biológicos, químicos-físicos, y psicológicos”. 
 
 
Dolor: 
 
DEFINICIÓN:​todas aquellas experiencias sensitivas y emocionales 
desagradables ocasionadas por una lesión tisular real o potencial, o potencial 
descrita en términos tales como de inicio súbito o lento de cualquier 
intensidad leve o severa. 
 
● Características Definitorias del Diagnóstico de: “Dolor”  
● Comunicación (verbal o codificada),  ● Conductas expresivas de agitación, 
de dolor.   gemidos, vigilancia, irritabilidad, 
● Observaciones de evidencias como  llanto”.  
de posición antiálgica, conductas  ● “Ojos apagados, mirada abatida. 
de protección, de defensa, máscara  ● Cambios en el apetito y la ingesta.  
facial.  ● Trastornos del sueño”.  
● Respuestas autónomas como  ● “Reducción de la interacción con las 
diaforesis, cambios en la tensión  personas y el entorno.  
arterial, en la frecuencia del pulso y 
la respiración, puede haber 
dilatación de las pupilas.  
 
● Factores relacionados con el: “Dolor”  
● Los factores relacionados puede ser agentes lesivos de origen: “biológicos, 
químicos-físicos, y psicológicos”.  
 
 
 
 
 
ANSIEDAD:  
 
DEFINICIÓN: ​sensación vaga de malestar o amenaza acompañada de una 
respuesta autónoma, que con frecuencia el origen es inespecífico o 
desconocido para la persona. Sentimiento de aprensión causado por la 
anticipación de un peligro; señal de peligro inminente que le permite a la 
persona tomar medidas para afrontar la amenaza.  
 
● Características Definitorias del Diagnóstico de: “Ansiedad”  
Conductuales:  Afectivas:  Fisiológicas pueden ser: 
● Expresión de preocupación  ● Arrepentimiento,  ● Objetivas: 
debidas a cambios en  irritabilidad,  estremecimiento/temblor de 
acontecimientos vitales.  nerviosismo.   manos, insomnio.  
● Insomnio.   ● Sobreexcitación,  ● Subjetivas: ​sensación de 
● Agitación, lanzar miradas  desesperanza dolorosa  inseguridad, preocupación, 
alrededor.   y creciente.   arrepentimiento.  
● Movimientos extraños como:  ● Desconcierto, 
“arrastrar los pies, movimientos  incertidumbre, 
de las manos y brazos”    preocupación 
creciente.  
● Sentimiento de 
inadecuación, temor, 
distrés, aprensión e 
inquietud​.   

Fisiológicas: ​“respuestas fisiológicas de  Cognitivas:    


origen del sistema nervioso simpático  ● Bloqueo del 
y parasimpático”.    pensamiento, 
● Voz temblorosa. Aumento de la  preocupación, 
respiración, aumento o  confusión, olvido.  
disminución del pulso y  ● Deterioro de la 
aumento de la tensión arterial.   atención, disminución 
● Dificultad respiratoria.   perceptual.  
● Palpitaciones.    ● Dificultad para la 
● Dilatación pupilar.   concentración.   
● Aumento de los reflejos, dolor  ● Tendencia a culpar a 
abdominal.   otros.  
● Espasmos musculares.   ● Disminución de la 
● Hormigueo en las extremidades.   habilidad para 
● Fatiga y/o debilidad, desmayos.   solucionar problemas.  
● Anorexia.   ● Conciencia de los 
● Diarrea.   sínto​mas fisiológicos.  
● Urgencia urinaria.  
● Trastorno del sueño.  
● Aumento de la transpiración, 
tensión facial. Enrojecimiento 
facial. Sequedad bucal   
 
● Factores relacionados con la: “Ansiedad”  
● Amenaza de cambio o cambio en el estado del rol. 
● Relación con un conflicto inconsciente sobre los valores y metas esenciales de la 
vida. 
● Asociación de ansiedad familiar/herencia. 
● Necesidades insatisfechas. 
● Amenaza de cambio o cambio en el estado de salud, y/o amenaza de muerte.  
● Amenaza de cambio o cambio en el entorno y en estado económico.  
● Abusos de sustancias.  
 
 
Duelo: 
 
DEFINICIÓN: ​fracaso o la prolongación en el uso de respuestas intelectuales y 
emocionales mediante las cuales los individuo, las familias y las comunidades 
intentan superar el proceso de modificación del autoconcepto provocado por 
la percepción de una pérdida. 
 
● Características Definitorias del diagnóstico de: “Duelo”  
 
● Uso repetido de conductas  ● Alteraciones en los hábitos 
inefectivas.  alimentarios.  
● Expresiones de situaciones no  ● Alteración del patrón del sueño.  
resueltas, cólera, tristeza, llanto.  ● Alteración en el nivel de las 
● Expresión de sufrimiento por la  actividades, en la concentración o 
pérdida, negación por la pérdida,  en el nivel de desempeño de las 
expresión o sentimiento de culpa.   tareas.   
● Regresión en el desarrollo, revivir y 
sufrir por las experiencias pasadas.   
 
● Factores relacionados con el: “Duelo”  
● Está pérdida puede ser real o percibida y abarca desde: La pérdida de una 
persona, la pérdida de una parte del cuerpo como por ejemplo (la amputación de 
uno de los miembros).   
● La pérdida de una mascota”: “La pérdida del trabajo, de las posesiones laborales, 
del hogar”. entre otras.  
 

También podría gustarte