Está en la página 1de 22

Gametogénesis

El desarrollo comienza con la fecundación, el


proceso por el cual el gameto masculino, el
espermatozoide, y el gameto femenino, el
ovocito, se unen para dar origen a un cigoto.
Los gametos derivan de células germinales
primordiales (CGP) que se forman en el epiblasto
durante la segunda semana, se desplaza por la
estría primitiva durante la gastrulación y migran
hacia la pared del saco vitelino.
Durante la cuarta semana estas células comienzan
a migrar desde el saco vitelino hacia las gónadas
en desarrollo (ovarios y testículos), a las que llegan
al final de la quinta semana.
Las divisiones mitóticas se incrementan durante su
migración y también una vez que llegaron a la
gónada. En su preparación para la fecundación, las
células germinales, pasan por el proceso de
gametogénesis, que incluye la meiosis, para
disminuir el número de cromosomas, y la
citodiferenciacion, para completar su maduración.
Ovogénesis- Desarrollo embrionario
Es el proceso por el cual las ovogonias se diferencian para transformarse en ovocitos maduros.

La maduración de los ovocitos inicia antes del nacimiento.


Una vez que las CGP llegan a la gónada de un embrión genéticamente femenina, se diferencian en
ovogonias. Estas células experimentan varias divisiones mitóticas, y al final del tercer mes de gestación, se
encuentran dispuestas en grupos rodeados por una capa de células epiteliales planas (fig.2-3) llamadas
células foliculares, las cuales se originan en el epitelio celómico que recubre al ovario.
La mayoría de las ovogonias continúan dividiéndose por mitosis, pero algunas detienen su división en la
profase de la meiosis I para formar ovocitos primarios (fig.1-2 A). Al quinto mes del desarrollo prenatal, el
número total de las células germinales en los ovarios, alcanza su nivel máximo de aproximadamente 7
millones. En ese momento comienzan a morir células, y muchas ovogonias y ovocitos primarios se
degeneran y desarrollan atresia.
Todos los ovocitos primarios que hayan sobrevivido para el séptimo mes, se encuentran en la profase de la
meiosis I, y están rodeados de manera independiente por una capa de células epiteliales foliculares planas
(fig.2-B), a estos se los conoce como folículo primordial.
La maduración de los ovocitos continúa en la pubertad.
Cerca del nacimiento todos los ovocitos primarios han ingresado a la etapa de diploteno, una fase de
reposo propia de la profase de la meiosis I, que se caracteriza por una red laxa de la cromatina (fig. 2 C), y
se quedan detenidos en esta etapa sin terminar su fase meiótica, hasta antes de alcanzar su pubertad. Esta
etapa de diploteno, es producida por el inhibidor de maduración de los ovocitos (IMO) segregado por las
células foliculares. Durante la niñez sólo aprox. 40000 están presentes al comenzar la pubertad y menos de
500 serán liberados en la ovulación.

Fig.1-Diferenciacion de CGP en ovogonias, inicia después de su


llegada al ovario.

Fig.2- Segmento del ovario en diferentes etapas de desarrollo.


Pubertad

Se establece una reserva de folículos en desarrollo, que se mantiene gracias a la provisión de


folículos primordiales. Cada mes se seleccionan entre 15 o 20 de estos folículos para
comenzar a madurar, algunos de estos mueren y otros acumulan líquido en una cavidad
llamada antro, por lo tanto, entran a la etapa antral. El líquido en el antro se acumula tanto
que antes de la ovulación, los folículos reciben nombre de folículo maduro o De Graaf (fig.4-
B).

Etapa antral
Cuando los folículos primordiales comienzan a crecer, las células foliculares circundantes
cambian su configuración de planas a cúbicas, y proliferan para generar un epitelio
estratificado de células de la granulosa; esta unidad se denomina folículo primario (fig.3 B,
C).
Las células de la granulosa descansan sobre la membrana basal que las separa del tejido
conjuntivo circundante, el cual forma la teca folicular. Estas células junto con los ovocitos
secretan una capa de glucoproteínas que rodea al ovocito y que constituye la zona pelúcida
(fig.3-C). Mientras el folículo sigue creciendo, células de la teca se organizan en una capa
interna de células secretoras, la teca interna.
Al tiempo que el desarrollo continúa, aparecen espacios ocupados por líquido entre las
células de la granulosa, la unión de estos espacios da lugar al antro, y el folículo se denomina
folículo antral.
Las células de la granulosa que rodean el ovocito permanecen sin cambios y constituyen el
cúmulo oóforo.

Fig. 3 y 4.
En cada ciclo ovárico varios folículos empiezan a desarrollarse, pero
generalmente sólo uno alcanza la madurez completa. Los otros se
degeneran y se vuelven atrésicos. Cuando el folículo secundario está
maduro, un pico de hormona leuteinizante (LH) induce la fase de
crecimiento preovulatoria.
La primera división meiótica se completa, por lo tanto trae consigo
la formación de dos células hijas de tamaño diferente, cada una con
23 cromosomas de estructura doble (fig.5-A, B). Una célula, el
ovocito secundario, recibe parte del citoplasma; la otra, el primer
cuerpo polar, lo recibe al mínimo. El primer cuerpo polar queda
alojado entre la zona pelúcida y la membrana celular del ovocito
secundario, en el cuerpo perivetelino (fig.5-B).
La célula ingresa a la segunda división meiótica, pero se detiene en
la metafase alrededor de 3hs antes de la ovulación. Esta división
solo se completa si el ovocito es fertilizado; de lo contrario, la célula
degenera alrededor de 24hs después de la ovulación.

Fig. 5

Inicia en la pubertad e incluye todos los procesos por los


cuales las espermatogonias se transforman en
espermatozoides. En el momento del nacimiento, las
células germinales del embrión masculino pueden
reconocerse en los cordones sexuales de los testículos,
como células pálidas grandes rodeadas por células de
soporte (fig.6 A), éstas que derivan del epitelio superficial
de los testículos al igual que las células foliculares, se
convierten en células sustentaculares o de Sertoli (fig.6
B).
Fig. 6- corte transversal de los cordones sexuales primitivos de un
Poco antes de la pubertad los cordones sexuales recién nacido.
adquieren una luz, y se convierten en túbulos
seminíferos. Casi al mismo tiempo las células germinales
primordiales dan origen a las células precursoras de
espermatogonias. A intervalos regulares emergen células
de esta población para formar espermatogonias de tipo
A, cuya producción marca el inicio de la
espermatogénesis.
Éstas últimas, pasan por pocas divisiones mitóticas
para constituir clones celulares. La última división
celular produce espermatogonios de tipo B, que
luego se dividen formando espermatocitos
primarios (fig. 6 B y 7); estos entran en una profase
prolongada (22 días), acompañada por una
terminación rápida de la división meiótica I y la
formación de espermatocitos secundarios. Durante
la segunda división meiótica éstos de inmediato
empiezan a formar espermátides haploides (fig. 6 B,
7 y 8). La citocinesis queda incompleta desde el
momento en que las células de tipo A dejan la
población de células troncales hasta el surgimiento
de espermátides; los descendientes de una sola
espermatogonia de tipo A forman un clon de células
germinales que mantienen contacto a lo largo de la
diferenciación (fig. 7).
Durante su desarrollo, los espermatogonios y
espermátides permanecen en el interior de las
cavidades profundas de las células de Sertoli. De esta
Fig. 7. Proceso de espermatogénesis.
manera las células de Sertoli sostienen y protegen a
las células germinales, participan en su nutrición y
colaboran en la liberación de los espermatozoides
maduros.
La espermatogénesis está regulada por la producción
de LH en la glándula pituitaria -se encuentra en la
base del cerebro-. Se une a receptores en las células
de Leydig y estimula la síntesis de testosterona, que
a su vez se une a las células de Sertoli para promover
la espermatogénesis.
La hormona estimulante del folículo (FSH), al unirse
a las células de Sertoli, estimula la producción de
líquido testicular y la síntesis de las proteínas
receptoras de andrógeno.

Fig.8. Productos de la meiosis durante la espermatogénesis


(+Ovogénesis).
Espermiogénesis o espermioteliosis
Es la serie de cambios que da origen a la
transformación de las espermátides en
espermatozoides.
Estos cambios incluyen:
1. Formación del acrosoma, que cubre la mitad
de la superficie nuclear y contiene enzimas
que facilitan la penetración al óvulo y sus
capas circundantes durante la fecundación
(fig.9).
2. Condensación del núcleo.
3. Formación del cuello, la pieza intercalar y la
cola.
4. Eliminación de la mayor parte del citoplasma,
una vez que los cuerpos residuales son
fagocitados por las células de Sertoli.
Se requieren 74 días para que una espermatogonia
(entre la meiosis I y la meiosis II) se convierta en
espermatozoide maduro.
Una vez formados por completo, los
espermatozoides entran en la luz de los túbulos
seminíferos. De allí son empujados hacia el
epidídimo por elementos contráctiles ubicados en la
pared de los túbulos seminíferos. Aunque al inicio
tienen poca movilidad, alcanza su movilidad plena en
el epidídimo.
Ciclo ovárico
Al llegar a la pubertad la mujer comienza a tener ciclos regulares cada mes. Estos ciclos sexuales están controlados
por el hipotálamo. La hormona liberadora de gonadotropinas (sintetizada por el hipotálamo) actúa sobre las
células del lóbulo anterior de la glándula hipófisis, que a su vez secretan gonadotropinas. La hormona estimulante
del folículo (FSH) y la hormona luteinizante (LH) estimulan y controlan los cambios cíclicos en el ovario.
Al inicio de cada ciclo ovárico entre 15 y 20 folículos primarios (preantral) son seleccionados para crecer y madurar
bajo la influencia de FSH (figs. 1 y 2). Sólo uno de estos folículos alcanza la madurez completa, es decir, va a formar
el folículo de Graff, y sólo un ovocito se libera; los otros degeneran y desarrollan atresia (esto ocurre en cada ciclo
ovárico).
Cuando un folículo sufre atresia, el ovocito y las células foliculares circundantes degeneran y son sustituidos por
tejido conectivo para formar un cuerpo o folículo atrésico.
La FSH también estimula la maduración de las células foliculares (de la granulosa) que circulan en el ovocito. Las
células de la teca interna y las células de la granulosa producen estrógenos, como consecuencia de esta síntesis:
 El endometrio uterino entra en la fase folicular.
 Ocurre un achicamiento del moco cervical para que pasen los espermatozoides.
 El lóbulo anterior de la glándula hipófisis recibe estimulación para secretar LH.
A la mitad del ciclo hay un brote de LH que:
 Eleva las concentración del factor promotor de la maduración, lo que hace que los ovocitos terminen la
primera división meiótica e inicien la segunda.
 Estimula la producción de progesterona en las células del estroma folicular (luteinización).
 Induce la rotura del folículo y la ovulación.

Fig. 2

Fig.1- Muestra el papel del hipotálamo y la glándula hipófisis en la regulación del ciclo
ovárico.
Ovulación
En los días previos a la ovulación, bajo la influencia de FSH y LH,
el folículo vesicular crece rápidamente y se convierte en un
folículo maduro (de Graff).
A la par del desarrollo final del folículo vesicular (ovulación),
ocurre un pico de LH -aproximadamente 12 hs antes de este
suceso- que hace que el ovocito primario complete la primera
división meiótica y el folículo ingrese a la etapa vesicular
preovulatoria. También da inicio a la segunda división meiótica,
sin embargo el ovocito secundario queda detenido en metafase
alrededor de 3hs antes de la ovulación, por lo tanto, lo que se
libera, es un ovocito secundario detenido en metafase.
El pico de LH tiene otros efectos, como aumentar la actividad
colagenasa, esto hace que se degraden las fibras colágenas que
envuelven al folículo maduro.
Otro de los efectos de la LH es incrementar los efectos de
prostaglandinas, lo que induce contracciones musculares en la
pared del ovario, ayudando a la expulsión del ovocito, el cual es
liberado junto con las células de la granulosa que formaban el
cúmulo oóforo en el folículo maduro o folículo de Graff (Fig.3).
Algunas de las células de la granulosa que formaban parte del
cumulo oóforo, se acomodan en torno a la zona pelúcida para
formar la corona radiada (Figs. 3 B a 6).

¿Qué ocurre con el ovocito una vez que sale del ovario?
Ingresa a las trompas de Falopio, y allí puede o no ser
fecundado. Si el ovocito no es fecundado degenera y una vez Fase Lútea
que atraviesa la cavidad uterina, es expulsado por la vagina.
Primero se forma una estructura llamada
¿Cómo es el ovocito liberado? cuerpo hemorrágico, y luego la pared del
Es un ovocito secundario detenido en metafase que está folículo colapsado que contiene en su
rodeado por la zona pelúcida y por la corona radiada. pared células de la granulosa, junto con las
células de la teca interna, estas 2 bajo el
efecto de LH desarrollan un pigmento
amarillento y se transforman en células
luteínicas que secretan estrógenos y
progesterona (fig. 3 C); y esta pared
entonces es convertida en una estructura
granular denominada cuerpo lúteo.
La progesterona junto con algo de
estrógeno, hace que la mucosa uterina
Fig. 3- Cuerpo lúteo.
ingrese a la fase secretora, para prepararse
para la implantación del embrión.
Transporte del ovocito
El ovocito, rodeado por algunas
Si la fecundación no ocurre, el cuerpo lúteo degenera y
células de la granulosa (Figs. 3 B y
se constituye una capa de tejido cicatrizal fibrótico,
4), es llevado hacia el interior de la
llamado cuerpo albicans, y junto con esto se produce
tuba por los movimientos de barrido una caída de los niveles de estrógeno y progesterona
de las fimbrinas, así también como que desencadenan una nueva menstruación.
por los de los cilios del
recubrimiento epitelial. Una vez Si el ovocito es fecundado, la gonadotropina
dentro de la tuba, las células del coriónica humana evita la degeneración del cuerpo
cúmulo retraen sus procesos lúteo. El cuerpo lúteo sigue creciendo y forma el
citoplasmáticos de la zona pelúcida cuerpo lúteo del embarazo. Al final del tercer mes
y pierden el contacto con el ovocito. esta estructura puede ocupar la mitad del ovario.
Las células lúteas de tonalidad amarilla siguen
Este ovocito que está dentro de la secretando progesterona hasta el final del cuarto
tuba es impulsado por mes; a partir de entonces retroceden con lentitud
contracciones musculares de la tuba al mismo tiempo que la secreción de progesterona
y por los cilios de la mucosa tubaria. del componente de la placenta se vuelve suficiente
Finalmente el ovocito fecundado para mantener el embarazo.
llega a la cavidad uterina en
aproximadamente 3 o 4 días. La extirpación del cuerpo lúteo del embarazo antes
del cuarto mes suele desencadenas un aborto.

Menstruación

Mientras no ocurra el embarazo la frecuencia de la


menstruación es de aproximadamente 28 días, que
puede varias desde 21 hasta 35 días.
Está compuesta por:
 Sangre.
 Tejidos de la capa funcional del endometrio,
que se desprenden.
 Liquido uterino.
Fig. 4- Relación entre las fimbrinas y el ovario.
Una particularidad de la sangre del flujo menstrual,
Días fértiles (calculo valido para mujeres con ciclos es que no está coagulada, esto se debe a que la
regulares). fibrinolisina del endometrio descompone los
coágulos por lisis.
Para calcular la fecha de ovulación, debemos restarle 14
días al último día del ciclo. Luego de saber esto, ya La hemorragia: dura 3 o 4 días, pero puede durar
podríamos calcular los días fértiles del ciclo en función de entre 2 a 7 en mujeres sanas.
la vida fértil de los espermatozoides y ovocitos. Cantidad de sangrado: se estima que el volumen es
Como los espermatozoides pueden durar hasta 7 días en de 80 mililitros.
los genitales femeninos, se pueden considerar fértiles los
7 días previos a la ovulación, y uno después de esta, ya
que el ovocito tiene una vida fértil de 24 hs.
Generalidades del sistema genital femenino

Órganos genitales externos


o Monte del pubis. Órganos genitales internos
o Labios mayores y menores.
o Ovarios.
o Clítoris.
o Trompa uterinas.
o Vestíbulo.
o Útero Vagina.
o Orificio de la vagina.
o Himen.
o Orificio uretral externo.

En conjunto se conocen como vulva y poseen un revestimiento de epitelio estratificado plano.


o Monte del pubis: es una prominencia redondeada sobre la sínfisis del pubis, formada por tejido
adiposo subcutáneo.
o Labios mayores: son dos pliegues cutáneos longitudinales grandes, homólogos a la piel del escroto,
que se extienden desde el monte del pubis y forman los límites laterales de la hendidura urogenital.
Contienen una capa delgada de músculo liso que se parece al dartos escrotal y una gran cantidad de
tejido adiposo subcutáneo. Su superficie externa se encuentra cubierta por vello púbico, y tanto en su
superficie externa como interna contiene glándulas sebáceas y sudoríparas.
o Labios menores: son pliegues cutáneos pares, sin vello, que limitan el vestíbulo vaginal y son
homólogos de la piel del pene. Carece de tejido adiposo pero contiene muchos vasos sanguíneos y
fibras elásticas delgadas.
o Clítoris: es una estructura eréctil homóloga del pene, su cuerpo está compuesto por dos cuerpos
cavernosos, el glande del clítoris es un diminuto tubérculo redondeado de tejido eréctil. La piel que lo
cubre es muy delgada, forma el prepucio del clítoris, y contiene abundantes terminaciones nerviosas
sensitivas.
o Vestíbulo: se encuentra revestido por epitelio estratificado plano. Sobre todo en las cercanías del
clítoris y alrededor del orificio externo de la uretra hay una gran cantidad de glándulas mucosas
pequeñas:
 Glándulas de Skene (menores).
 Glándulas de Bartholin (mayores): secretan moco lubricante que desemboca en la vagina.
Ambas son pares, más grandes y homólogas a las glándulas bulbo uretrales. Se encuentran
ubicadas en la pared lateral del vestíbulo por detrás del bulbo vestibular.

En los genitales externos existe una gran cantidad de terminaciones nerviosas sensitivas:
 Corpúsculos de Meissner: abundantes en el monte del pubis y los labios mayores.
 Corpúsculos de Pacini: se encuentran distribuidos en las capas más profundas del tejido conjuntivo y
se encuentran en los labios mayores y en asociación con el tejido eréctil. Los impulsos sensitivos
provenientes de estas terminaciones nerviosas desempeñan un papel importante en la respuesta
fisiológica durante la excitación sexual.
 Terminaciones nerviosas libres: abundantes y distribuidas de forma equitativa por toda la piel de los
genitales externos.
Los ovarios, las tubas uterinas y el útero, sufren cambios cíclicos regulares desde la pubertad
hasta la menopausia de carácter estructural y funcional relacionados con la actividad nerviosa y
las modificaciones de la concentración de hormonas durante cada ciclo sexual y durante el
embarazo.

El ovario

Cumple con dos funciones esenciales: la producción de gametos, y síntesis de hormonas


esteroides. Los principales grupos de hormonas son los estrógenos y progestágenos.
En cuando a su estructura, cada ovario se encuentra fijado a la superficie posterior mediante el
ligamento ancho del útero a través del mesoovario; el polo superior del ovario (tubárico) está
unido a la pared de la pelvis mediante el ligamento suspensorio del ovario, que conduce vasos
y nervios, el polo inferior (uterino) está unido al útero mediante el ligamento ovárico.
El ovario se encuentra compuesto por dos regiones bien definidas: la médula y la corteza.
 La médula: está ubicada en la porción central del ovario y contiene tejido conectivo
laxo, una masa de vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.
 La corteza: se encuentra en la porción periférica del ovario y rodea a la médula. Es aquí
donde se albergan a los folículos ováricos incluidos en un tejido conectivo muy celular.
En el estroma que rodea los folículos hay fibras de músculo liso dispersas. El límite entre
la médula y la corteza no está definido.
La superficie del ovario, está cubierta por un epitelio germinativo que se continúa con el
mesotelio que tapiza al mesoovario. La túnica albugínea se localiza entre el epitelio
germinativo y la corteza subyacente.
Las arterias ováricas son las ramificaciones de la aorta abdominal que pasan a los ovarios a
través de los ligamentos suspensorios y proporcionan la irrigación arterial principal a los
ovarios y a las tubas uterinas. Estas arterias se anastomosan con la segunda fuente de irrigación
del ovario, las ramificaciones ováricas de las arterias uterinas, que se originan en las arterias
ilíacas internas. Las arterias helicinas llegan hasta la médula ovárica. Las venas que acompañan
las arterias forman un plexo denominado plexo pampiniforme al abandonar el órgano por el
hilio. La vena ovárica se forma a partir del plexo.
Son órganos pares con forma de tubo que se extienden en forma bilateral desde el útero
hacia los ovarios. Uno de los extremos de la trompa contigua al ovario se abre hacia la
cavidad peritoneal; el otro extremo se comunica con la cavidad uterina. Cada trompa
uterina mide aproximadamente entre 10 cm y 12 cm de longitud y puede dividirse en cuatro
segmentos macroscópicos:

 Infundíbulo: tiene forma de embudo y es contiguo al ovario, contiene extensiones


de flecos, o fimbrias, que se extienden desde la boca del infundíbulo hacia el ovario.
 Ampolla: es el segmento más largo de la trompa y constituye alrededor de dos
terceras partes de su longitud total, y es el sitio donde ocurre la fecundación.
 Istmo: es el segmento medio, estrecho y contiguo al útero.
 Porción uterina: se ubica dentro de la pared uterina y se abre hacia la cavidad del
útero.
La pared de la trompa uterina está compuesta por tres capas, y carece de submucosa:
o La serosa: o peritoneo es la capa más externa de la trompa uterina y está compuesta
por el mesotelio y una capa delgada de tejido conjuntivo.
o La muscular: en la mayor parte de su longitud, está organizada en una capa circular
interna bastante gruesa y una capa externa, longitudinal, más delgada. El límite de
estas capas suele ser poco nítido.
o La mucosa: es el revestimiento interno de la trompa uterina, exhibe pliegues
longitudinales bastantes delgados, que se proyectan hacia la luz de la trompa uterina
en toda su longitud. Son más abundantes y complejos en la ampolla y se tornan más
pequeños en el istmo. El revestimiento epitelial de la mucosa es un epitelio cilíndrico
simple compuesto por dos tipos de células, ciliadas y no ciliadas.
 Las células ciliadas son más numerosas en el infundíbulo y en la ampolla. El
batir de los cilios está dirigido hacia el útero.
 Las células no ciliadas, células en tachuela son células secretoras que
producen el líquido que provee sustancias nutritivas al óvulo.
Útero
Aquí es donde se desarrolla todo el desarrollo embrionario y fetal, con el cual
el órgano sufre un incremento drástico de tamaño y desarrollo. Se ubica entre
la vejiga y el recto y en continuidad con las trompas uterinas y la vagina. Desde
el punto de vista anatómico se divide en dos regiones: cuerpo y cuello.
o Cuerpo: es la porción superior grande el útero. La superficie anterior es
casi plana y la superficie posterior es convexa. La parte superior
redondeada del cuerpo que se expande por arriba de la
desembocadura de las tubas uterinas recibe el nombre de fondo
uterino.
o Cuello: es la porción inferior del útero, que se encuentra separada del
cuerpo por el istmo. La luz del cérvix, el conducto cervical, presenta
una abertura estrecha en cada extremo. El orificio interno comunica
con la cavidad del cuerpo uterino y el orificio externo con la luz vaginal.
La pared uterina está compuesta por tres capas. Desde la luz hacia fuera son
las siguientes:
o Endometrio: es la mucosa del útero.
o Miometrio: es la capa muscular gruesa, en continuidad con la capa
muscular de la trompa uterina y la vagina. Las fibras del músculo liso
también se extienden dentro de los ligamentos fijados al útero. Está
compuesto por tres capas de músculo liso de límites mal definidos:
 La capa media contiene abundantes vasos sanguíneos
grandes y linfáticos, toma el nombre de estrato
vascular, es la capa más gruesa y posee haces de
músculo liso entrelazados.
 Los haces musculares lisos en las capas interna y
externa están orientados predominantemente paralelos
al eje longitudinal del útero.
o Perimetrio: es la cubierta peritoneal visceral del útero. Se continúa con
el peritoneo pélvico y abdominal y consiste en un mesotelio y una capa
delgada de tejido conjuntivo laxo. Bajo el mesotelio, suele ser
prominente una capa de tejido elástico. Cubre toda la superficie
posterior del útero y sólo una parte de la superficie anterior. El resto
de la superficie anterior consiste en tejido conjuntivo.
Es un tubo fibromuscular que comunica los órganos genitales internos con el medio externo,
extendiéndose desde el cuello del útero hasta el vestíbulo vaginal, correspondiente a la región
situada entre los labios menores. El orificio de entrada a la vagina, puede estar ocluido por el
himen, un repliegue de la membrana mucosa que se proyecta dentro de la luz vaginal, sus
restos derivan de la membrana endodérmica que separaba la vagina en desarrollo de la
cavidad del seno urogenital definitivo del embrión.

La pared vaginal, está compuesta por los siguientes estratos:


 Capa mucosa: posee repliegues transversales abundantes y está revestida por epitelio
estratificado plano.
 Capa muscular: está organizada en dos estratos de músculo liso entremezclados, que a
veces no son fáciles de discernir. El estrato externo se continúa con la capa
correspondiente en el útero y es mucho más grueso que el estrato interno.
 Capa adventicia: está organizada en un estrato interno de tejido conjuntivo denso
contiguo a la capa muscular y un estrato externo de tejido conjuntivo laxo que se
confunde con la adventicia de las estructuras vecinas.
La luz de la vagina está revestida por un epitelio plano estratificado sin estrato córneo. Su
superficie está lubricada sobre todo por el moco producido por las glándulas cervicales. Las
glándulas vestibulares mayores y menores, ubicadas en la pared del vestíbulo vaginal,
producen más moco para lubricar este órgano. En la pared de la vagina misma no hay
glándulas.
Generalidades del aparato genital masculino
El sistema genital masculino está formado por los testículos,
las vías espermáticas, las glándulas sexuales accesorias y
los genitales externos que comprenden el pene y el escroto.
Las glándulas sexuales accesorias comprenden las vesículas
seminales, la próstata y las glándulas bulbouretrales.

Testículo
Los testículos adultos son órganos ovoides pares que
están dentro del escroto fuera de la cavidad abdominal.
Se hallan conectados mediante los cordones
espermáticos a la pared abdominal y están adheridos al
escroto por los ligamentos escrotales, que son restos del
gubernaculum testis.
A medida que los testículos descienden de la cavidad
abdominal hacia el escroto llevan consigo vasos
sanguíneos, vasos linfáticos, nervios autónomos y una
extensión del peritoneo abdominal llamada túnica
vaginal.
Cada testículo recibe sangre a través de la arteria
testicular, una rama directa de la aorta abdominal, cuyo
recorrido se encuentra rodeada por el plexo venoso
pampiniforme que transporta la sangre desde los
testículos hacia las venas abdominales. Esta distribución
permite el intercambio de calor ayudando a mantener los
testículos a baja temperatura.
El músculo cremáster, cuyas fibras derivan del músculo
oblicuo interno del abdomen, responde a los cambios de
temperatura ambiental, ya que su contracción acerca los
testículos a la pared abdominal, mientras que su
relajación los desciende dentro del escroto de nuevo.
Cada testículo se encuentra rodeado por una capa gruesa de tejido conjuntivo denominada
túnica albugínea. La parte interna de esta cápsula, toma el nombre de túnica vasculosa y
contiene vasos sanguíneos.
Cada testículo, internamente se encuentra dividido en alrededor de 250 lobulillos mediante
tabiques incompletos de tejido conjuntivo que se proyectan desde la cápsula. Cada lobulillo
testicular consiste en una o cuatro túbulos seminíferos en los que se producen los
espermatozoides y un estroma de tejido conjuntivo en la que hay células intersticiales de
Leyding que son las encargadas se producir testosterona. Los extremos del asa están cerca del
mediastino testicular, donde adoptan un curso recto y corto. Este segmento del túbulo
seminífero recibe el nombre de túbulo recto (túbulos rectus). Se continúa con la red testicular
que es un sistema de conductos anastomosados dentro del mediastino.
El epitelio seminífero es un epitelio estratificado complejo y poco habitual, que está compuesto
por dos poblaciones de células básicas:
 Células de Sertoli: (de sostén o sustentaculares), cilíndricas con evaginaciones apicales y
laterales extensas que rodean las células espermatógenas contiguas y ocupan los
espacios que hay entre ellas. Se extienden a lo largo de todo el túbulo seminífero y son
las responsables de brindarle organización estructural al mismo.
 Células espermáticas: derivan de las células germinativas, son las que se dividen y
diferencian en espermatozoides maduros. Las células espermatógenas se organizan en
capas mal definidas de desarrollo progresivo entre células de Sertoli contiguas. Las
células espermatógenas más inmaduras, llamadas espermatogonios, están apoyadas
sobre la lámina basal. Las células más maduras, llamadas espermátides, están adheridas
a la porción apical de la célula de Sertoli en contacto con la luz del túbulo.
La túnica (lámina) propia, también llamada tejido peritubular es un tejido conjuntivo de
múltiples capas que carece de fibroblastos típicos. En los seres humanos está compuesta por
tres a cinco capas de células mioides (células peritubulares contráctiles) y fibrillas colágenas
ubicadas por fuera de la lámina basal del epitelio seminífero.
Las células de Leydig se diferencian y secretan testosterona durante las primeras etapas de la
vida fetal. La secreción de testosterona es necesaria en el desarrollo embrionario, la maduración
sexual y la función reproductora:
 En el embrión: la secreción de testosterona y otros andrógenos es indispensable para el
desarrollo normal de las gónadas en el feto masculino.
 En la pubertad: la secreción de testosterona inicia la producción de espermatozoides, la
secreción de las glándulas sexuales accesorias y el desarrollo de las características
sexuales secundarias.
 En el adulto: la secreción de testosterona es indispensable para el mantenimiento de la
espermatogénesis y de las características sexuales secundarias, las vías espermáticas y
las glándulas sexuales accesorias
Las células de Sertoli son células epiteliales cilíndricas altas que
no se dividen y están apoyadas sobre la lámina basal
multiestratificada gruesa del epitelio seminífero. Son las células
de sostén para los espermatozoides en desarrollo que se
adhieren a su superficie después de la meiosis. El citoesqueleto
de la célula de Sertoli es uno de los más elaborados y contiene:
 Microtúbulos: son abundantes y están
predominantemente orientados paralelos al eje
longitudinal de la célula. Además de su función en el
transporte vesicular, trabajos recientes indican que los
Microtúbulos son responsables de reposicionar las
espermátides alargadas incrustadas en el citoplasma de
la célula de Sertoli.
 Filamentos intermedios: son un componente principal
del citoesqueleto de la célula de Sertoli y consisten
principalmente en vimetina.
 Filamentos de actina: están concentrados debajo de la
membrana plasmática cerca de las uniones intercelulares,
Los filamentos de actina refuerzan y estabilizan las
especializaciones de la unión intercelular de la membrana
plasmática de la célula de Sertoli.
Túbulos seminíferos

Ciclo del epitelio seminífero.


Las células espermatógenas en diferenciación no están distribuidas al
azar en el epitelio seminífero ya que existen tipos celulares
específicos que se agrupan juntos. Estos agrupamientos ocurren
porque hay puentes intercelulares entre la progenie de cada par de
espermatogonios tipo Ap y porque las células sincronizadas pasan
tiempos específicos en cada etapa de la maduración. Cada
agrupamiento se considera una etapa o estadio de un proceso cíclico.
Estudios autorradiográficos han permitido comprobar que la duración
del ciclo del epitelio seminífero es constante y que tarda alrededor
de 16 días en los seres humanos. Y harían falta más o menos 4,6 ciclos
(cada uno de 16 días de duración) o unos 74 días para que un
espermatogonio derivado de un citoblasto completara el proceso de
la espermatogénesis. Luego se necesitarían alrededor de 12 días más
para que el espermatozoide atravesara el epidídimo.
La onda del epitelio seminífero describe la distribución de los
patrones de asociación celular (estadios espermatógenos) en toda la
longitud del túbulo.

Conductos intratesticulares
Al final de cada túbulo seminífero, hay una transición brusca hacia los
túbulos rectos, los cuales desembocan en la red testicular, una serie
compleja de conductos anastomosados dentro del tejido conjuntivo
muy vascularizado del mediastino testicular. Aquí los conductos están
revestidos por un epitelio simple cúbico o cilíndrico bajo.
Los conductillos eferentes serán los que conectarán la red testicular con el Contenido cordón espermático
conducto del epidídimo, que luego se continuará como el conducto
 Conducto deferente.
deferente. Conforme los conductillo eferentes (tapizados por epitelio
 Arteria testicular.
seudocilíndrico estratificado) abandonan el testículo, sufren un  Músculo cremáster.
enrollamiento pronunciado y forman de 6 a 10 conos eferentes, cuyas  Plexo pampiniforme.
bases son parte de la cabeza del epidídimo.  Vasos linfáticos.
El epidídimo es una estructura ubicada superficial y posterior al testículo,  Fibras nerviosas simpáticas.
y está compuesta por los conductillos eferentes, y el conducto del  Rama genital del nervio
genitofemoral.
epidídimo. En él se describe una cabeza, un cuerpo y una cosa. Los
espermatozoides nuevos que entran en el epidídimo, provenientes del
testículo, maduran durante su paso a lo largo del conducto del mismo,
donde adquieren movilidad y la capacidad de fecundar un ovocito.
Al igual que en la mayoría de la vía espermática, el epidídimo se encuentra
revestido por epitelio seudocilíndrico estratificado, y en general contiene
dos tipos celulares:
 Células principales.
 Células basales
La cubierta de músculo liso del conducto del epidídimo gradualmente
aumenta de espesor para adquirir tres capas en la cola, suele cumplir con
funciones contráctiles peristálticas en la cabeza para la movilización de los
espermatozoides, y con menos actividad en la cola para el reservorio de
los espermatozoides maduros.
A continuación se da lugar al conducto deferente, también tapizado por
un epitelio seudocilíndrico estratificado, que es segmento más largo de la
vía espermática, y corresponde a la continuación de la cola del epidídimo
que se introduce en el abdomen como parte del contenido del cordón
espermático a través del conducto inguinal.
Luego de abandonar el cordón espermático, el conducto deferente
desciende en la pelvis hasta la altura de la vejiga, donde su extremo distal
se dilata para formar la ampolla del conducto deferente, que recibe al
conducto de la vesícula seminal, y juntos se continúan hasta la uretra a
través de la próstata con el nombre de conducto eyaculador.
Glándulas sexuales accesorias

Un conducto excretor corto parte de cada vesícula seminal, cuyas paredes contienen
mucosa, una capa de músculo liso delgada y una cubierta fibrosa. La mucosa posee muchos
pliegues primarios, secundarios y terciarios que aumentan la extensión de la superficie
secretora. La secreción de las vesículas seminales es un material viscoso blanco amarillento.
Contiene fructosa (sustrato metabólico principal de los espermatozoides) junto con otros
sacáridos simples, aminoácidos, ácido ascórbico y prostaglandinas.
La contracción de la cubierta muscular lisa de las vesículas seminales durante la eyaculación
expulsa su secreción hacia los conductos eyaculadores y contribuye a evacuar los
espermatozoides de la uretra. La función secretora y la morfología de las vesículas seminales
están bajo el control de la testosterona.
La próstata es la glándula sexual accesoria más grande del sistema genital masculino. La
función principal de la próstata consiste en secretar un líquido claro, levemente alcalino (pH
7,29) que contribuye a la composición del semen. La glándula está ubicada en la pelvis,
debajo de la vejiga donde rodea el segmento prostático de la uretra. Está compuesta por 30
a 50 glándulas túbulo alveolares.
El parénquima prostático adulto está dividido en cuatro zonas que son anatómica y
clínicamente distintas:
o La zona central rodea los conductos eyaculadores conforme atraviesan la próstata.
Contiene alrededor del 25 % del tejido glandular y es resistente tanto a los
carcinomas como a la inflamación.
o La zona periférica constituye el 70 % del tejido glandular de la próstata. Rodea la
zona central y ocupa la parte posterior y las porciones laterales de la glándula. La
mayor parte de los carcinomas prostáticos se originan en la zona periférica de la
próstata. La zona periférica se puede palpar en el tacto rectal.
o La zona transicional rodea la uretra prostática; constituye el 5 % del tejido glandular
prostático y contiene las glándulas mucosas.
o La zona periuretral contiene glándulas mucosas y submucosas.
En cada una de las zonas prostáticas, el epitelio glandular por lo general es cilíndrico simple
pero pueden haber parcelas de epitelio simple cúbico, plano simple y a veces
seudoestratificado.
Las células epiteliales prostáticas producen varias enzimas, en particular antígeno prostático
específico (PSA), fosfatasa ácida prostática (PAP) y fibrinolisina, además de ácido cítrico.
Las dos glándulas bulbouretrales (glándulas de Cowper) son estructuras del tamaño de un
guisante ubicadas en el diagrama urogenital. La secreción glandular clara, de tipo mucoso,
contiene una gran cantidad de galactosa y galactosamina, ácido galacturónico, ácido siálico y
metil pentosa. La estimulación sexual determina que se libere esta secreción, la cual
constituye la parte principal del líquido preseminal y sirve para lubricar la uretra esponjosa,
neutralizando cualquier rastro de orina ácida.
Semen

Contiene líquido y espermatozoides del testículo y productos


de secreción del epidídimo, del conducto deferente, de la
próstata, de las vesículas seminales y de las glándulas
bulbouretrales. El líquido seminal provee nutrientes y
protección a los espermatozoides durante su paso a través de
las vías espermáticas. El semen es alcalino (pH 7,7) y
contribuye a neutralizar el medio ácido de la uretra y la vagina.
Los principales componentes del semen son las secreciones de
Zonas de la próstata.
las vesículas seminales (del 65 % al 75 %) y de la próstata (del
25 % al 30 %).
Otros componentes adicionales son las secreciones
provenientes de los testículos (del 2 % al 5 %) que no fueron
completamente absorbidos en los túbulos rectos, así como
secreciones de las glándulas bulbouretrales que representan
menos del 1 %.
El volumen promedio de una eyaculación es de 3 mililitros y
cada mililitro contiene 100 millones de espermatozoides.

Consiste principalmente en dos masas dorsales de tejido eréctil, cuerpos cavernosos, y una masa ventral del
mismo tejido, cuerpo esponjoso, en el que está incluido el segmento esponjoso de la uretra. Una capa
fibroelástica densa, la túnica albugínea, enlaza los tres cuerpos y forma una cápsula alrededor de cada uno.
La erección del pene comprende el llenado de los espacios vasculares de los cuerpos cavernosos y del cuerpo
esponjoso, que aumentan de tamaño y adquieren una rigidez mayor, que proviene sobre todo de la arteria
profunda del pene que se divide en ramas denominadas arterias helicinas. Estas arterias se dilatan durante la
erección para aumentar el flujo sanguíneo hacia el pene. Tanto las fibras nerviosas motoras viscerales como
las sensitivas cumplen una función esencial en las respuestas de erección y eyaculación. La estimulación
parasimpática inicia la erección, mientras que la estimulación simpática completa la erección y causa la
eyaculación, una contracción rítmica del músculo liso que expulsa semen de la uretra esponjosa.
La piel del pene es fina y está poco adherida al tejido conjuntivo laxo subyacente excepto a la altura del
glande, donde es muy delgada y está firmemente adherida. En los varones no circuncidados el glande está
cubierto por un repliegue de la piel llamado prepucio.
Al igual que la ovogénesis, la espermatogénesis está
regulada por hormonas.
Cuando un individuo alcanza la madurez sexual, la hipófisis
comenzara a secretar FSH y LH en respuesta a la hormona
liberadora de gonadotrofina, secretada por el hipotálamo.
o La LH actúa sobre las células de Leyding y estimula
a estas a secretar testosterona. A su vez la
testosterona actúa sobre las células de Sertoli y
promueve la espermatogénesis.
o La FSH actúa también sobre las células de Sertoli y
las induce a secretar líquido testicular.
Este ciclo vuelve a su estado inicial por acción de la
testosterona de la inhibina secretada por las células de
Sertoli que bloquean la producción de FSH, LH y hormona
liberadora de gonadotrofina.

También podría gustarte