Está en la página 1de 4

Historia del Pensamiento Económico

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Glosario de Historia del pensamiento Económico

Armonía de Intereses: los clásicos hacían hincapié con la armonía natural del interés
en una economía de mercado. Al buscar satisfacer los propios intereses individuales, las
personas servían a los mejores intereses de la sociedad.

Balanza de Pagos: registro sistemático de todas las transacciones de un país con el


resto del mundo en un período dado. Comprende las compras y ventas de bienes y
servicios, las donaciones, las transacciones del Estado y los movimientos de capitales.

Bienes no reproducibles: son los bienes que se determinan sólo por su escasez

Bienes reproducibles: son todos los bienes que se pueden existir.

Colbertismo: fue la era que sucedió en Francia derivado del nombre de Jean Baptiste
Colbert, quien representó el cuerpo y alma del mercantilismo.

Controles preventivos para la población: son los que reducen el índice de


nacimientos. El control preventivo que Malthus aprobaba lo calificaba de moderación
moral.

Controles positivos para la población: son aquellos que incrementan el índice de


mortandad por medio del hambre, la miseria, las plagas y la guerra.

Deuda Pública: total de obligaciones del Estado en forma de bonos y préstamos a más
corto plazo. La deuda en manos del público excluye los bonos en manos de organismos
cuasi-gubernamentales como el banco central.

División del Trabajo: dice Smith, la división del trabajo incrementa la cantidad
producida por tres razones, en primer lugar cada trabajador desarrolla una creciente
destreza en el desempeño de una sola tarea al hacerla repetidas veces, en segundo lugar
se ahorra tiempo si el trabajador no necesita pasar de una clase de trabajo a otra, en
tercero, es posible inventar maquinaria para incrementar la productividad una vez que
las tareas se han simplificado y se han vuelto rutinarias.

Economía de Salarios Altos o de Eficiencia: Smith decía que los salarios altos
incrementan la salud y la fortaleza de los trabajadores, por eso los animaba a
desempeñar un trabajo mejor debido a que los salarios altos les dan esperanza de una
vida mejorada.

Economía: es la ciencia que se encarga de estudiar la manera de emplear los recursos


escasos para satisfacer las necesidades humanas.

Énfasis en la agricultura: los fisiócratas pensaban que la industria, el comercio y las


profesiones eran útiles pero estériles: simplemente reproducían el valor consumido en
forma de materia prima y de subsistencia para los trabajadores. Sólo la agricultura (y

Richard Antonio Torres


Historia del Pensamiento Económico

quizá) la minería eran productivas, debido a que originaban un excedente, un producto


neto por encima del valor de los recursos utilizados en la producción.

Feudalismo: tiempo en el cual los terratenientes eran dueños de todos los terrenos y
eran quienes daban acres de tierra a quien quería hacerla producir.

Fisiocracia: esta doctrina fue una reacción al mercantilismo y a las características


feudales del antiguo régimen en Francia y, sin embargo, no logró escapar
completamente de los conceptos medievales que perneaban a la sociedad francesa.

Fondo de salarios: implica que hay una existencia de capital circulante de la cual se
pagan los salarios actuales. Esa existencia consiste en los ahorros de los capitalistas y
depende del ingreso de producción previa y de las ventas.

Impuestos de los terratenientes: puesto que para los fisiócratas sólo la agricultura
producía un excedente, que el terrateniente recibía en forma de renta, sólo éste debería
pagar impuestos.

La riqueza de las naciones: fue la obra más representativa de Adam Smith, en la que
se destacaba la división de trabajo, la armonía de intereses y gobierno limitado, la teoría
del valor, los precios, salarios y renta.

Las leyes de los pobres: la pobreza y la miseria según Malthus, son el castigo por la
falla de las clases más bajas en restringir su reproducción. A este punto de vista siguió
una conclusión política altamente significativa: no debe haber ninguna ayuda del
gobierno para los pobres. Brindándoles ayuda haría que sobreviviera un mayor número
de niños empeorando así el problema del hambre.

Laissez Faire: (dejar hacer) idea de que el estado debe inferir lo menos posible en la
actividad económica y dejar las decisiones al mercado. Tal como es expresada por
economistas clásicos como Adam Smith, sostiene que el papel del estado debe limitarse
a mantener el orden público, la defensa nacional y a suministrar ciertos bienes públicos.

Ley de los mercados de Say: teoría según la cual la oferta crea su propia demanda. J.
B. Say afirmó en 1803 que como el poder adquisitivo total es exactamente igual a las
rentas y los productos totales, es imposible que haya un exceso de oferta o de demanda.

Ley de los rendimientos decrecientes: afirma que se obtendrá menos y menos


producción adicional cuando se añadan cantidades adicionales de un insumo mientras
los demás insumos permanezcan constantes. En otras palabras, el producto marginal de
cada unidad de insumo se reducirá a medida que la cantidad de ese insumo aumente, si
todos los demás permanecen constantes; debiéndose entender por producto marginal de
insumo a la cantidad de producción adicional que se obtiene tras añadir una unidad
adicional de este manteniéndose todos los demás constantes.

Ley de la población: la población cuando no está controlada, tiene un incremento


geométrico; la subsistencia, en el mejor de los casos, solo se incrementa en forma
aritmética, es decir la población tiende a aumentar en un sentido multiplicativo y la
subsistencia en un sentido aditivo.

Richard Antonio Torres


Historia del Pensamiento Económico

Liberalismo económico: se debe considerar en su contexto histórico; las ideas clásicas


eran liberales en contraste con las restricciones feudales y mercantilistas sobre la
elección de ocupaciones; las transferencias de tierras, el comercio, etc.

Mercantilismo: doctrina política que destaca la importancia de los superávit de balanza


de pagos como mecanismo para acumular oro. Por tanto, sus partidarios defendían el
control riguroso de la política económica, creyendo que la política de laissez faire podía
provocar una pérdida de oro.

Mecanismo de flujo de precio de efectivo: es un pensamiento de la ley natural;


proviene de la suposición de un equilibrio. Una vez que la economía se aleja del
equilibrio, en automático ocurren ciertos acontecimientos que lo restauran. El
mecanismo de Hume, por supuesto, ya no funciona bien en la economía internacional.

Orden natural: los fisiócratas introdujeron la idea del orden natural en el pensamiento
económico, ya que el objeto de todo estudio científico era descubrir las leyes a las que
estaban sujetos todos los fenómenos del universo. En la esfera económica, las leyes de
la naturaleza les conferían a los individuos el derecho natural de disfrutar de los frutos
de su propio trabajo, siempre y cuando dicho disfrute fuera compatible con los derechos
de los demás.

Precio natural o intrínseco: es el precio a largo plazo más bajo en el cual los
empresarios ya no seguirán vendiendo sus bienes. En una situación desesperada,
venderían los bienes a un precio más bajo, pero esto no podría continuar.

Precio de mercado: es el precio real al que se vende cualquier bien, puede ser superior,
inferior o igual a su precio natural.

Renta: es el precio pagado por el uso de la tierra. Es el precio más alto que el
arrendatario puede pagar después de deducir los impuestos, el desgaste natural del
capital, las utilidades promedio y otros gastos de producción. Por consiguiente, la renta
es un excedente o un residual.

Sobrecarga de mercado: Malthus desarrolló su teoría de la insuficiencia potencial de


una demanda efectiva. Suponía que los trabajadores reciben un salario de subsistencia.
Los patronos contratan a esos trabajadores debido a que producen un valor mayor del
que reciben como salarios, es decir el patrono obtiene una utilidad.

Tablero económico: inventado por Quesnay, y es el predecesor del diagrama de flujo


circular que delinea los flujos del gasto o del ingreso entre tres clases: agricultores,
terratenientes y comerciantes, esta tabla muestra flujos contrarios de bienes y servicios
reales.

Teoría de utilidades disminuidas: basada en el punto de vista de que los


mejoramientos hechos a una cantidad fija de tierra proporcionarían aumentos cada vez
más pequeños en la producción.

Richard Antonio Torres


Historia del Pensamiento Económico

Teoría de los sentimientos morales: hablaba de las fuerzas morales que frenan el
egoísmo y unen a las personas en una sociedad viable; inicia con un capítulo titulado
“De la simpatía” que es un sentimiento de compañerismo.

Teoría del valor y el precio: Cantillon, hace énfasis en el papel de la tierra y de


trabajo, sobre la oferta y la demanda y sobre las fluctuaciones del precio alrededor del
valor intrínseco, y esto lo hizo convertirse en precursor directo de la economía clásica.

Utilidad: debido a que cada inversión, decía Smith, está expuesta al riesgo de una
pérdida, el índice de utilidad más bajo debe ser lo suficientemente alto para compensar
esas pérdidas y todavía dejar un excedente para el empresario.

Valor o precio intrínseco: es la medida de la cantidad de tierra y de trabajo que entran


en su producción, considerando la fertilidad o el producto de la tierra y la cantidad de
trabajo.

Valor: debemos observar que la palabra valor tiene dos significados diferentes y que en
ocasiones expresa la utilidad de algún objeto particular y en ocasiones el poder de
adquirir otros bienes que la posesión de ese objeto transmite.

Valor de uso: es el valor que tiene un bien cuando lo utilizamos para usarlo, los valores
que tienen un aloto valor de uso tienen un menor valor de intercambio.

Valor de intercambio: es el valor que tiene un bien para por medio de éste obtener
otros medio o bienes, un bien que tenga un alto valor de intercambio tiene un menor
valor de uso.

Richard Antonio Torres

También podría gustarte